- Archivo
- 16.10.2013
"SensAr: Biosensores de agua", un proyecto de alumnos de la facultad de Exactas y Naturales de la UBA, busca financiación
IGEM-Buenos Aires, un grupo de estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires -coordinado por docentes e investigadores del CONICET-, viene trabajando ad honorem desde principio de año, busca financiación a través del crowdfunding¹ para llevar a cabo un proyecto con aristas tanto académicas como sociales, llamado SenAr: Biosensores de agua, que busca brindarle a la población una herramienta económica que permita advertir al consumidor particular, los posibles contaminantes presentes en el agua que consume diariamente.
En la fundamentación del proyecto explican que están “utilizando herramientas de biología sintética estamos diseñando un biosensor específico para detectar Arsénico en agua que será económico y fácil de usar (un simple instructivo basado en imágenes bastará). El diseño del dispositivo es modular y nos permitiría en un futuro, introduciendo pequeños cambios al sistema, detectar otro tipo de contaminantes presentes en agua.”
Agregan que “el acceso limitado al agua potable es un problema profundo que tiende a agravarse con los años. La contaminación que convierte el agua en no-potable, puede variar desde un único tóxico principal (ej: arsénico) hasta una mezcla enormemente compleja de tipos y abundancia de sustancias como las presentes en diversas cuencas hidrográficas (ej: Salí-Dulce, Matanza-Riachuelo entre otras). Aun si no fuera posible su potabilización, la información sobre los niveles de contaminantes podría utilizarse fácilmente para modificar pautas de consumo y buscar fuentes alternativas de agua.”
Para poder seguir adelante con el proyecto consideran fundamental presentarlo en la competencia iGEM (International Genetically Engineered Machine competition: competencia internacional de máquinas genéticamente ingenierizadas), el evento más importante, formativo, seguido y esperado de la biología sintética, dado que es “es el marco ideal para presentar un proyecto como el nuestro ya que nos brinda distintas herramientas tecnológicas e insumos”. Además, claro, les proporcionaría una red de contactos y feedback de los especialistas a nivel mundial en la disciplina.
En caso de conseguir el 100% de la financiación que buscan (20.000 pesos) se estarían asegurando la continuidad del proyecto: Dos integrantes del equipo viajarían a presentar el proyecto a la primera instancia del mundial de biología sintética organizado por el MIT en Chile. Y además, en caso de clasificar a la siguiente instancia del mundial, un integrante del equipo viajaría a defender el proyecto en el propio MIT en EEUU.
Para más información y/o para colaborar, haga clic aquí.
¹ También conocido como financiación en masa, el crowdfunding es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, usualmente a través de la red.
En la fundamentación del proyecto explican que están “utilizando herramientas de biología sintética estamos diseñando un biosensor específico para detectar Arsénico en agua que será económico y fácil de usar (un simple instructivo basado en imágenes bastará). El diseño del dispositivo es modular y nos permitiría en un futuro, introduciendo pequeños cambios al sistema, detectar otro tipo de contaminantes presentes en agua.”
Agregan que “el acceso limitado al agua potable es un problema profundo que tiende a agravarse con los años. La contaminación que convierte el agua en no-potable, puede variar desde un único tóxico principal (ej: arsénico) hasta una mezcla enormemente compleja de tipos y abundancia de sustancias como las presentes en diversas cuencas hidrográficas (ej: Salí-Dulce, Matanza-Riachuelo entre otras). Aun si no fuera posible su potabilización, la información sobre los niveles de contaminantes podría utilizarse fácilmente para modificar pautas de consumo y buscar fuentes alternativas de agua.”
Para poder seguir adelante con el proyecto consideran fundamental presentarlo en la competencia iGEM (International Genetically Engineered Machine competition: competencia internacional de máquinas genéticamente ingenierizadas), el evento más importante, formativo, seguido y esperado de la biología sintética, dado que es “es el marco ideal para presentar un proyecto como el nuestro ya que nos brinda distintas herramientas tecnológicas e insumos”. Además, claro, les proporcionaría una red de contactos y feedback de los especialistas a nivel mundial en la disciplina.
En caso de conseguir el 100% de la financiación que buscan (20.000 pesos) se estarían asegurando la continuidad del proyecto: Dos integrantes del equipo viajarían a presentar el proyecto a la primera instancia del mundial de biología sintética organizado por el MIT en Chile. Y además, en caso de clasificar a la siguiente instancia del mundial, un integrante del equipo viajaría a defender el proyecto en el propio MIT en EEUU.
Para más información y/o para colaborar, haga clic aquí.
¹ También conocido como financiación en masa, el crowdfunding es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, usualmente a través de la red.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS