Ferreyra cuestionó los "desbordes represivos" de la Policía Metropolitana

El legislador porteño Pablo Ferreyra cuestionó el rol de la Metropolitana frente a las protestas sociales al asegurar que es una fuerza de seguridad que mostró en recientes intervenciones "desbordes represivos" y "una posterior criminalización y judicialización de los referentes sociales que encabezan los reclamos".

"Las intervenciones de la Policía Metropolitana en conflictos recientes muestran que la consecuencia de este modelo sin control es el desborde represivo", dijo el legislador en base al informe sobre la actuación de la fuerza policial porteña elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

En ese sentido, enumeró "los desalojos violentos del Parque Indoamericano en 2010, para frenar reclamos contra el enrejamiento del Parque Centenario o en el desalojo de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín y en su brutal intervención para destruir los talleres protegidos del Hospital Borda en abril de 2013".

Ferreyra participó en la Legislatura de la mesa de debate "Policía Metropolitana: Una respuesta violenta para los reclamos sociales", junto a Federico Efrón, abogado del Área de Violencia Institucional y Políticas de Seguridad del CELS; Daniel Catalano, secretario de ATE Capital y víctima de la represión al Taller Protegido 19 del Hospital Borda en abril del 2013, y Emanuel Ríos, delegado del barrio "Papa Francisco" de Lugano y víctima de la represión de la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010.

El legislador rescató "la creación de una ley de Seguridad Pública para la Ciudad en 2008" porque "se presentó como un escenario auspicioso", pero advirtió que "lejos de avanzar en políticas integrales y efectivas de seguridad democrática, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, propició los viejos esquemas del autogobierno policial y nombró jefes a personajes cuyo previo desempeño había sido fuertemente cuestionado".


COMENTARIOS