- Archivo
- 03.01.2014
Desfinanciamiento del Parque de la Memoria de la Ciudad
El Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, informó que no se iba a otorgar una actualización salarial para los trabajadores del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, de acuerdo a lo informado por fuentes dentro de dicha dependencia estatal. Esto sería un 0% de incremento en relación a los haberes percibidos durante el año pasado.
A los trabajadores que no estuvieran conformes con la propuesta se les dijo que “estaban en libertad de renunciar y conseguirse otro trabajo”. En este sentido, de acuerdo a los trabajadores del Parque, la gravedad radica en que el 98% de los trabajadores son contratados hace años como monotributistas –sin estabilidad ni derechos laborales-, y por lo tanto este sería un paso más hacia un vaciamiento profesional de la institución y el paso previo a su cierre.
El Parque es reconocido como un sitio de Memoria que se destaca internacionalmente por la calidad y magnitud de sus proyectos –muestras de arte, talleres con escuelas y seminarios, entre otros-. Sólo en 2013, fue visitado por más de 500 mil personas, incluyendo a cientos de instituciones, organizaciones no gubernamentales y embajadas de todo el mundo.
Frente a esta situación, "los trabajadores del Parque llevaremos adelante un plan de acción que incluirá reclamos, movilizaciones y comunicaciones en la prensa. Pero dada la gravedad del caso, convocamos a quienes comparten la defensa de los derechos humanos y el proyecto del Parque de la Memoria, a que se solidaricen y repudien esta serie de avasallamientos a los trabajadores y a la institución", declararon.
A los trabajadores que no estuvieran conformes con la propuesta se les dijo que “estaban en libertad de renunciar y conseguirse otro trabajo”. En este sentido, de acuerdo a los trabajadores del Parque, la gravedad radica en que el 98% de los trabajadores son contratados hace años como monotributistas –sin estabilidad ni derechos laborales-, y por lo tanto este sería un paso más hacia un vaciamiento profesional de la institución y el paso previo a su cierre.
El Parque es reconocido como un sitio de Memoria que se destaca internacionalmente por la calidad y magnitud de sus proyectos –muestras de arte, talleres con escuelas y seminarios, entre otros-. Sólo en 2013, fue visitado por más de 500 mil personas, incluyendo a cientos de instituciones, organizaciones no gubernamentales y embajadas de todo el mundo.
Frente a esta situación, "los trabajadores del Parque llevaremos adelante un plan de acción que incluirá reclamos, movilizaciones y comunicaciones en la prensa. Pero dada la gravedad del caso, convocamos a quienes comparten la defensa de los derechos humanos y el proyecto del Parque de la Memoria, a que se solidaricen y repudien esta serie de avasallamientos a los trabajadores y a la institución", declararon.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS