- Archivo
- 09.12.2013
Carlotto valoró el juicio a las Juntas y los logros de la última década
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo destacó el impacto del Juicio a las Juntas Militares, cuya realización consideró "una audacia", y calificó como "el logro máximo" a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia de la última década.
Entrevistada por Página 12 con motivo del 30mo aniversario de la recuperación de la democracia, Carlotto rememoró el debate entre los organismos de Derechos Humanos y el gobierno radical, sobre la conformación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), cuyo informe sería posteriormente utilizado en el Juicio a las Juntas Militares.
Carlotto afirmó que la posición de los organismos era impulsar una Comisión Bicameral, por entender "que tenía más fuerza, más potencia y poder de garantías lo que se dijera. No quedaba en manos de un grupo de notables, sino dentro del Parlamento. Le daba más proyección en el tiempo".
De todas maneras, reconoció que "la Conadep trabajó muy bien, pero el tiempo fue cortísimo" y valoró el Juicio a las Juntas, al que calificó como "un acto heroico. Hacer un juicio casi inmediatamente después de recuperar la democracia fue una audacia".
En este sentido, opinó que Raúl Alfonsín fue "un buen hombre, honesto. Que hizo lo que sabía hacer, tampoco se le puede pedir peras al olmo. No era un revolucionario. Era un radical".
Finalmente, Carlotto trazó un balance sobre los 30 años de democracia en los que destacó como avances "el Juicio, y en lo particular de Abuelas, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, en épocas de Alfonsín. En épocas de Menem, la creación de la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) y que se ascendiera la Dirección de Derechos Humanos a Secretaría".
"Y en esta década ganada, la anulación y la inconstitucionalidad de las leyes que conllevan a los juicios orales y públicos que se están llevando a cabo y que son el logro máximo en cuanto a justicia", concluyó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.
Entrevistada por Página 12 con motivo del 30mo aniversario de la recuperación de la democracia, Carlotto rememoró el debate entre los organismos de Derechos Humanos y el gobierno radical, sobre la conformación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), cuyo informe sería posteriormente utilizado en el Juicio a las Juntas Militares.
Carlotto afirmó que la posición de los organismos era impulsar una Comisión Bicameral, por entender "que tenía más fuerza, más potencia y poder de garantías lo que se dijera. No quedaba en manos de un grupo de notables, sino dentro del Parlamento. Le daba más proyección en el tiempo".
De todas maneras, reconoció que "la Conadep trabajó muy bien, pero el tiempo fue cortísimo" y valoró el Juicio a las Juntas, al que calificó como "un acto heroico. Hacer un juicio casi inmediatamente después de recuperar la democracia fue una audacia".
En este sentido, opinó que Raúl Alfonsín fue "un buen hombre, honesto. Que hizo lo que sabía hacer, tampoco se le puede pedir peras al olmo. No era un revolucionario. Era un radical".
Finalmente, Carlotto trazó un balance sobre los 30 años de democracia en los que destacó como avances "el Juicio, y en lo particular de Abuelas, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, en épocas de Alfonsín. En épocas de Menem, la creación de la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) y que se ascendiera la Dirección de Derechos Humanos a Secretaría".
"Y en esta década ganada, la anulación y la inconstitucionalidad de las leyes que conllevan a los juicios orales y públicos que se están llevando a cabo y que son el logro máximo en cuanto a justicia", concluyó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS