- Archivo
- 25.03.2014
Cabandié: "El 24 de marzo de 2004 marcó el camino para la construcción de un proyecto de bases populares"
El diputado nacional Juan Cabandié recordó el acto de creación del Museo de la Memoria en la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en el que él hizo su primera aparición pública. "El 24 de marzo de 2004 fue la explicitación de la política de derechos humanos tomada desde el Estado", dijo Cabandié.
"Ese 24 de marzo fue el hito que marca el camino y que convence a muchos descreídos, sobre todo por el lugar de dónde venimos en la Argentina. Fue una herramienta muy importante y necesaria para la construcción de este proyecto político", agregó.
El dirigente de La Cámpora nació en la ex ESMA luego de que sus padres, Alicia Alfonsín, de 16 años y embarazada de cinco meses, y Damián Cabandié, de 19, fueran secuestrados el 2 de abril de 1978.
Juan Cabandié había recuperado su identidad en enero de 2004, dos meses antes del acto en el que el ex presidente Néstor Kirchner dispuso la creación del Museo de la Memoria y pidió perdón "de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades".
"El día del acto había ido a trabajar a la mañana, en una empresa de telecomunicaciones, había avisado que tenía que irme", relató Cabandié, y agregó: "Recuerdo estar en el auto yendo para la ESMA y escuchar una entrevista en la radio a Miriam Lewin, yo ya tenía contacto con ella y otras compañeras que habían estado en la ESMA, y mientras manejaba iba llorando".
"El lugar era muy familiar para mí porque al lado de Defensores de Belgrano hay un club de la policía federal. Yo había estado toda mi infancia y mi adolescencia ahí, entonces llego, estaciono y era el lugar donde yo estaba todos los días, fue muy fuerte", expresó el nieto recuperado.
Y recordó: "Llegué, no vi a nadie conocido, solo conocía a algunas abuelas e hijos, estaba la histórica bandera de los desaparecidos, busqué a mis papás, no los encontré. Y en eso, una anécdota, que grafica de dónde venía yo: dos mujeres grandes me preguntan si lo había visto a Osvaldo Bayer y yo le respondí ¿quién es? Una se me enojó, medio gritando me dice `qué haces acá si no conocés quien es Osvaldo Bayer`".
El acto comenzó con la firma del convenio de transferencia del predio entre Kirchner y el entonces jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, y luego entraron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con los Hijos, que repartieron flores para colocar en el edificio de cuatro columnas.
"Néstor se tira a la gente, yo empiezo a caminar por adentro hacia el acto y en eso escucho los altoparlantes que me llamaban: `Juan Cabandié que se acerque al escenario. Yo tenía que hablar", recordó el diputado nacional. Y remarcó: "Fue impactante escuchar el nombre Juan Cabandié en los altoparlantes porque todavía estaba en transición, tenía cierta ajenidad con mi nombre, habían pasado solo dos meses".
"El nombre falso que me habían puesto era `Mariano` entonces pensé en ponerme `Juan Mariano` porque tomé el caso de Horacito Pietragalla, que el nombre de apropiado era César entonces decidió llamarse Horacio César, y yo pensé, voy a hacer como Horacio", recordó.
Y agregó: "Porque además cuando yo recupero mi identidad él estaba en Abuelas y cuando se fueron todos, le pregunto: `Pero cómo es el tema del nombre, cómo me voy a llamar. Y él me dice suelto de cuerpo, bueno, juntá los dos nombres y listo". "Pero después del acto de la ESMA decidí que yo soy Juan a secas, como quería mi vieja", manifestó el dirigente de La Cámpora.
En aquel discurso del 24 de marzo, Cabandié había expresado: "En este lugar le robaron la vida a mi mamá. Ella está desaparecida. En este lugar idearon un plan macabro de robo de bebés. Acá hubo personas que se creyeron impunes, jugando conmigo y sacándome la identidad (...)Ahora soy Juan Cabandie-Alfonsín. Soy mis padres, Damián y Alicia".
En ese contexto, el nieto recuperado rescató que se trataba del primer acto presidencial en que estaba y que, pese a la solemnidad que suele haber, se usó la versión del himno de Charly García, "que a mí me parecía algo disruptivo, transgresor, fue la primera vez que en un acto de gobierno se utiliza el himno de Charly".
"Me costó salir del acto porque mucha gente me saludaba y periodistas que me querían hacer notas, yo no quería, pero vino un periodista brasileño de O`Globo, le dije que no y se enojó: `¿Cómo es que hablaste ante 50.000 personas y no querés darme una entrevista`, me dijo, me hizo pensar y fue la primera entrevista que di", rememoró.
Tiempo después del acto, el mismo día de la marcha de velas de Juan Carlos Blumberg, Kirchner recibió a Abuelas y a nietos recuperados en la Casa Rosada, y esa fue la segunda vez que Juan estuvo con Néstor, "después, con el correr de los meses se fue estableciendo una relación intensa".
"Así como Cristina dijo una vez que no hubiésemos podido colgar los cuadros de los héroes latinoamericanos en la Casa Rosada si antes no hubiésemos descolgado los de Videla y Bignone, seguramente no hubiésemos podido hacer lo que hicimos como gobierno si no hubiese existido ese 24 de marzo de 2004", remarcó Cabandié.
Y añadió: "Porque ese fue el hito que nos permitió la construcción de un proyecto de bases populares que sostienen nuestro gobierno en estos diez años. Hay hechos fundantes en este Gobierno y el 24 de marzo de 2004 fue un hecho fundante. Uno después puede ir más allá, la 125, la ley de medios, el matrimonio igualitario".
Siete años después del acto, el apropiador de Juan Cabandié, el ex agente de inteligencia de la Policía Federal Luis Antonio Falco, fue condenado a 18 años de prisión.
"Son hechos importantes en lo personal y por la trascendencia jurídica por el precedente que sienta, ese fallo era el que hasta el momento el que mayor condena había resuelto por apropiación", dijo Cabandié, y remarcó: "Es lo que había que hacer. No lo tomo ni como una victoria ni como una actitud revanchista. Es lo que había que hacer: Justicia".
"Ese 24 de marzo fue el hito que marca el camino y que convence a muchos descreídos, sobre todo por el lugar de dónde venimos en la Argentina. Fue una herramienta muy importante y necesaria para la construcción de este proyecto político", agregó.
El dirigente de La Cámpora nació en la ex ESMA luego de que sus padres, Alicia Alfonsín, de 16 años y embarazada de cinco meses, y Damián Cabandié, de 19, fueran secuestrados el 2 de abril de 1978.
Juan Cabandié había recuperado su identidad en enero de 2004, dos meses antes del acto en el que el ex presidente Néstor Kirchner dispuso la creación del Museo de la Memoria y pidió perdón "de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades".
"El día del acto había ido a trabajar a la mañana, en una empresa de telecomunicaciones, había avisado que tenía que irme", relató Cabandié, y agregó: "Recuerdo estar en el auto yendo para la ESMA y escuchar una entrevista en la radio a Miriam Lewin, yo ya tenía contacto con ella y otras compañeras que habían estado en la ESMA, y mientras manejaba iba llorando".
"El lugar era muy familiar para mí porque al lado de Defensores de Belgrano hay un club de la policía federal. Yo había estado toda mi infancia y mi adolescencia ahí, entonces llego, estaciono y era el lugar donde yo estaba todos los días, fue muy fuerte", expresó el nieto recuperado.
Y recordó: "Llegué, no vi a nadie conocido, solo conocía a algunas abuelas e hijos, estaba la histórica bandera de los desaparecidos, busqué a mis papás, no los encontré. Y en eso, una anécdota, que grafica de dónde venía yo: dos mujeres grandes me preguntan si lo había visto a Osvaldo Bayer y yo le respondí ¿quién es? Una se me enojó, medio gritando me dice `qué haces acá si no conocés quien es Osvaldo Bayer`".
El acto comenzó con la firma del convenio de transferencia del predio entre Kirchner y el entonces jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, y luego entraron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con los Hijos, que repartieron flores para colocar en el edificio de cuatro columnas.
"Néstor se tira a la gente, yo empiezo a caminar por adentro hacia el acto y en eso escucho los altoparlantes que me llamaban: `Juan Cabandié que se acerque al escenario. Yo tenía que hablar", recordó el diputado nacional. Y remarcó: "Fue impactante escuchar el nombre Juan Cabandié en los altoparlantes porque todavía estaba en transición, tenía cierta ajenidad con mi nombre, habían pasado solo dos meses".
"El nombre falso que me habían puesto era `Mariano` entonces pensé en ponerme `Juan Mariano` porque tomé el caso de Horacito Pietragalla, que el nombre de apropiado era César entonces decidió llamarse Horacio César, y yo pensé, voy a hacer como Horacio", recordó.
Y agregó: "Porque además cuando yo recupero mi identidad él estaba en Abuelas y cuando se fueron todos, le pregunto: `Pero cómo es el tema del nombre, cómo me voy a llamar. Y él me dice suelto de cuerpo, bueno, juntá los dos nombres y listo". "Pero después del acto de la ESMA decidí que yo soy Juan a secas, como quería mi vieja", manifestó el dirigente de La Cámpora.
En aquel discurso del 24 de marzo, Cabandié había expresado: "En este lugar le robaron la vida a mi mamá. Ella está desaparecida. En este lugar idearon un plan macabro de robo de bebés. Acá hubo personas que se creyeron impunes, jugando conmigo y sacándome la identidad (...)Ahora soy Juan Cabandie-Alfonsín. Soy mis padres, Damián y Alicia".
En ese contexto, el nieto recuperado rescató que se trataba del primer acto presidencial en que estaba y que, pese a la solemnidad que suele haber, se usó la versión del himno de Charly García, "que a mí me parecía algo disruptivo, transgresor, fue la primera vez que en un acto de gobierno se utiliza el himno de Charly".
"Me costó salir del acto porque mucha gente me saludaba y periodistas que me querían hacer notas, yo no quería, pero vino un periodista brasileño de O`Globo, le dije que no y se enojó: `¿Cómo es que hablaste ante 50.000 personas y no querés darme una entrevista`, me dijo, me hizo pensar y fue la primera entrevista que di", rememoró.
Tiempo después del acto, el mismo día de la marcha de velas de Juan Carlos Blumberg, Kirchner recibió a Abuelas y a nietos recuperados en la Casa Rosada, y esa fue la segunda vez que Juan estuvo con Néstor, "después, con el correr de los meses se fue estableciendo una relación intensa".
"Así como Cristina dijo una vez que no hubiésemos podido colgar los cuadros de los héroes latinoamericanos en la Casa Rosada si antes no hubiésemos descolgado los de Videla y Bignone, seguramente no hubiésemos podido hacer lo que hicimos como gobierno si no hubiese existido ese 24 de marzo de 2004", remarcó Cabandié.
Y añadió: "Porque ese fue el hito que nos permitió la construcción de un proyecto de bases populares que sostienen nuestro gobierno en estos diez años. Hay hechos fundantes en este Gobierno y el 24 de marzo de 2004 fue un hecho fundante. Uno después puede ir más allá, la 125, la ley de medios, el matrimonio igualitario".
Siete años después del acto, el apropiador de Juan Cabandié, el ex agente de inteligencia de la Policía Federal Luis Antonio Falco, fue condenado a 18 años de prisión.
"Son hechos importantes en lo personal y por la trascendencia jurídica por el precedente que sienta, ese fallo era el que hasta el momento el que mayor condena había resuelto por apropiación", dijo Cabandié, y remarcó: "Es lo que había que hacer. No lo tomo ni como una victoria ni como una actitud revanchista. Es lo que había que hacer: Justicia".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS