- Archivo
- 05.12.2013
La Asamblea Universitaria elegirá rector para el período 2014-2018
En medio del debate por la "democratización" en la elección que llevan adelante distintos sectores estudiantiles, la Asamblea Universitaria de la UBA se reunirá hoy jueves en el Congreso Nacional para elegir al nuevo rector.
Alberto Barbieri, actual vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y decano de la Facultad de Ciencias Económicas, es el favorito para suceder a Rubén Hallú, al frente de la casa de estudios desde 2006.
Federico Shuster, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales, es el otro candidato a rector impulsado por las facultades de Sociales, Exactas y Filosofía y Letras.
La Asamblea Universitaria está integrada por 236 miembros de los claustros de profesores, graduados y estudiantes electos de todas las facultades y por los representantes de dichos claustros ante el Consejo Superior.
La "democratización" de la elección del Consejo Superior es una consigna llevada adelante por sectores estudiantiles que integran la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Desde los sectores de izquierda de la FUBA, cuya presidencia ejercen el Partido Obrero y La Mella, convocaron a una jornada de vigilia en el Congreso bajo la consigna "No a la Asamblea antidemocrática. Sí a una asamblea democrática".
Por su parte, la Secretaría General de la FUBA, conducida por el espacio Unidos y Organizados, organizó un Foro Abierto por la Democratización y la Asamblea Universitaria en la UBA, que se realizó ayer en la Manzana de las Luces.
Carlos Compaired, secretario general de FUBA, dijo a Télam que dan "este debate de cara a esta etapa que se viene con Barbieri, quien seguramente será elegido, ya que no representa una universidad inclusiva y abierta al pueblo y apunta a un modelo privatista".
"Como estudiantes y militantes es nuestro deber defender la casa de estudios, no ser funcionales a la derecha y debatir seriamente el tipo de universidad que queremos y la forma de democratizarla", explicó.
Leandro Lachener, secretario de los Estudiantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA), dijo que plantean "la reforma de los órganos de cogobierno para que estén representados todos los docentes y puedan votar los no docentes".
"Desde nuestro espacio proponemos construir una universidad diferente y apoyamos la elección de Shuster, ya que creemos que el modelo de Barbieri se rige por acuerdos con grandes empresas y no sirve para los intereses del pueblo, que en definitiva es el que mantiene la UBA", manifestó a Télam.
La elección de los decanos estuvo signada por conflictos con sectores de izquierda, que dos meses atrás tomaron las facultades de Ciencias Sociales, Exactas y Filosofía y Letras e impidieron que se realice la elección del decano en Sociales.
Patricio Liddle, uno de los tres encargados del Frente Universitario de la UBA, sostuvo que "lo que la izquierda entiende como democratización se limita al reclamo por la representación de los estudiantes en los organismos de cogobierno, que compartimos, pero creemos que no hay que limitar el debate".
"Nosotros también creemos que hay que reformar el Estatuto de la UBA y democratizar las elecciones, pero no de manera violenta, sino planteando instancias abiertas y con invitación a la comunidad a participar", explicó el dirigente universitario.
Alberto Barbieri, actual vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y decano de la Facultad de Ciencias Económicas, es el favorito para suceder a Rubén Hallú, al frente de la casa de estudios desde 2006.
Federico Shuster, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales, es el otro candidato a rector impulsado por las facultades de Sociales, Exactas y Filosofía y Letras.
La Asamblea Universitaria está integrada por 236 miembros de los claustros de profesores, graduados y estudiantes electos de todas las facultades y por los representantes de dichos claustros ante el Consejo Superior.
La "democratización" de la elección del Consejo Superior es una consigna llevada adelante por sectores estudiantiles que integran la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Desde los sectores de izquierda de la FUBA, cuya presidencia ejercen el Partido Obrero y La Mella, convocaron a una jornada de vigilia en el Congreso bajo la consigna "No a la Asamblea antidemocrática. Sí a una asamblea democrática".
Por su parte, la Secretaría General de la FUBA, conducida por el espacio Unidos y Organizados, organizó un Foro Abierto por la Democratización y la Asamblea Universitaria en la UBA, que se realizó ayer en la Manzana de las Luces.
Carlos Compaired, secretario general de FUBA, dijo a Télam que dan "este debate de cara a esta etapa que se viene con Barbieri, quien seguramente será elegido, ya que no representa una universidad inclusiva y abierta al pueblo y apunta a un modelo privatista".
"Como estudiantes y militantes es nuestro deber defender la casa de estudios, no ser funcionales a la derecha y debatir seriamente el tipo de universidad que queremos y la forma de democratizarla", explicó.
Leandro Lachener, secretario de los Estudiantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA), dijo que plantean "la reforma de los órganos de cogobierno para que estén representados todos los docentes y puedan votar los no docentes".
"Desde nuestro espacio proponemos construir una universidad diferente y apoyamos la elección de Shuster, ya que creemos que el modelo de Barbieri se rige por acuerdos con grandes empresas y no sirve para los intereses del pueblo, que en definitiva es el que mantiene la UBA", manifestó a Télam.
La elección de los decanos estuvo signada por conflictos con sectores de izquierda, que dos meses atrás tomaron las facultades de Ciencias Sociales, Exactas y Filosofía y Letras e impidieron que se realice la elección del decano en Sociales.
Patricio Liddle, uno de los tres encargados del Frente Universitario de la UBA, sostuvo que "lo que la izquierda entiende como democratización se limita al reclamo por la representación de los estudiantes en los organismos de cogobierno, que compartimos, pero creemos que no hay que limitar el debate".
"Nosotros también creemos que hay que reformar el Estatuto de la UBA y democratizar las elecciones, pero no de manera violenta, sino planteando instancias abiertas y con invitación a la comunidad a participar", explicó el dirigente universitario.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS