Se celebran 10 años de la recuperación del predio de la ESMA

Para celebrar el 10° aniversario de la recuperación del predio de la ESMA entre hoy viernes y el sábado 29 se realizarán en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. Del Libertador 8151 – Ex ESMA), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, una serie de jornadas interdisciplinarias que incluirán: artes visuales, cine, música, fotografía, teatro y una radio abierta con espectáculos en vivo.

Además el lunes 24 de marzo, Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, las puertas del Centro Cultual y de todo el predio estarán abiertas a toda la comunidad para seguir reflexionando sobre la historia reciente. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Programación:

Hoy viernes
19 hs: Ciclo de Cine: Fotogramas del Siglo XX (viernes 21 y 28 de marzo a las 19 hs).

“Pacto de silencio” de Carlos Echeverría (Argentina 2005, 90’). El director del film creció en Bariloche, ciudad que albergó y protegió a criminales de guerra nazis que llegaron al país a fines de la década del cuarenta, como el caso de Erich Priebke. El documental indaga en el comportamiento de una parte importante de la comunidad alemana de Bariloche que encubrió a este genocida, ex oficial de las SS.

A través de testimonios y un interesante material de archivo, Echeverría muestra el contexto social y cultural que rodeaba en esos años a Priebke y que permitió su integración y ascenso social hasta convertirse en una respetada figura.

21 hs: Ciclo “Viernes de Música” con Santiago Vázquez. Después de más de siete años junto a la Bomba del Tiempo, el músico y compositor Santiago Vázquez emprende un nuevo rumbo en su carrera con la preparación de su primer disco solista.

Mañana sábado
17 hs: Inauguraciones de artes visuales.

Muestra / Sala 1 “Declaración formada por treinta y siete esculturas” de Enrique Ježik / Curador: Cuauhtémoc Medina.

Desde hace más de una década Ježik viene desarrollando un cuerpo multidisciplinario de obra dedicado a explorar e investigar la formas de la violencia, organizada y masiva, en diversas instancias y configuraciones, desde guerras y manifestaciones urbanas hasta los pequeños mecanismos de control cotidiano.

Muestra colectiva / Sala 3, 4 y V Beca FNA - Conti 2013

Exhibición de procesos y obras que fueron seguidos, analizados y problematizados colectivamente durante seis meses por los dieciséis artistas becados en el Taller de Clínica FNA-Conti 2013, pro-grama desarrollado conjuntamente con la Secretaría de Cultura de la Presidencia Nación y el ECuNHi.

Artistas becados: Manuel Abramovic, Nicolás Ancona, Federico Cantini, Álvaro Cifuentes, María Crimella, Celina Eceiza, Martín Fernández, Víctor Florido, Tobías García, Lihuel González, Denise Groesman, Delfina Moore, Jimena Passadore, Ramiro Quesada Pons, Rosana Simonassi, Agustina Triquell.

Intervención / Sala dos paredes “Genealogía de lo extraño” de Agustín González Goytía y Manuel Sigüenza.

Dos Paredes conforma un espacio y a la vez es el título del ciclo en el que se convoca a diferentes artistas a realizar intervenciones específicas en el lugar, con la intención de poner en diálogo diversas poéticas y prácticas contemporáneas.

Muestra de Fotografía “Recordatorio: Muestras pasadas, temas presentes”.

El Conti presenta una edición de diferentes muestras exhibidas y producidas por el Centro Cultural a partir de 2011 que abordan -desde diferentes puntos de vista- la temática de los derechos humanos de ayer y de hoy.

Imágenes en la memoria de Gerardo Dell’Oro / Miradas de lo oculto, fotografías de Juan Alfonso y Facundo Reyes tomadas en la Villa 15, en el marco del Taller PH 15 / Sujeto en la frontera, de Sub [Cooperativa de Fotógrafos] / Viaje Conurbano, de Emiliana Miguelez / Filiación, de Lucila Quieto / Pueblos Originarios: dos miradas y Prisioneros de la Ciencia. Los ojos de la tierra, con fotografías rescatadas por el Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de investigación en Antropología Social) y realizados por comunidades Qom y Mapuche en el marco del proyecto Raíces.

El domingo
18 hs: radio abierta “Como en la radio”. Programa especial a 10 años de la recuperación del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Presentado en conjunto con ETER Escuela de Comunicación.

Se presentan monólogos radiales por el Equipo de Narrativa Radial, música en vivo y entrevistas a artistas y personalidades de la cultura y los derechos humanos en un formato radial que se emitirá en vivo por Radio ETER.

Invitados: Eduardo Jozami - Director del CCM Haroldo Conti, Osmar Núñez - Protagonista de La mirada invisible, de Diego Lerman. La película se proyectará a las 19.30 HS en la Sala de Teatro del Conti

Participación especial: Asociación Civil Narrativa Radial. Música en vivo: Soema Montenegro

19.30 hs: proyección de “La mirada invisible” de Diego Lerman (Argentina-Francia-España 2010, 92’). Basada en la novela “Ciencias Morales” de Martín Kohan.

Una joven preceptora ingresa al Colegio Nacional Buenos Aires en 1982, pocos días antes de la Guerra de Malvinas. Su relación con Biasutto, el jefe de preceptores, es el eje y motor del relato de ésta película.

El control obsesivo que ejerce la protagonista sobre los alumnos y los rigores de la disciplina impuestos en el interior del colegio evocan la opresión que vive una sociedad sometida a un continuo estado de vigilancia.

21 hs: Teatro con “La marca en el orillo” de Cristina Merelli. Basada en la historia de Victoria Montenegro.

Victoria Montenegro es hija de Toti Montenegro y Chicha Torres, militantes del ERP secuestrados y desaparecidos el 13 de febrero de 1976. Gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, Victoria apareció en el 2000 como María Sol Tetzlaff Eduartes, hija de un Coronel del Ejército, quien fue el responsable de la desaparición de sus padres y de su apropiación.

A partir de su restitución comenzó un camino de muchas contradicciones pero, como la sangre es más espesa que el agua, pudo nacer de nuevo a la vida de Victoria, la que soñaron sus padres. Pudo entender la lucha de las Abuelas, y participar de ella, con el objetivo de que hasta el último nieto sea recuperado. Obra ganadora del concurso Teatro x la Identidad 2012

Lunes 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

De 11 a 21 hs: Muestras de artes visuales y fotografía

Viernes 28
19 hs: Ciclo de Cine “Hannah Arendt y la banalidad del mal” de Margarethe von Trotta (Alemania-Francia-Luxemburgo 2012, 113’).

La reconocida filósofa judío-alemana del siglo XX logró escapar de las persecuciones nazis en Alemania y Francia y luego se exilió en Estados Unidos. En 1961 Arendt cubrió el juicio a Adolf Eichmann en Israel, experiencia que la llevó a realizar una profunda reflexión sobre la conducta del genocida y la naturaleza del mal absoluto.

Sus conclusiones, publicadas en el libro Eichmann en Jerusalén. Un reporte sobre la banalidad del mal, desataron una polémica que le valió el repudio de toda la comunidad judía en Israel y los Estados Unidos.

21 hs: Concierto Homenaje con la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". Dirección de Atilio Stampone y Oscar De Elía. Cantantes invitadas: Teresa Parodi y Patricia Barone.

22 hs: Concierto de Soema Montenegro. Capaz de unir las tradiciones populares, cultas y chamánicas, Soema Montenegro creció en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires entre las mezclas sonoras de quienes viven en los suburbios de la ciudad, el aroma fresco del campo y en la oreja, gracias a quienes siempre la rodearon, las historias del monte y la selva.

Sábado 29
21 hs: Teatro con “Sol de noche” de Cristina Escofet. Dirección de Francisco Javier.

Una obra de realismo mágico inspirada en el universo de las islas del Delta. Los pueblos son exactamente esos lugares donde lo imposible sucede siempre. Donde el tiempo del presente no alcanza a conjugar el pasado del recuerdo.

Programación completa en www.centroculturalconti.jus.gob.ar


COMENTARIOS