- Archivo
- 18.12.2013
Se presenta el libro “Encuentro De Miradas: Fotógrafas Argentinas Contemporáneas” en el MALBA
Mañana jueves a las 18.30 hs se llevará a cabo la presentación del libro “Encuentro de miradas: fotógrafas argentinas contemporáneas” en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en la sala PB y estará a cargo de Laura Libson (Galería Arte y Parte), Alejandra Torres (UNGS), Alejandra Niedermaier (coordinadora de F:imagen y palabra) y la presencia de Sara Facio (La Azotea Editorial).
El colectivo F: imagen y palabra se conformó en octubre de 2008. Durante el transcurso del año 2009 comenzó a trabajar en el proyecto “Encuentro de miradas”, con la intención de destacar el quehacer y el compromiso de algunas fotógrafas argentinas contemporáneas, de distintas edades y que despliegan su actividad a través de distintos géneros fotográficos.
A tal efecto, se realizaron 14 encuentros personales, que incluyeron la toma de retratos ambientados en los lugares de trabajo y una instancia de entrevista, en la que se buscó indagar sobre las miradas, experiencias y recorridos de cada fotógrafa.
La intensidad de estos encuentros produjo una recepción, tanto en las mismas fotógrafas, como en distintas entidades y personalidades dedicadas a la cultura, que condujeron a F: imagen y palabra a la realización de un libro que reuniese el espíritu del proyecto. El deseo es entonces transmitir, a través de los diferentes relatos, la singularidad de cada fotógrafa y la singularidad de este encuentro de miradas.
Se ha conversado y fotografiado a: Ananké Asseff, María Eugenia Cerutti, Andy Cherniavsky, Julieta Escardó, Sara Facio, Virginia del Giudice, Adriana Lestido, Alejandra López, Matilde Marín, Alejandra Niedermaier, Lucila Quieto, Lena Szankay, Julie Weisz y Helen Zout.
El colectivo F: imagen y palabra se encuentra integrado por Karina Cicovin, Eugenia Guiñazú y Denise Labraga, con la coordinación de Alejandra Niedermaier y la participación de Leticia Sahagun hasta 2011.
El grupo es un espacio de apertura a posibilidades que quizás serían inimaginables de modo individual. Pensarse como un colectivo implica saber que uno no está solo para enfrentarse a los desafíos que conlleva pensar y producir imágenes. Es una experiencia de crecimiento: no existen proyectos imposibles cuando se está dispuesto a poner la sensibilidad y la experiencia individual al servicio de otros que intentan pensar en la misma dirección.
El colectivo F: imagen y palabra se conformó en octubre de 2008. Durante el transcurso del año 2009 comenzó a trabajar en el proyecto “Encuentro de miradas”, con la intención de destacar el quehacer y el compromiso de algunas fotógrafas argentinas contemporáneas, de distintas edades y que despliegan su actividad a través de distintos géneros fotográficos.
A tal efecto, se realizaron 14 encuentros personales, que incluyeron la toma de retratos ambientados en los lugares de trabajo y una instancia de entrevista, en la que se buscó indagar sobre las miradas, experiencias y recorridos de cada fotógrafa.
La intensidad de estos encuentros produjo una recepción, tanto en las mismas fotógrafas, como en distintas entidades y personalidades dedicadas a la cultura, que condujeron a F: imagen y palabra a la realización de un libro que reuniese el espíritu del proyecto. El deseo es entonces transmitir, a través de los diferentes relatos, la singularidad de cada fotógrafa y la singularidad de este encuentro de miradas.
Se ha conversado y fotografiado a: Ananké Asseff, María Eugenia Cerutti, Andy Cherniavsky, Julieta Escardó, Sara Facio, Virginia del Giudice, Adriana Lestido, Alejandra López, Matilde Marín, Alejandra Niedermaier, Lucila Quieto, Lena Szankay, Julie Weisz y Helen Zout.
El colectivo F: imagen y palabra se encuentra integrado por Karina Cicovin, Eugenia Guiñazú y Denise Labraga, con la coordinación de Alejandra Niedermaier y la participación de Leticia Sahagun hasta 2011.
El grupo es un espacio de apertura a posibilidades que quizás serían inimaginables de modo individual. Pensarse como un colectivo implica saber que uno no está solo para enfrentarse a los desafíos que conlleva pensar y producir imágenes. Es una experiencia de crecimiento: no existen proyectos imposibles cuando se está dispuesto a poner la sensibilidad y la experiencia individual al servicio de otros que intentan pensar en la misma dirección.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS