- Archivo
- 24.10.2013
Taiana: “La idea es ir a la Legislatura para tratar de jerarquizarla, de ponerle un poco más de volumen político y de debate”
Jorge Taiana nació el 31 de mayo de 1950. Obtuvo la licenciatura en Sociología y se desempeñó en diversos cargos públicos, entre los que se destacan: jefe de Gabinete del Ministerio de Educación; asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, y coordinador del Centro de Estudios Sociales del Servicio de Paz y Justicia en América Latina. Fue embajador en Guatemala y Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Entre 2005 y 2010 ocupó el cargo de Canciller - Ministro de Relaciones Exteriores durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Nueva Ciudad, junto a otros medios de la Ciudad de Buenos Aires, participó del Encuentro con Medios Locales durante el cual el ex canciller atendió a la prensa de la ciudad, previo a las elecciones del 27 de octubre, en las que se presenta como primer candidato a legislador porteño por el Frente Para la Victoria.
¿Cómo observa la actualidad de la Ciudad de Buenos Aires?
Me parece que esta es una ciudad que tiene una Constitución relativamente nueva. No solo la Constitución es nueva, sino su autonomía. Antes la Capital Federal y su intendente era designado por el Poder Ejecutivo, y la impresión que tengo es que la puesta en marcha de la Ciudad Autónoma planteó un desarrollo, un equilibrio de poderes: el Ejecutivo y una Legislatura fuerte que tuvo una primera gestión importante. Pero paulatinamente se ha ido acentuando un desequilibrio donde el Ejecutivo se ha fortalecido, la Legislatura ha perdido peso relativo y esto se ve en los 107 vetos. Eso significa que hay un desequilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo que es grande. Ese desequilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo es una cosa que deberíamos, no sé si resolver, pero por lo menos tratar de disminuir.
La idea es ir a la Legislatura para tratar de jerarquizarla, de ponerle un poco más de volumen político y un poco más de debate. Me parece que vale para toda concepción de poder que está detrás de PRO y de la administración de Macri. Y lo vinculo con la Ley de Comunas: la falta de implementación efectiva de la Ley de Comunas, la falta de darle los fondos para que las comunas subsistan efectivamente, me parece que es parte de lo mismo. De la misma manera que el Ejecutivo trata de disminuir el peso relativo de la Legislatura en relación a él, de la misma manera el Ejecutivo trata de no ceder competencias y poder a través del proceso de descentralización a las comunas. ¿Por qué? Porque me parece que piensa en un poder concentrado. Yo creo que ese es un error de fondo, en cuanto a administración de la ciudad, porque me parece que una metrópoli como Buenos Aires no tiene ninguna posibilidad de ser gobernada o administrada de una manera efectiva sin participación. Y esto requiere de descentralización, y ésta descentralización y participación es la única forma de que haya un control efectivo de la administración, y éste control efectivo lo único que hace es que mejore el gobierno de la ciudad. Cualquier ciudad importante que uno mira en el mundo tiene eso. La ciudad merece tener un mejor gobierno, sobre todo si partimos de la base que esta es una ciudad rica, con un producto per cápita alto, propio de una ciudad desarrollada. Hasta donde yo veo, no tiene ni los servicios ni una calidad de vida, ni las facilidades, ni la igualdad de una ciudad desarrollada; sino bastante deja que desear.
¿Cómo se logra revertir la tendencia de las PASO?
Hay un 17 – 18 por ciento de los porteños que tienen posiciones muy cercanas al Frente Para la Victoria. Entre otras cosas son los que votaron a Cristina hace no mucho y buena parte de ellos, casi un 10 por ciento, votaron los legisladores: el Frente sacó el 29 por ciento con Feletti encabezando la lista de diputados hace dos años. Hay un espacio muy cercano, pero más coincide hablando de los temas, si vos preguntás a los porteños “¿usted qué piensa?”: hay un sector muy grande que piensa que tiene que haber una Economía con un Estado activo, que tiene que haber una regulación, que es importante la producción, el trabajo, la defensa del empleo, los Derechos Humanos, la integración regional. Hay todo un sector de la población que piensa eso, pero no vota. Es un voto – como vos decís – que no escucha. ¿No escucha porque está sordo? No, no escucha porque probablemente esté angustiado, enojado, quiso mostrar cierta disconformidad, hacerse escuchar.
¿Cómo se llega a ese electorado?
Primero dialogando, preguntándole “¿usted qué tiene para decir, qué piensa de esto?”. En segundo lugar, dialogando: hay que hacer un debate sobre la ciudad que queremos y por qué la administración de Macri - en el mejor de los casos por lo menos - es mediocre. Yo creo que tenemos argumentos. Ahora, hay que discutirlos. Y en tercer lugar, me parece que tenemos que reflexionar es acerca de por qué gobierna el PRO la Ciudad de Buenos Aires, por qué ha tenido éxito electoral. El componente nacional es que a la ciudad le gusta diferenciarse del Gobierno Nacional, es una ciudad que en general quiere mantener una identidad y busca diferenciarse.
En eso, el hecho de que Macri sea un contendiente nacional es una cosa que lo beneficia porque lo pone como alternativa. La cuestión del peronismo y la ciudad también es un tema, la ciudad nunca ha sido muy peronista, siempre le ha costado mucho al peronismo ganar el Buenos Aires. Pero un punto importante y que yo no coincido es con algunas interpretaciones, hay veces que esas interpretaciones las hemos volcado a la ciudad creo con poco éxito, “esta es una ciudad mayoritariamente “gorila”, que está en contra del proyecto Nacional”. No. Yo creo que no, que es una ciudad de clase media con muchos componentes solidarios, progresistas y nacionales que ha votado en las últimas elecciones a la derecha. Entonces me parece que tenemos que reflexionar sobre alguna de esas cosas y tenemos que reflexionar sobre algunos aspectos de su gestión y cómo los encaramos.
¿Y cuáles cree que son esos aspectos del gobierno de Macri a poner en debate?
Yo creo que tenemos que ser capaces de debatir sobre lo que creo yo son serios déficit del proyecto de Macri. Y los serios déficit del proyecto de Macri me parece que se expresan: no hay una visión de la ciudad a largo plazo, no hay una visión de una Buenos Aires que nos contenga a todos. En todo caso no hay una visión totalmente explicitada pero muy subordinada a los intereses de los grandes desarrollos inmobiliarios y consultores pero no hay mucho más. Cuando estuvo en la ciudad la conferencia del Comité Olímpico Internacional, Tokio, Madrid y Estambul tenían proyectadas sus ciudades a veinte años. Y nosotros seguimos estancados.
Repito: esta es una ciudad rica con ingresos de ciudad desarrollada, esta es una ciudad que ha crecido en los últimos 10 años a tasas altas como ha crecido todo el país. Su producción ha crecido, los ingresos de la ciudad han crecido. No solo crecieron mucho los ingresos de la ciudad sino que también crecieron los impuestos. O sea que no solo crece la producción y los ingresos, sino que los ingresos crecieron más porque la carga tributaria creció. Además se endeudó de manera importante. Es tan importante que la deuda externa era 500 millones de dólares y ahora va a ser 1600, y a fines de 2014 va a ser 1800 millones de dólares. Muy bien, aumentó los ingresos, aumentó los impuestos, aumentó el endeudamiento y sin embargo sub ejecuta. Hay algo que no tiene mucha lógica en todo eso.
¿Y cuál es la gran obra que ha desarrollado? ¿Los 10 Km. de Subte que prometió por año? No ¿Cuál es el gran plan? Hay una falta de visión y razonabilidad en ese presupuesto donde lo único seguro es que hay una pérdida relativa de la importancia de la inversión social. Eso es la visión de una sociedad que no creo que sea la que quiera la mayoría de los porteños.
Yo creo que hay cuestiones de debate. Ahora, el debate es complejo. El Ingeniero Macri tiene un nivel de protección mediática evidentemente muy grande, esto es obvio - no se revierte de un día para el otro -, pero me parece que eso es parte de un debate que hay que dar. Creo que hay que darlo poniendo el centro de las críticas en donde corresponde porque la verdad es que se han hecho cosas, entonces hay que saber dimensionar lo que está bien, lo que está mal y acertar en unas cosas en el aspecto crítico central.
¿Qué opinión le merece la licitación sobre el servicio de recolección de residuos?
Hubiera sido preferible, porque la licitación funcionó - en sentido que no haya fracasado -, pero la noticia poco estimulante es que, efectivamente, son las mismas empresas. Con modificación de zonas, con reducción de zona testigo – con lo cual va a ser zona no testigo, digamos -, no va a poder medir bien la eficacia o los parámetros. Es difícil no pensar que si son las mismas empresas, solo un poco más caro, el resultado va a ser muy parecido. Y yo lo que hablo con los vecinos, en general, el resultado no parece ser muy satisfactorio. Y a la vista no parece ser satisfactorio porque la ciudad no se ve limpia. Entonces, sería interesante debatir por qué no se cumple la Ley de Basura Cero y por qué esta repetición de lo mismo pensamos que va a tener un resultado distinto.
¿Qué opina sobre el comercio ilegal en la ciudad que perjudica a los comerciales locales?
La primer pregunta, sobre el comercio ilegal/manteros es un tema complejo que tiene varios aspectos.
Acá hay dos o tres cosas distintas: por un lado está todo el aspecto de artesanía, y por otro está la venta más o menos en condiciones de competencia desleal respecto al comerciante tradicional, y más o menos de dudoso origen del producto. No es lo mismo, son dos mundos distintos y muchas veces la situación del verdadero dueño del producto no es la misma. Muchas veces el vendedor no es exactamente el dueño del producto sino que es un simple consignatario – por decirlo de alguna manera – y su relación con el producto es distinta.
Hay que resolverlo sin violencia y hay que tratar de tener mecanismos de mediación que eviten la aparición de conflictos violentos, como sucedió hace algún tiempo en Florida y en esa zona. Ahora eso se trasladó en parte a Avellaneda y se ha trasladado a otras partes de la ciudad. Yo creo que en eso hay que ser muy partidario del diálogo, siempre se pueden encontrar soluciones.
Si vos tenés una estrategia donde podés ofrecer recursos técnicos, capacitación, lugar o forma para conseguir otras cosas. Es decir, hay ciertas cosas que se pueden hacer. Ese es un tema de políticas sociales: tenés ahí una situación de gente vulnerable que tiene un trabajo muy precario. O vos lo concebís como gente que está muy precarizada laboralmente, entonces armás una estrategia de cómo los sacás de la precarización laboral transformándolos en otra cosa, o en pequeños empresarios que tengan otra perspectiva, o artesanos; o te desentendés y esperás a ver si explota o no.
¿Qué opina de la implementación de parquímetros en varios puntos de la ciudad?
Me parece que habría que hacer un debate. Porque una cosa es la Ley que se aprobó, pero lo que habría que discutir no es la Ley sino que son las condiciones de licitación, y lo que se debe establecer es el dónde. Y el dónde es lo que se tiene que discutir. A mí no me parece irrazonable que se pongan parquímetros, el problema es dónde. Porque está claro que hay algunos lugares en que puede ser muy razonable que se ponga el parquímetro, porque puede ser no solo abusivo sino muy contrario a un mejor funcionamiento del tránsito que todo el mundo tenga estacionamiento libre. Pero hay varios barrios donde la verdad que no tiene sentido que vos tengas que levantarte a las siete de la mañana para sacar el auto de la puerta porque viene el parquímetro.
¿Qué proyectos pueden impulsarse desde la Legislatura para que el Banco Ciudad, así como otorga facilidades a diferentes empresas en los diferentes “distritos tipo”, también impulse planes de vivienda para la clase media?
Ese es un buen ejemplo de la prioridad empresaria y/o inmobiliaria de la Administración Macri, el problema es la falta de integrabilidad del proyecto. Porque si vos desarrollás un proyectos decís, “bueno, vamos a hacer un ancla con una parte empresaria o industrial que genere una serie de condiciones, fuentes de trabajo; entonces se le da algunas facilidades para que vayan allá y esto sea una pequeña locomotora que impulse”.
Esto puede tener cierta razonabilidad, lo que no la tiene es que eso no esté acompañado de otras cosas, que no esté acompañado de cómo armás a la gente del lugar para una valorización de su propiedad que no esté subordinada a la organización involucrada que tenga esa cuestión industrial. Cómo hacés con el crédito para la vivienda, o para la refacción de vivienda de los que viven ahí. Cómo hacés con la construcción de vivienda en el lugar, escuelas, centros culturales. Cómo hacés con toda la infraestructura para generar lo que corresponde a una vida social en un barrio y ponerlo en valor.
Entre 2005 y 2010 ocupó el cargo de Canciller - Ministro de Relaciones Exteriores durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Nueva Ciudad, junto a otros medios de la Ciudad de Buenos Aires, participó del Encuentro con Medios Locales durante el cual el ex canciller atendió a la prensa de la ciudad, previo a las elecciones del 27 de octubre, en las que se presenta como primer candidato a legislador porteño por el Frente Para la Victoria.
¿Cómo observa la actualidad de la Ciudad de Buenos Aires?
Me parece que esta es una ciudad que tiene una Constitución relativamente nueva. No solo la Constitución es nueva, sino su autonomía. Antes la Capital Federal y su intendente era designado por el Poder Ejecutivo, y la impresión que tengo es que la puesta en marcha de la Ciudad Autónoma planteó un desarrollo, un equilibrio de poderes: el Ejecutivo y una Legislatura fuerte que tuvo una primera gestión importante. Pero paulatinamente se ha ido acentuando un desequilibrio donde el Ejecutivo se ha fortalecido, la Legislatura ha perdido peso relativo y esto se ve en los 107 vetos. Eso significa que hay un desequilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo que es grande. Ese desequilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo es una cosa que deberíamos, no sé si resolver, pero por lo menos tratar de disminuir.
La idea es ir a la Legislatura para tratar de jerarquizarla, de ponerle un poco más de volumen político y un poco más de debate. Me parece que vale para toda concepción de poder que está detrás de PRO y de la administración de Macri. Y lo vinculo con la Ley de Comunas: la falta de implementación efectiva de la Ley de Comunas, la falta de darle los fondos para que las comunas subsistan efectivamente, me parece que es parte de lo mismo. De la misma manera que el Ejecutivo trata de disminuir el peso relativo de la Legislatura en relación a él, de la misma manera el Ejecutivo trata de no ceder competencias y poder a través del proceso de descentralización a las comunas. ¿Por qué? Porque me parece que piensa en un poder concentrado. Yo creo que ese es un error de fondo, en cuanto a administración de la ciudad, porque me parece que una metrópoli como Buenos Aires no tiene ninguna posibilidad de ser gobernada o administrada de una manera efectiva sin participación. Y esto requiere de descentralización, y ésta descentralización y participación es la única forma de que haya un control efectivo de la administración, y éste control efectivo lo único que hace es que mejore el gobierno de la ciudad. Cualquier ciudad importante que uno mira en el mundo tiene eso. La ciudad merece tener un mejor gobierno, sobre todo si partimos de la base que esta es una ciudad rica, con un producto per cápita alto, propio de una ciudad desarrollada. Hasta donde yo veo, no tiene ni los servicios ni una calidad de vida, ni las facilidades, ni la igualdad de una ciudad desarrollada; sino bastante deja que desear.
¿Cómo se logra revertir la tendencia de las PASO?
Hay un 17 – 18 por ciento de los porteños que tienen posiciones muy cercanas al Frente Para la Victoria. Entre otras cosas son los que votaron a Cristina hace no mucho y buena parte de ellos, casi un 10 por ciento, votaron los legisladores: el Frente sacó el 29 por ciento con Feletti encabezando la lista de diputados hace dos años. Hay un espacio muy cercano, pero más coincide hablando de los temas, si vos preguntás a los porteños “¿usted qué piensa?”: hay un sector muy grande que piensa que tiene que haber una Economía con un Estado activo, que tiene que haber una regulación, que es importante la producción, el trabajo, la defensa del empleo, los Derechos Humanos, la integración regional. Hay todo un sector de la población que piensa eso, pero no vota. Es un voto – como vos decís – que no escucha. ¿No escucha porque está sordo? No, no escucha porque probablemente esté angustiado, enojado, quiso mostrar cierta disconformidad, hacerse escuchar.
¿Cómo se llega a ese electorado?
Primero dialogando, preguntándole “¿usted qué tiene para decir, qué piensa de esto?”. En segundo lugar, dialogando: hay que hacer un debate sobre la ciudad que queremos y por qué la administración de Macri - en el mejor de los casos por lo menos - es mediocre. Yo creo que tenemos argumentos. Ahora, hay que discutirlos. Y en tercer lugar, me parece que tenemos que reflexionar es acerca de por qué gobierna el PRO la Ciudad de Buenos Aires, por qué ha tenido éxito electoral. El componente nacional es que a la ciudad le gusta diferenciarse del Gobierno Nacional, es una ciudad que en general quiere mantener una identidad y busca diferenciarse.
En eso, el hecho de que Macri sea un contendiente nacional es una cosa que lo beneficia porque lo pone como alternativa. La cuestión del peronismo y la ciudad también es un tema, la ciudad nunca ha sido muy peronista, siempre le ha costado mucho al peronismo ganar el Buenos Aires. Pero un punto importante y que yo no coincido es con algunas interpretaciones, hay veces que esas interpretaciones las hemos volcado a la ciudad creo con poco éxito, “esta es una ciudad mayoritariamente “gorila”, que está en contra del proyecto Nacional”. No. Yo creo que no, que es una ciudad de clase media con muchos componentes solidarios, progresistas y nacionales que ha votado en las últimas elecciones a la derecha. Entonces me parece que tenemos que reflexionar sobre alguna de esas cosas y tenemos que reflexionar sobre algunos aspectos de su gestión y cómo los encaramos.
¿Y cuáles cree que son esos aspectos del gobierno de Macri a poner en debate?
Yo creo que tenemos que ser capaces de debatir sobre lo que creo yo son serios déficit del proyecto de Macri. Y los serios déficit del proyecto de Macri me parece que se expresan: no hay una visión de la ciudad a largo plazo, no hay una visión de una Buenos Aires que nos contenga a todos. En todo caso no hay una visión totalmente explicitada pero muy subordinada a los intereses de los grandes desarrollos inmobiliarios y consultores pero no hay mucho más. Cuando estuvo en la ciudad la conferencia del Comité Olímpico Internacional, Tokio, Madrid y Estambul tenían proyectadas sus ciudades a veinte años. Y nosotros seguimos estancados.
Repito: esta es una ciudad rica con ingresos de ciudad desarrollada, esta es una ciudad que ha crecido en los últimos 10 años a tasas altas como ha crecido todo el país. Su producción ha crecido, los ingresos de la ciudad han crecido. No solo crecieron mucho los ingresos de la ciudad sino que también crecieron los impuestos. O sea que no solo crece la producción y los ingresos, sino que los ingresos crecieron más porque la carga tributaria creció. Además se endeudó de manera importante. Es tan importante que la deuda externa era 500 millones de dólares y ahora va a ser 1600, y a fines de 2014 va a ser 1800 millones de dólares. Muy bien, aumentó los ingresos, aumentó los impuestos, aumentó el endeudamiento y sin embargo sub ejecuta. Hay algo que no tiene mucha lógica en todo eso.
¿Y cuál es la gran obra que ha desarrollado? ¿Los 10 Km. de Subte que prometió por año? No ¿Cuál es el gran plan? Hay una falta de visión y razonabilidad en ese presupuesto donde lo único seguro es que hay una pérdida relativa de la importancia de la inversión social. Eso es la visión de una sociedad que no creo que sea la que quiera la mayoría de los porteños.
Yo creo que hay cuestiones de debate. Ahora, el debate es complejo. El Ingeniero Macri tiene un nivel de protección mediática evidentemente muy grande, esto es obvio - no se revierte de un día para el otro -, pero me parece que eso es parte de un debate que hay que dar. Creo que hay que darlo poniendo el centro de las críticas en donde corresponde porque la verdad es que se han hecho cosas, entonces hay que saber dimensionar lo que está bien, lo que está mal y acertar en unas cosas en el aspecto crítico central.
¿Qué opinión le merece la licitación sobre el servicio de recolección de residuos?
Hubiera sido preferible, porque la licitación funcionó - en sentido que no haya fracasado -, pero la noticia poco estimulante es que, efectivamente, son las mismas empresas. Con modificación de zonas, con reducción de zona testigo – con lo cual va a ser zona no testigo, digamos -, no va a poder medir bien la eficacia o los parámetros. Es difícil no pensar que si son las mismas empresas, solo un poco más caro, el resultado va a ser muy parecido. Y yo lo que hablo con los vecinos, en general, el resultado no parece ser muy satisfactorio. Y a la vista no parece ser satisfactorio porque la ciudad no se ve limpia. Entonces, sería interesante debatir por qué no se cumple la Ley de Basura Cero y por qué esta repetición de lo mismo pensamos que va a tener un resultado distinto.
¿Qué opina sobre el comercio ilegal en la ciudad que perjudica a los comerciales locales?
La primer pregunta, sobre el comercio ilegal/manteros es un tema complejo que tiene varios aspectos.
Acá hay dos o tres cosas distintas: por un lado está todo el aspecto de artesanía, y por otro está la venta más o menos en condiciones de competencia desleal respecto al comerciante tradicional, y más o menos de dudoso origen del producto. No es lo mismo, son dos mundos distintos y muchas veces la situación del verdadero dueño del producto no es la misma. Muchas veces el vendedor no es exactamente el dueño del producto sino que es un simple consignatario – por decirlo de alguna manera – y su relación con el producto es distinta.
Hay que resolverlo sin violencia y hay que tratar de tener mecanismos de mediación que eviten la aparición de conflictos violentos, como sucedió hace algún tiempo en Florida y en esa zona. Ahora eso se trasladó en parte a Avellaneda y se ha trasladado a otras partes de la ciudad. Yo creo que en eso hay que ser muy partidario del diálogo, siempre se pueden encontrar soluciones.
Si vos tenés una estrategia donde podés ofrecer recursos técnicos, capacitación, lugar o forma para conseguir otras cosas. Es decir, hay ciertas cosas que se pueden hacer. Ese es un tema de políticas sociales: tenés ahí una situación de gente vulnerable que tiene un trabajo muy precario. O vos lo concebís como gente que está muy precarizada laboralmente, entonces armás una estrategia de cómo los sacás de la precarización laboral transformándolos en otra cosa, o en pequeños empresarios que tengan otra perspectiva, o artesanos; o te desentendés y esperás a ver si explota o no.
¿Qué opina de la implementación de parquímetros en varios puntos de la ciudad?
Me parece que habría que hacer un debate. Porque una cosa es la Ley que se aprobó, pero lo que habría que discutir no es la Ley sino que son las condiciones de licitación, y lo que se debe establecer es el dónde. Y el dónde es lo que se tiene que discutir. A mí no me parece irrazonable que se pongan parquímetros, el problema es dónde. Porque está claro que hay algunos lugares en que puede ser muy razonable que se ponga el parquímetro, porque puede ser no solo abusivo sino muy contrario a un mejor funcionamiento del tránsito que todo el mundo tenga estacionamiento libre. Pero hay varios barrios donde la verdad que no tiene sentido que vos tengas que levantarte a las siete de la mañana para sacar el auto de la puerta porque viene el parquímetro.
¿Qué proyectos pueden impulsarse desde la Legislatura para que el Banco Ciudad, así como otorga facilidades a diferentes empresas en los diferentes “distritos tipo”, también impulse planes de vivienda para la clase media?
Ese es un buen ejemplo de la prioridad empresaria y/o inmobiliaria de la Administración Macri, el problema es la falta de integrabilidad del proyecto. Porque si vos desarrollás un proyectos decís, “bueno, vamos a hacer un ancla con una parte empresaria o industrial que genere una serie de condiciones, fuentes de trabajo; entonces se le da algunas facilidades para que vayan allá y esto sea una pequeña locomotora que impulse”.
Esto puede tener cierta razonabilidad, lo que no la tiene es que eso no esté acompañado de otras cosas, que no esté acompañado de cómo armás a la gente del lugar para una valorización de su propiedad que no esté subordinada a la organización involucrada que tenga esa cuestión industrial. Cómo hacés con el crédito para la vivienda, o para la refacción de vivienda de los que viven ahí. Cómo hacés con la construcción de vivienda en el lugar, escuelas, centros culturales. Cómo hacés con toda la infraestructura para generar lo que corresponde a una vida social en un barrio y ponerlo en valor.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS