Presentaron dibujos en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo

Los cuatro trabajos ganadores de un concurso de dibujos alusivos a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo del que participaron alumnos de 91 escuelas primarias de todo el país, fueron presentados en el Ministerio de Educación de la Nación.

El concurso fue organizado por la cartera educativa en forma conjunta con el Correo Argentino, en el marco de las actividades por los 30 años de la recuperación de la democracia.

Se distinguieron además otras cuatro obras de distintas escuelas y se anunció que los dibujos ganadores se convertirán en sellos postales conmemorativos del trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo y de los 30 años ininterrumpidos de democracia.

La entrega de premios, que incluyó un viaje estudiantil a Chapadmalal, un proyector y una computadora para el curso ganador, estuvo presidida por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Marcela, docente de Matemáticas, quien ayudó al sexto grado de la escuela 20 de Villa Celina en su presentación, contó a Télam que "lo que más preguntaban los chicos cuando trabajábamos el tema era por la razones que tenían los militares para hacer tantas cosas malas".

"Los chicos de nuestra escuela tienen en su mayoría realidades sociales complicadas y varios han perdido algún ser querido, por eso trabajamos todo esto desde ese sentimiento de ausencia, desde ese que no está y que también falta en la construcción de nuestra propia identidad", explicó.

La profesora señaló que "abordar el tema fue una decisión que tomamos como comunidad educativa y lo hacemos de manera multidisciplinaria". Explicó que "además de los profes de sociales, yo que soy de matemáticas trabajé con ellos sobre las simetrías para hablar de las mitades que faltan, y la maestra de plástica les hizo dibujar sus retratos por mitades para graficarlo, y eso es lo que presentamos".

La docente destacó además que "terminé la primaria en 1982, y hablar de estos temas en el colegio era algo muy lejano, vivíamos con miedo hasta en casa y sólo escuchaba lo que mis hermanos mayores decían cuando no estaban mis viejos". "Tener la posibilidad de tratar el tema con tanta libertad en el aula me llena de orgullo sobre la escuela que estamos haciendo", concluyó Marcela.

Graciela, docente de quinto grado de la escuela 18 del municipio bonaerense de San Nicolás, manifestó que "con los chicos ya veníamos charlando del tema cuando surgió la convocatoria al concurso, y plantear el tema en el aula fue un disparador para reflexionar muchas cosas".

"Los chicos son muy perceptivos y no tuvieron problemas para dimensionar la tragedia que asoló al país entre 1976 y 1983, las preguntas que les surgían eran siempre cuestionando los argumentos de los militares, no aceptaban que todos esos crímenes se hubieran cometido en nombre de la libertad y el estado de derecho", agregó.

La maestra contó que "charlar de esa parte de nuestra historia nos permitió también abordar las razones del golpe y ver como se repiten algunos argumentos de aquellos represores en distintos períodos de nuestra historia, los chicos conectaban todo el tiempo con cosas que escuchan en la televisión".


COMENTARIOS