- Archivo
- 11.12.2013
Se realizó un homenaje a docentes desaparecidos
El ministro Alberto Sileoni homenajeó junto a educadores y representantes gremiales a tres docentes desaparecidos y convocaron a "seguir construyendo" y "defender" cada día la democracia en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos y los 30 años de recuperación de este sistema de gobierno.
"Este es un homenaje a los tres compañeros desaparecidos, a los 30 años de democracia y a la inmensa cantidad de docentes y alumnos que construyeron una democracia que está firme, que a veces cruje, pero que está sólida", indicó el ministro Sileoni.
Tras el acto -en el que se homenajeó a los docentes Isauro Arancibia, Marina Vilte y Graciela Lotufo, desaparecidos durante la último dictadura-, el titular de la cartera educativa afirmó que "somos los herederos de los sueños por los que lucharon otros educadores y cada día en Argentina hay un millón de maestros y maestras que trabajan para contar que hay un futuro mejor". Y añadió que "si bien siempre hay cosas que mejorar, hacemos un balance absolutamente positivo de estos 30 años como Ministerio".
"Hoy es un día importantísimo y estamos viviendo un tiempo maravilloso de construcción colectiva de memoria y de derechos humanos", indicó por su parte la cantante Teresa Parodi. La artista, quien es además docente y directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), agradeció al ministro Sileoni por su compromiso y "a todos los que luchan y siguen adelante más allá de los que se proponen detener este proceso extraordinario que vivimos".
Por su parte, la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Stella Maldonado, recordó las palabras de Isauro Arancibia, docente tucumano desaparecido el mismo 24 de marzo de 1976 y fundador de Ctera: "No hay maestro cierto y auténtico que no esté comprometido con la lucha y con la liberación de su pueblo".
"Hoy celebramos 30 años de lucha de nuestro pueblo, pero hay que seguir trabajando día a día en la construcción de la democracia porque no debemos olvidar que hay enormes grupos concentrados de poder financiero y económico que van a intentar hacernos retroceder", sostuvo la dirigente sindical. Y añadió que "para defender la democracia debemos organizarnos y generar un entramado que sea indestructible y para eso tenemos que seguir trabajando".
En el mismo sentido, Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores de Argentina (CEA) sostuvo que "hay que continuar movilizados y en la calle para seguir defendiendo este sistema porque hay intereses contra la democracia".
Durante el acto, que se realizó en el salón Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa, se descubrieron tres murales de los docentes desaparecidos retratados por estudiantes y profesores de Institutos de Formación Docente en el marco del proyecto "Memoria: un desafío educativo" desarrollado en el Ecunhi junto al grupo "Arte, Memoria Colectivo".
Luego del encuentro, los estudiantes de los distintos institutos de formación docente compartieron propuestas de trabajo a partir del libro "Pensar la Democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula".
El texto forma parte de los materiales que, en distintos soportes y formatos, fueron desarrollados por el Ministerio de Educación por el 30 aniversario del regreso de la democracia.
El libro -destinado a las escuelas secundarias e Institutos de Formación Docente- propone a educadores y estudiantes la posibilidad de detenerse en acontecimientos, más o menos conocidos, que fueron centrales en la historia argentina reciente. La propuesta es trabajar los 30 años a partir del 10 de diciembre de 2013 hasta el 10 de diciembre del 2014.
"Este es un homenaje a los tres compañeros desaparecidos, a los 30 años de democracia y a la inmensa cantidad de docentes y alumnos que construyeron una democracia que está firme, que a veces cruje, pero que está sólida", indicó el ministro Sileoni.
Tras el acto -en el que se homenajeó a los docentes Isauro Arancibia, Marina Vilte y Graciela Lotufo, desaparecidos durante la último dictadura-, el titular de la cartera educativa afirmó que "somos los herederos de los sueños por los que lucharon otros educadores y cada día en Argentina hay un millón de maestros y maestras que trabajan para contar que hay un futuro mejor". Y añadió que "si bien siempre hay cosas que mejorar, hacemos un balance absolutamente positivo de estos 30 años como Ministerio".
"Hoy es un día importantísimo y estamos viviendo un tiempo maravilloso de construcción colectiva de memoria y de derechos humanos", indicó por su parte la cantante Teresa Parodi. La artista, quien es además docente y directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), agradeció al ministro Sileoni por su compromiso y "a todos los que luchan y siguen adelante más allá de los que se proponen detener este proceso extraordinario que vivimos".
Por su parte, la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Stella Maldonado, recordó las palabras de Isauro Arancibia, docente tucumano desaparecido el mismo 24 de marzo de 1976 y fundador de Ctera: "No hay maestro cierto y auténtico que no esté comprometido con la lucha y con la liberación de su pueblo".
"Hoy celebramos 30 años de lucha de nuestro pueblo, pero hay que seguir trabajando día a día en la construcción de la democracia porque no debemos olvidar que hay enormes grupos concentrados de poder financiero y económico que van a intentar hacernos retroceder", sostuvo la dirigente sindical. Y añadió que "para defender la democracia debemos organizarnos y generar un entramado que sea indestructible y para eso tenemos que seguir trabajando".
En el mismo sentido, Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores de Argentina (CEA) sostuvo que "hay que continuar movilizados y en la calle para seguir defendiendo este sistema porque hay intereses contra la democracia".
Durante el acto, que se realizó en el salón Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa, se descubrieron tres murales de los docentes desaparecidos retratados por estudiantes y profesores de Institutos de Formación Docente en el marco del proyecto "Memoria: un desafío educativo" desarrollado en el Ecunhi junto al grupo "Arte, Memoria Colectivo".
Luego del encuentro, los estudiantes de los distintos institutos de formación docente compartieron propuestas de trabajo a partir del libro "Pensar la Democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula".
El texto forma parte de los materiales que, en distintos soportes y formatos, fueron desarrollados por el Ministerio de Educación por el 30 aniversario del regreso de la democracia.
El libro -destinado a las escuelas secundarias e Institutos de Formación Docente- propone a educadores y estudiantes la posibilidad de detenerse en acontecimientos, más o menos conocidos, que fueron centrales en la historia argentina reciente. La propuesta es trabajar los 30 años a partir del 10 de diciembre de 2013 hasta el 10 de diciembre del 2014.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS