Ingrid Beck: En la Radio de la Ciudad “nunca recibí una sola indicación de nada”

Por Sebastián De Toma

Nueva Ciudad le realizó una entrevista a la escritora y periodista Ingrid Beck, directora de Revista Barcelona y conductora (hasta fin de año) del programa “Con todo al aire” que va por Radio de la Ciudad, AM 1110.

Durante la charla se hablo sobre el juicio civil por supuesto “daño moral” que le está realizando Cecilia Pando, esposa del Mayor (RE) Pedro Rafael Mercado, represor condenado a prisión perpetua y presidenta del grupo político AFyAPPA (Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina), el cual considera "presos políticos" a los militares procesados por la justicia civil por su participación en la represión ilegal durante la dictadura militar.

Además hablamos sobre el trabajo que realiza en un medio público de la Ciudad y sobre las diferencias y similitudes entre trabajar en la Once Diez y en Radio Nacional, y sobre la continuidad de la revista Barcelona, siempre ajustada por lo económico.

¿En qué está el juicio que te realiza Cecilia Pando?

Ya hubo una segunda audiencia de testigos y ahora esperamos el fallo. Faltan los alegatos pero son por escrito, esto es un juicio en lo civil y comercial. Se espera el fallo para principios del año que viene, abril por ahí. Hay que ver, de acuerdo como salga, si por ahí la otra parte apela o si es reconocido, ¿no?

Salga como salga, probablemente va a seguir.

Nosotros no vamos a desistir si sale en nuestra contra. No sé qué va a hacer Pando, no tengo idea.

En ésta última audiencia, ¿hubo más gente que la vez anterior?

No, la primera vez llevamos gente, estuvo bueno. Esta vez fue más tranquilo, ella llevó a sus amigos y nosotros fuimos sin compañía.

Es un poco “shockeante” que todavía tengamos este tipo de juicios, que eran más abundantes en otras épocas.

No sé si serán menos abundantes, pero desde que se derogaron injurias y calumnias, van por el lado de la Justicia Civil y Comercial. FOPEA tiene un monitoreo hecho y tiene unos cuantos casos de juicios por daños y perjuicios. De personajes como Cecilia Pando es raro, - esto es lo más raro de todo -, pero sí de empresas y, de lo que es más grave, de funcionarios.

Eso no suele salir en los medios.

Pero está. El caso Echegaray contra Matías Longoni es un caso conocido, digamos. Y después hay otro contra Adrián Murano. Hay algunos casos que quieren fundir al periodista: no tiene patrimonio, le embargan el sueldo. Es complicado.

Vos tenés un programa en Radio 1110, Radio de la Ciudad, ¿Te bajaron algún tipo de línea, tenés alguna cosa que no podés hacer?

La verdad, trabajo con absoluta y total libertad. De verdad. No recibo una sola indicación de nada. He sacado a toda la oposición a Macri, también he sacado a integrantes del partido de gobierno y funcionarios por noticias, no por compromiso. No me han impuesto absolutamente nada, con decirte que fue Aníbal Ibarra al estudio, eso es un dato de que no hay ningún tipo de indicación. Este año, por lo menos, la radio fue muy pluralista, el año que viene no sé. Yo no sé si me quedo.

Con respecto al trabajo que has hecho en Radio Nacional, ¿es distinto?

Era distinto porque en Radio Nacional hacíamos “Radio Barcelona”, entonces el que yo hago actualmente es un magazine más de actualidad y lo que hacía en Radio Nacional era en equipo con mis compañeros de “Barcelona”, era ficción. Igualmente en Nacional tampoco nos bajaron línea de nada, nunca.

Pero tampoco les renovaron.

No. Tenemos esos problemas, no nos quieren en ningún lado (risas). Un año en cada puerto.

¿Por qué te parece que no les renovaron en Nacional?

En Nacional no sé, la verdad que ya a ésta altura especular… no sé si tiene sentido. No lo sé. Teníamos nosotros ahí unas dificultades con nuestro ex compañero Pablo (Marchetti, ex colaborador de la Revista Barcelona), había una cuestión de tensión importante, que no cuento, pero tuvo que ver con la desvinculación de Radio Nacional. Yo en ningún caso creo que haya sido incomodidad ideológica, no lo creo. Prefiero no creerlo. En Radio Ciudad no sé.

Por lo que uno escucha, los otros programas de la 1110 tienen una tendencia a llamar a funcionarios del gobierno macrista, aunque llaman al resto también, pero en menor medida. Pero ustedes no han tenido problema, por lo que sé.

Cero. No, yo he hecho notas previas a las elecciones… vino Filmus con Paula Español y del PRO vino Petrella, vino Pinedo; y después vino Estenssoro, Gustavo Vera. Vinieron todos los candidatos a legisladores, vinieron del MAS, vino Altamira. La verdad, vinieron todos, nunca nadie me dijo nada.

¿Por qué en estos últimos años estuvieron en radios financiados por el Estado, en lugar de que los haya llamado alguna radio privada?

Primero que no nos llamaron de ninguna radio privada, ese es el principal motivo. Pero además a mí, ideológicamente, siempre me parece más interesante trabajar en una radio pública que en una radio privada. Me parece un espacio más interesante, más plural, que tiene que ver conmigo, que es mío también. Eso me parece que está bueno. Obviamente que si hubiera una oferta mejor de una radio privada la estaríamos pensando.

¿Tienen algún tipo de contacto con la dirección de la radio para charlar de lo que sea?

Tuvimos una reunión a mediados de año… yo, en realidad. De “Radio Barcelona”, ningún comentario. Y ahora a fin de año estoy ahí en reuniones para ver qué se hace el año que viene. Pero no, comentarios sobre el programa en sí, contenidos, ninguno.

¿Les han pedido, han presentado, han pensado algún proyecto para el canal que tiene la ciudad?

Como “Barcelona” no.

¿Y a nivel personal?

Si, tengo presentado un proyecto y estoy a la espera del presupuesto. Pero son muy receptivos.

Quería saber cómo está el proyecto de “Barcelona”. Sé que siempre están tironeados económicamente.

Seguimos tironeados económicamente, número a número.

¿Pero siguen?

Sí, por ahora seguimos. Sí, porque no lo hacemos por la plata, entonces seguimos. Cuando no demos más lo dejaremos de hacer.

¿Está muy complicado el tema de la distribución?

Está cada vez por, sí. Están empezando a retener ya la tabla de distribuidores, asique sí, está muy complicado. Porque ellos inventaron un sistema por el cual empiezan a cobrar las devoluciones. Es decir, si vos vendés una cantidad menor a la que ellos están dispuestos a distribuir, por cada ejemplar no vendido te empiezan a cobrar -esta decisión es unilateral de ellos, además -. Nosotros tenemos deudas con ellos desde 2011 y ya nos empezaron a retener dinero de la recaudación. Es otro monopolio.

Quizás tenga que ver Grupo Clarín, La Nación, metidos en la distribución de diarios…

Es un quilombo. Una de las razones por las que se cae el Centro de Distribución, empieza a perder plata – siempre estuvo sobredimensionado -. Pero pasan dos cosas importantes: una es que la Asociación de Diarios que integran ADEPA, Nación, Clarín, Perfil, Página/12 – creo que no me olvido ninguno - deciden bajar porcentajes que ganan “canillitas” y distribuidores. Si gana 0,5 por año ahora gana 0,4. Por otro lado, los bloquea Moyano, porque ellos tienen un sistema de cooperativas, y tenían a todos trabajando en negro - los fleteros y transportistas -. Los bloquea Moyano, consigue que inscriban a los empleados en negro al gremio de camioneros y eso es que les tienen que pagar un buen sueldo, los tienen que blanquear y todo eso. Entonces el sistema empieza a temblar, algunos recorridos empiezan a estar ahogados, se supone que algunos de éstos fueron comprados por Clarín u otros distribuidores más grandes. Se concentra más el mercado y los medios autogestionados y para los medios independientes es cada vez más complicado entrar ahí.


COMENTARIOS