Radio Cut: una nueva forma de escuchar y compartir radio en la web

Por Sebastián De Toma

Radio Cut es una herramienta que permite escuchar distintos programas de radio (de gran parte de las radios del AMBA) y, además, generar recortes (de audio), etiquetarlos, compartirlos, siguiendo la lógica no sólo de base de datos sino también la de las redes sociales. Eso permite compartir un audio que te intereso -una entrevista, una columna- con tus contactos, de manera similar a como lo hacemos con los artículos periodísticos.

Para entender más el funcionamiento de Radio Cut hablamos con Guillermo Narvaja, uno de los creadores de la herramienta.

Contame cómo surgió la idea.

Surge de escuchar la radio. La primera idea surge hace cuatro años, de decir, “esto estaría bueno: me estoy yendo a trabajar, me pierdo esta parte y lo grabo”. A partir de ahí se fue desarrollando, y la idea tiene que ver con las nuevas de forma de consumir todo lo que es, por ejemplo si buscás un paralelo, Netflix con las series. El público está dejando de escuchar en vivo.

Nosotros quisimos hacer una herramienta para ayudar con eso. Tiene dos funciones: por un lado escuchar algo que estás grabando y, por otro lado, el de generar los recortes. Es resolver un problema que, de otra manera, sería imposible resolverlo por las computadoras solo. Saber de qué habla tal programa. Bueno, si cada uno se pone a entregar los recortes y despliega lo que pasó, tenés una gran base. Esa es la expectativa: tener una gran base de datos de audios.

¿Tuvieron algún tipo de repercusión?

Nosotros lo lanzamos alrededor de junio-julio del año pasado. El tema con la Radio es que yo no vengo de la ahí. Ese es un problema realmente, no tener contacto previo. Estamos tratando. En principio estamos teniendo buenas críticas, salimos en algunos medios.

Las radios todavía no nos están comprando, recortan ellos mismos, usan otra herramienta. Las radios más grandes tienen sus herramientas para sus blogs. Yo creo que esto es superador a los blogs.

¿Cómo se comparte este material? Yo me imagino compartiendo un video de YouTube y lo mismo compartiendo un pedazo de audio de radio.

La ventaja es que acá, digamos, a diferencia de YouTube vos no tenés que ir grabando y subirlo sino que ya está grabado. Vos simplemente decís “acá empezó” y listo, crear el recorte es muy sencillo

¿Tuvieron comentarios del tipo, “nos están grabando los programas”?

No, así negativos, no. En la página aclaramos que la radio que quiera salir nos manda un mail, nos avisa verificando que son ellos, y los sacamos, no hay ningún problema. Porque la verdad que no tiene sentido, nosotros queremos trabajar en coordinación con las radios. Tenemos el problema de que no nos conocen, pero es la idea que trabajen en coordinación, me parece que es una herramienta más de la Radio para difundir lo que hace, desde las radios privadas a las comunitarias. Es un universo muy grande de radios, debe haber como 2000 radios en la Argentina.

¿Qué planes tienen a futuro? ¿Van a salir a buscar?

Nos presentamos para un concurso del South by Southwest. Y después la idea es ver si hacemos algo de crowdounding tipo Idea. me, o alguno de esos para ver… y bueno, tenemos previsto lo que nos falta que es desarrollar más la parte de publicidad. Lo que pasa es que ahora queríamos desarrollar más las formalidades y después meterle en la posibilidad de tener audios patrocinados, imaginate que si en una editorial te llega un buen comentario de un libro, ponés un audio patrocinado – que es un audio de radio – y a su vez te sirve para vender el libro, una película… digamos, cualquier crítica positiva que tenga un producto comercial. Además, la publicidad en audios “dentro de”. Esas son cosas que tenemos previstas que vamos desarrollando de a poco.

Queremos primero desarrollar las posibilidades de usuario que acceden directamente a la página que crea recortes. También vamos a hacer desarrollos para radios como para simplificarle la vida a una radio que no tiene página, que a un solo clic tenga una súper página, competitiva, al mismo nivel que las radios comerciales.

Te iba a preguntar la cuestión del lado del usuario “Premium”.

Ese es un producto que va a ser aparte pero relacionado con esto y basado en todo esto mismo. Digamos, si vos sos una radio comunitaria - una radio chica que no tiene página -, con un servicio sencillo poder sacar una página con una serie de “templates” previstos y la posibilidad de meterle tu diseño. La ventaja es que ya vas a tener toda la lógica de programa: vas a poder escuchar los programas, los recortes, esas cosas. La idea es agarrar y decir “mirá, por dos mangos te doy dos clic, tendrías una página así: porque ya la estructura… la programación la subís en Radio Cut, creás los recortes ahí y todo se va a reflejar en tu página”.

Con respecto a los usuarios, estuve viendo que uno se puede anotar…

Sí, te podés registrar. Por ahora la función de registrarte es para que los recortes que crees sean a nombre tuyo, y de alguna manera tenés una identidad ahí.

¿Uno tiene un perfil?

Tenés un perfil en donde queda registrado los recortes que vas creando. Después sobre esto tenés la posibilidad de hacer listas, decir “bueno, estos son los recortes que hablan sobre tal tema”, además de que todos los recortes tienen la posibilidad de “taggearlos”, ponerle etiquetas. Y después, más a futuro, tenemos prevista alguna función para usuarios Premium que ya va a tener que ver más con servicios como, por ejemplo, de alguna manera una auditoría automática de medios. Por ejemplo, “me interesa saber todo lo que se dice sobre Córdoba” y que te llegue todo ese tipo de avisos.


COMENTARIOS