- Archivo
- 06.12.2013
El dramatismo de Verdi en el cierre de la temporada lírica del Colón
La temporada lírica 2013 del teatro Colón inició su despedida con el estreno, finalmente, de la ópera "Un ballo in maschera", de Giuseppe Verdi, un melodrama del romanticismo musical que ya despuntaba la madurez del compositor italiano.
Con notables voces en el reparto solista y la concepción escénica de Alex Ollé (de la compañía catalana La Fura del Baus), el Colón repuso, bajo la dirección de Ira Levin, un título de afirmado en la tradición operística local y que, sin embargo, no estaba presente en la programación del coliseo porteño desde 1994.
El estreno de la obra quedó inexorablente atrapado en las tensiones internas que todavía vive el Colón por el trágico fallecimiento de un trabajador, Daniel Ayala, de 18 años, al caer 14 metros al vacío por el hueco de un montacargas ubicado detrás del escenario, el viernes pasado.
El hecho dejó en el centro de la escena un modelo de relación de la dirección del teatro, a cargo de Pedro Pablo García Caffi, con sus trabajadores, que no ha encontrado ni avizora una perspectiva de salida.
En ese contexto, asambleas y ensayos perdidos provocaron la reprogramación de las funciones en principio establecidas para el domingo pasado y este martes (que fue, finalmente, la realizada en la noche del miércoles).
En ese clima, sin embargo, "Un ballo in maschera" ofreció una nueva versión con la propuesta de la Fura del Baus, que asume riesgos que son caros a la dirección del Colón -el riesgo artístico es un valor, sin perjuicio del acierto o el error- y resistidos por ciertas cepas del público del Colón.
La concepción escénica transplantó la historia -motivada en el asesinato del rey Gustavo III de Suecia, en 1792- a un terreno difuso pero contemporáneo. Desaparecieron las referencias al paisaje del siglo XIX y se interpeló al presente con aquella narración de intrigas y disputas monárquicas.
Detrás de la innovación, los elementos de siempre: una ópera bien estructurada, con motivos claros en el libreto y un progreso en el desarrollo de la orquestación en relación con las trilogía popular verdiana ("Rigoletto", "Il trovatore" y "La traviata").
Habrá nuevas funciones de "Un ballo...", según el calendario reprogramado: hoy viernes a las 20.30 hs (Abono Nocturno Tradicional), mañana sábado a las 20.30 hs (Abono Nocturno Nuevo) y el domingo a las 17 hs (Abono Vespertino).
La función de estreno fue precedida por un acto público en las puertas del teatro donde los delegados de la Junta Interna "Patricia Pérez" de la Asociación de Trabajadores del Estado denunciaron el "vaciamiento" del coliseo y las precarias condiciones de seguridad edilicia en las que se trabaja cotidianamente.
En ese punto, los delegados de ATE aseguraron que la muerte de Ayala "no puede concebirse como un accidente" sino que es la consecuencia del modo de ejecución de una política deliberada para el tradicional teatro porteño.
Con notables voces en el reparto solista y la concepción escénica de Alex Ollé (de la compañía catalana La Fura del Baus), el Colón repuso, bajo la dirección de Ira Levin, un título de afirmado en la tradición operística local y que, sin embargo, no estaba presente en la programación del coliseo porteño desde 1994.
El estreno de la obra quedó inexorablente atrapado en las tensiones internas que todavía vive el Colón por el trágico fallecimiento de un trabajador, Daniel Ayala, de 18 años, al caer 14 metros al vacío por el hueco de un montacargas ubicado detrás del escenario, el viernes pasado.
El hecho dejó en el centro de la escena un modelo de relación de la dirección del teatro, a cargo de Pedro Pablo García Caffi, con sus trabajadores, que no ha encontrado ni avizora una perspectiva de salida.
En ese contexto, asambleas y ensayos perdidos provocaron la reprogramación de las funciones en principio establecidas para el domingo pasado y este martes (que fue, finalmente, la realizada en la noche del miércoles).
En ese clima, sin embargo, "Un ballo in maschera" ofreció una nueva versión con la propuesta de la Fura del Baus, que asume riesgos que son caros a la dirección del Colón -el riesgo artístico es un valor, sin perjuicio del acierto o el error- y resistidos por ciertas cepas del público del Colón.
La concepción escénica transplantó la historia -motivada en el asesinato del rey Gustavo III de Suecia, en 1792- a un terreno difuso pero contemporáneo. Desaparecieron las referencias al paisaje del siglo XIX y se interpeló al presente con aquella narración de intrigas y disputas monárquicas.
Detrás de la innovación, los elementos de siempre: una ópera bien estructurada, con motivos claros en el libreto y un progreso en el desarrollo de la orquestación en relación con las trilogía popular verdiana ("Rigoletto", "Il trovatore" y "La traviata").
Habrá nuevas funciones de "Un ballo...", según el calendario reprogramado: hoy viernes a las 20.30 hs (Abono Nocturno Tradicional), mañana sábado a las 20.30 hs (Abono Nocturno Nuevo) y el domingo a las 17 hs (Abono Vespertino).
La función de estreno fue precedida por un acto público en las puertas del teatro donde los delegados de la Junta Interna "Patricia Pérez" de la Asociación de Trabajadores del Estado denunciaron el "vaciamiento" del coliseo y las precarias condiciones de seguridad edilicia en las que se trabaja cotidianamente.
En ese punto, los delegados de ATE aseguraron que la muerte de Ayala "no puede concebirse como un accidente" sino que es la consecuencia del modo de ejecución de una política deliberada para el tradicional teatro porteño.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS