- Archivo
- 15.11.2013
Culmina en la Usina del Arte el ciclo de música e intérpretes de Francia
Culmina este fin de semana en la Usina del Arte, ubicada en Caffarena 1 esquina avenida Pedro de Mendoza y dependiente del Ministerio de Cultura porteño, el primer ciclo de música de cámara francesa con la participación de músicos de importante trayectoria junto a algunos de los más notables intérpretes emergentes.
Mañana sábado a las 18, en la Sala de Cámara, se presentará el pianista Nicolás Stavy. El público ingresará gratuitamente por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Nicolás Stavy: Galardonado en grandes competencias de piano en todo el mundo (Premio Especial Chopin en Warsaw 2000, 2º Premio en el Certamen Internacional de Geneva 2001 y en el de Jóvenes Concertistas de Nueva York 2003), Stavy estudió en el Conservatorio Nacional Superior de París con Gérard Frémy y Christian Ivaldi. Es reconocido por sus interpretaciones de música romántica, especialmente las que realizó sobre obras de Chopin y Brahms, o de compositores clásicos como Haydn. Ha recorrido grandes festivales y salas internacionales: Festival de la Roque d’Anthéron, Festival de Piano de Lille, Festival de Berlioz, el Museo de Orsay, el Teatro Bouffes du Nord de París,la Operade Vichy, el Casals Hall de Tokyo, el Athenaeum de Bucarest o el 92nd Street de New York. Como solista tocó junto a la Orq. Sinfónica de Utah en Salt Lake City, la Orquesta de la Suisse Romande, la Filarmónica de Bucarest y la de Belgorod, entre otras.
Programa: Nocturnes op 27 (Chopin) - Chaconne para mano izquierda sola (Bach / Brahms) - 3 Images, Oubliées (Debussy) - Après une lecture du Dante – extrait des années de pèlerinage (Liszt).
El domingo a las 16 hs será el turno de Françoise Masset y Nicolás Stavy, canto y piano, en el Auditorio.
Françoise Masset: recibió su formación musical y de canto en el Conservatorio Nacional de Douai y en el de París, en la Universidad de la Sorbona y en el Centro de Música Barroca de Versalles. Su repertorio como soprano es variado, va desde la música barroca hasta la contemporánea. Ha acompañado a importantes conjuntos y orquestas como la Orquesta del Conservatorio de París, Les Musiciens du Louvre o Les Musiciens de Saint-Julien. También ha cantado junto a grandes pianistas como Nicolás Stavy, Françoise Tillard o François-René Duchâble.
Sus incursiones en los campos de la ópera (por ejemplo, en el papel de Dido, en Dido y Eneas de Henry Purcell o de Medea, en Medea de Michèle Reverdy) y del teatro musical (Mi vida con Mozart de Eric -Emmanuel Schmitt) han sido muchas desde fines de la década de 1990.
Virginie Robilliard y José Luis Juri, violín y piano, se presentarán a las 18 hs en la Sala de Cámara.
Virginie Robilliard: Recibió, a los 17 años el primer premio del Conservatorio Nacional Superior de Música de su ciudad, Lyon, como discípula del maestro Jacques Ghestem y también resultó ganadora del Concurso Internacional de Indianápolis (1990). En 1993 se graduó en la célebre Juilliard School of Music de Nueva York.
Su violín ha estado presente en salas prestigiosas como el Carnegie Hall de Nueva York, la sala Pleyel y el Teatro de los Champs-Elysée de París. En los últimos años, su carrera se acercó a América Latina, donde se ha presentado con las orquestas Simón Bolívar, la Sinfónica de Venezuela, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Municipal de Caracas, la de San Salvador de Bahía en Brasil y la de Salta en Argentina, entre otras. También creó su propia cátedra de violín en el Centro Mozarteum de Caracas.
En 2006 editó un álbum en vivo con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, interpretando conciertos de Brahms y Tchaikovsky, y en 2010 otro con tríos de Brahms y Dvorak junto al pianista Frédéric-Vaysse-Knitter y al cellista Peter Czabo.
José Luis Juri: Nació en Buenos Aires y estudió en el Conservatorio Municipal de Música, perfeccionándose luego en Suiza con Edith Fischer, durante cuatro años. Desarrolla su actividad pianística tanto en Europa como en América Latina, actuando en recitales, como solista, con orquesta, o en agrupaciones de música de cámara. Ha estado presente en grandes salas como el Teatro de las Bellas Artes de México, el Gran Teatro de La Habana (Cuba), el Festival de Blonay (Suiza), la Scala di Milano (Italia), el Teatro Solís de Montevideo, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata o el Mozarteum Argentino. En 2006 recibió la condecoración de Cavaliere de la República Italiana y, recientemente, ha editado dos álbumes de música del romanticismo rioplatense, en forte-pianos originales.
La primera edición de este encuentro dedicado a intérpretes galos, que llega a su fin, cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia y la Alianza francesa.
Mañana sábado a las 18, en la Sala de Cámara, se presentará el pianista Nicolás Stavy. El público ingresará gratuitamente por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Nicolás Stavy: Galardonado en grandes competencias de piano en todo el mundo (Premio Especial Chopin en Warsaw 2000, 2º Premio en el Certamen Internacional de Geneva 2001 y en el de Jóvenes Concertistas de Nueva York 2003), Stavy estudió en el Conservatorio Nacional Superior de París con Gérard Frémy y Christian Ivaldi. Es reconocido por sus interpretaciones de música romántica, especialmente las que realizó sobre obras de Chopin y Brahms, o de compositores clásicos como Haydn. Ha recorrido grandes festivales y salas internacionales: Festival de la Roque d’Anthéron, Festival de Piano de Lille, Festival de Berlioz, el Museo de Orsay, el Teatro Bouffes du Nord de París,la Operade Vichy, el Casals Hall de Tokyo, el Athenaeum de Bucarest o el 92nd Street de New York. Como solista tocó junto a la Orq. Sinfónica de Utah en Salt Lake City, la Orquesta de la Suisse Romande, la Filarmónica de Bucarest y la de Belgorod, entre otras.
Programa: Nocturnes op 27 (Chopin) - Chaconne para mano izquierda sola (Bach / Brahms) - 3 Images, Oubliées (Debussy) - Après une lecture du Dante – extrait des années de pèlerinage (Liszt).
El domingo a las 16 hs será el turno de Françoise Masset y Nicolás Stavy, canto y piano, en el Auditorio.
Françoise Masset: recibió su formación musical y de canto en el Conservatorio Nacional de Douai y en el de París, en la Universidad de la Sorbona y en el Centro de Música Barroca de Versalles. Su repertorio como soprano es variado, va desde la música barroca hasta la contemporánea. Ha acompañado a importantes conjuntos y orquestas como la Orquesta del Conservatorio de París, Les Musiciens du Louvre o Les Musiciens de Saint-Julien. También ha cantado junto a grandes pianistas como Nicolás Stavy, Françoise Tillard o François-René Duchâble.
Sus incursiones en los campos de la ópera (por ejemplo, en el papel de Dido, en Dido y Eneas de Henry Purcell o de Medea, en Medea de Michèle Reverdy) y del teatro musical (Mi vida con Mozart de Eric -Emmanuel Schmitt) han sido muchas desde fines de la década de 1990.
Virginie Robilliard y José Luis Juri, violín y piano, se presentarán a las 18 hs en la Sala de Cámara.
Virginie Robilliard: Recibió, a los 17 años el primer premio del Conservatorio Nacional Superior de Música de su ciudad, Lyon, como discípula del maestro Jacques Ghestem y también resultó ganadora del Concurso Internacional de Indianápolis (1990). En 1993 se graduó en la célebre Juilliard School of Music de Nueva York.
Su violín ha estado presente en salas prestigiosas como el Carnegie Hall de Nueva York, la sala Pleyel y el Teatro de los Champs-Elysée de París. En los últimos años, su carrera se acercó a América Latina, donde se ha presentado con las orquestas Simón Bolívar, la Sinfónica de Venezuela, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Municipal de Caracas, la de San Salvador de Bahía en Brasil y la de Salta en Argentina, entre otras. También creó su propia cátedra de violín en el Centro Mozarteum de Caracas.
En 2006 editó un álbum en vivo con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, interpretando conciertos de Brahms y Tchaikovsky, y en 2010 otro con tríos de Brahms y Dvorak junto al pianista Frédéric-Vaysse-Knitter y al cellista Peter Czabo.
José Luis Juri: Nació en Buenos Aires y estudió en el Conservatorio Municipal de Música, perfeccionándose luego en Suiza con Edith Fischer, durante cuatro años. Desarrolla su actividad pianística tanto en Europa como en América Latina, actuando en recitales, como solista, con orquesta, o en agrupaciones de música de cámara. Ha estado presente en grandes salas como el Teatro de las Bellas Artes de México, el Gran Teatro de La Habana (Cuba), el Festival de Blonay (Suiza), la Scala di Milano (Italia), el Teatro Solís de Montevideo, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata o el Mozarteum Argentino. En 2006 recibió la condecoración de Cavaliere de la República Italiana y, recientemente, ha editado dos álbumes de música del romanticismo rioplatense, en forte-pianos originales.
La primera edición de este encuentro dedicado a intérpretes galos, que llega a su fin, cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia y la Alianza francesa.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS