- Archivo
- 20.12.2013
Ambientalistas le exigieron a Macri la reducción de los residuos urbanos
Diez organizaciones no gubernamentales exigieron al gobierno porteño que incremente sus esfuerzos para lograr el cumplimiento de las metas de reducción de residuos sólidos urbanos (RSU), generados anualmente en la Ciudad de Buenos Aires.
A través de un comunicado, Greenpeace informó que el reclamo se realizó en el marco de la comisión de seguimiento de la Ley 1.854 de "Basura Cero" donde las ONG presentaron un informe crítico sobre la gestión de los dos últimos años.
Según cifras del Gobierno de la Ciudad, este año se redujo un 35 por ciento la cantidad de residuos enviados a los rellenos sanitarios, respecto del año pasado, pero esa cifra está muy lejos de las metas establecidas por la Ley.
El informe de las organizaciones ambientalistas resalta el reclamo por la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada, la creación de un circuito de recolección de residuos orgánicos, y la asistencia a las cooperativas y los Centros Verdes.
Soledad Sede, de Greenpeace, aclaró que “celebramos la tendencia de reducción de la basura lograda hasta hoy, pero en materia de separación domiciliaria de residuos está todo por hacerse. La planta de separación mecánica y biológica (MBT) instalada en el Ceamse no es suficiente para disminuir las toneladas de basura que se mandan a entierro".
"La Ley de Basura Cero no podrá cumplirse si no se invierte dinero en la contenerización y recolección diferenciadas, campañas de comunicación y concientización sobre la separación en origen e inversión económica en la cooperativas de recuperadores que hoy llevan adelante un servicio de recolección de secos", agregó Sede.
"Debe revertirse el desequilibrio presupuestario que beneficia a las empresas que recolectan los residuos y los transportan para su entierro en la Ceamse y lo asignado a la Dirección de Reciclado y a los planes de separación de residuos en origen. La intención política de un gobierno no se mide por los discursos sino por el presupuesto asignado a los temas en cuestión", concluyó la ambientalista.
El documento fue elaborado por Greenpeace, FARN, Los Verdes, Avina, Fundación Ciudad, Fundación Garraham, Fundación Vida y Esperanza, GestionArg, Fundación Espacios Verdes y Fundación Cambio Democrático, y expresa conclusiones respecto del trabajo realizado por el Gobierno de la Ciudad en este período.
A través de un comunicado, Greenpeace informó que el reclamo se realizó en el marco de la comisión de seguimiento de la Ley 1.854 de "Basura Cero" donde las ONG presentaron un informe crítico sobre la gestión de los dos últimos años.
Según cifras del Gobierno de la Ciudad, este año se redujo un 35 por ciento la cantidad de residuos enviados a los rellenos sanitarios, respecto del año pasado, pero esa cifra está muy lejos de las metas establecidas por la Ley.
El informe de las organizaciones ambientalistas resalta el reclamo por la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada, la creación de un circuito de recolección de residuos orgánicos, y la asistencia a las cooperativas y los Centros Verdes.
Soledad Sede, de Greenpeace, aclaró que “celebramos la tendencia de reducción de la basura lograda hasta hoy, pero en materia de separación domiciliaria de residuos está todo por hacerse. La planta de separación mecánica y biológica (MBT) instalada en el Ceamse no es suficiente para disminuir las toneladas de basura que se mandan a entierro".
"La Ley de Basura Cero no podrá cumplirse si no se invierte dinero en la contenerización y recolección diferenciadas, campañas de comunicación y concientización sobre la separación en origen e inversión económica en la cooperativas de recuperadores que hoy llevan adelante un servicio de recolección de secos", agregó Sede.
"Debe revertirse el desequilibrio presupuestario que beneficia a las empresas que recolectan los residuos y los transportan para su entierro en la Ceamse y lo asignado a la Dirección de Reciclado y a los planes de separación de residuos en origen. La intención política de un gobierno no se mide por los discursos sino por el presupuesto asignado a los temas en cuestión", concluyó la ambientalista.
El documento fue elaborado por Greenpeace, FARN, Los Verdes, Avina, Fundación Ciudad, Fundación Garraham, Fundación Vida y Esperanza, GestionArg, Fundación Espacios Verdes y Fundación Cambio Democrático, y expresa conclusiones respecto del trabajo realizado por el Gobierno de la Ciudad en este período.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS