Trabajadores de la salud porteños realizaron una "marcha blanca" contra el ajuste del Gobierno de la Ciudad

Los profesionales de la salud porteños realizaron una "marcha blanca" que culminó en un acto frente a la Jefatura de Gobierno de la ciudad, en reclamo por la "crisis" que atraviesa el sector y bajo la consigna "los recortes en salud matan".

La segunda "marcha blanca" en los últimos dos meses congregó a profesionales nucleados en la Coordinadora General por la Salud Pública (Cogresap) y se suma a varias medidas de protesta que se tomaron en el último año con motivo de una serie de resoluciones y decretos que aplicó el gobierno porteño.

Durante el acto, que presenciaron unas 300 personas que habían participado de la movilización desde Avenida de Mayo y Lima hasta las puertas de la Jefatura de Gobierno, una decena de trabajadores de hospitales públicos porteños tomaron la palabra.

"El 2013 fue sombrío para la salud pública: se inició con la represión policíaca en el Hospital Borda y durante este tiempo se está despidiendo personal, cierran servicios", decía el texto de la Cogresap leído por Ana Tisera -del Borda-, que atribuyó esa situación a "insuficiencia, inoperancia y desidia".

El sector criticó la resolución 1637, que "limita las suplencias de guardia" y pone límite a las "suplencias de guardia de asignación exclusiva", y el decreto 260, que fija un nuevo escalafón para el personal de salud y, según los trabajadores, elimina las jefaturas del departamento de Enfermería.

También denunciaron una rebaja salarial cercana al 25%, desde mayo, por un "supuesto error del Ministerio de Modernización", dijo a Télam Osvaldo Sallei, del Hospital Álvarez. Sallei explicó que les "pagaron de más durante nueve meses a cuenta de ellos" y en mayo se "dieron cuenta de la falla, que viene de una empresa tercerizada que liquida sueldos", una multinacional llamada Meta 4 contratada por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

También se sumó el reclamo de residentes y concurrentes que "desde junio" no cobran el sueldo, según afirmó Lucía Alvarez, de la Asociación de Residentes. Álvarez dijo a Télam que unos 200 residentes fueron a la oficina de Liquidación de Haberes -Pellegrini al 211- en reclamo por sus sueldos, aunque no lograron respuestas.

Los trabajadores protestaron además por lo que señalaron como "pésimas" condiciones edilicias para desarrollar sus actividades.

Silvia De Francesco, del Gutiérrez, recordó la intoxicación por monóxido de carbono que sufrieron algunos pacientes meses atrás por un escape de gas, y calificó de "avasallamiento" las políticas aplicadas por el gobierno de Mauricio Macri.

Y Marcelo "Nono" Frondizi, titular de la comisión interna de ATE Talleres Protegidos, afirmó que el Gobierno "llamó a reiniciar las tareas para construir el Centro Cívico en tierras del Borda, en donde está el taller protegido derribado", aunque "sigue en vigencia el amparo de la justicia que frenó el proyecto".

Sallei habló también del incendio que afectó al hospital Álvarez, ya que "van a cumplirse dos años. Ahora estamos atendiendo en contenedores, se hacen yesos en los baños, aparecen ratas, mientras la gente se enferma, se infarta y no puede atenderse como corresponde", señaló.

"No somos especialistas en cortar calles o hacer manifestaciones", porque "en general el profesional de la salud es una persona muy cauta y conservadora y no sale a la calle así porque sí, sólo cuando la cosa está muy mal", dijo Sallei.


COMENTARIOS