Desde el Ministerio de Salud recomiendan medidas para evitar la proliferación de los mosquitos

El Ministerio de Salud aseguró que "no hay una invasión de mosquitos" y que lo que se está produciendo es "una proliferación esperable" en un contexto de elevada humedad, altas temperaturas persistentes y lluvias intensas.

"No hay una invasión de mosquitos: no se trata de una fuerza externa que viene a atacarnos porque habitualmente están entre nosotros, lo que se está produciendo es una proliferación de mosquitos esperable en un contexto de elevada humedad, altas temperaturas persistentes y lluvias intensas", dijo Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos.

Remarcó que esta situación "debe enfrentarse con medidas que cada uno de nosotros puede instrumentar desde su casa" y enfatizó que actualmente en la Argentina "no hay circulación viral de dengue". "No tenemos casos autóctonos de dengue, lo que hay es alguna pequeña y esperable circulación de casos importados, como es normal para la época del año", amplió la funcionaria.

Con el objetivo de prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos, la cartera sanitaria reiteró las recomendaciones para evitar la proliferación de estos insectos.

Es central "eliminar de las viviendas y sus alrededores los recipientes que puedan contener agua, cortar el césped con frecuencia y limpiar y mantener cloradas las piletas de natación".

Además objetos sin utilidad como latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico, lona o bidones cortados deben ser eliminados y aquellos que no puedan eliminarse, como baldes o palanganas, deben darse vuelta para evitar que acumulen agua o ser vaciados permanentemente.

El Ministerio pidió además no arrojar recipientes o basura en los que pueda acumularse agua en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos.

Sugirió también mantener los jardines desmalezados y los desagües de lluvia de los techos destapados, así como también eliminar el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.

Si bien en la Argentina el dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos más conocida, existen otras como la fiebre amarilla y el paludismo que tienen al insecto como vector y se dan en zonas puntuales del país.

"A diferencia de Aedes aegypti -mosquito transmisor del dengue-, que se cría exclusivamente en recipientes artificiales con agua acumulada y habita en los alrededores de las viviendas, las larvas de todas estas especies se desarrollan también en cuerpos de agua naturales (lagos y lagunas, charcos de inundación), así como en zanjas y otros drenajes a cielo abierto", informaron desde la cartera sanitaria.

Por ello, a las medidas de prevención antes mencionadas deben sumarse las de "rociar la piel expuesta con repelente para insectos al permanecer o transitar en sitios al aire libre", usar pantalones y camisas de manga larga y colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

Respecto a la eficacia de las fumigaciones en espacios amplios, Kosacoff sostuvo que "no son suficientes" porque "eliminan sólo los ejemplares de mosquitos adultos y no así a sus larvas. Por eso sólo se las recomienda en momentos de emergencia y cuando hay circulación viral de enfermedades como el dengue". "Tenemos en funcionamiento un aceitado sistema de vigilancia epidemiológica con unidades centinela dispersas en todo el país, que nos informan al momento cuál es la situación", aseguró.


COMENTARIOS