- Archivo
- 16.10.2013
Naddeo: Alternativa Popular somos “un conjunto de agrupaciones que tenemos como meta debatir más horizontalmente “
María Elena Naddeo fue electa legisladora de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre del 2009 por el Frente Progresista Popular de Aníbal Ibarra, aliado al Frente para la Victoria.
La legisladora preside la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. Integra, además, las Comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana; Educación, Ciencia y Tecnología; y Vivienda.
Supo ser Concejala del Frente Grande en 1993/97 y Legisladora del FREPASO en el periodo 1997/2000. Desde 1983 tiene una intensa actividad gremial dentro del gremio docente ADEMYS (Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior).
En lo profesional, es Profesora de Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, docente de enseñanza media y superior en el Colegio nº 7 Juan M. de Pueyrredón, Escuela Normal Nº 3 y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González.
Nueva Ciudad le realizó una entrevista teniendo en cuenta las próximas elecciones legislativas del 27 de octubre.
¿Cómo llegaron a integrar la lista de Alternativa Popular? Se generó este espacio que va por afuera del Frente Para la Victoria pero acompañando los candidatos a diputados y senadores nacionales del Frente para la Victoria.
Alternativa Popular es una propuesta muy interesante porque integra y reúne, en un espacio político común, en una lista electoral, a distintas agrupaciones y partidos políticos de Izquierda y Centro-Izquierda. O sea que tiene una definición no tradicional, no oficialista - en el sentido estricto – del Frente para la Victoria, sino que somos un conjunto de agrupaciones y partidos políticos que adherimos en líneas generales al gobierno nacional, al Proyecto Nacional y Popular, desde una perspectiva de izquierdas.
Así que para nosotros, como Frente Progresista Popular, con Aníbal Ibarra y Susana Rinaldi, estar en esta propuesta de izquierda es realmente muy cómodo porque somos de Izquierda. Y porque yo tengo una larga trayectoria en la Izquierda, así que para mí es un gusto enorme estar aquí. Porque tiene un perfil más decidido, más nítido, porque esto nos permite ser un poco más autónomos con respecto a la lista oficialista pero sí manteniendo nuestra adhesión al gobierno de Cristina Fernández.
En relación a eso quería que me cuente un poco, a rasgos generales, en qué adhiere con el gobierno nacional y en qué cuestiones les hace ruido o “les gustan menos”.
Yo tengo una valoración muy alta de las transformaciones logradas en esta “década ganada”, particularmente las que tienen que ver con la recuperación del Estado, fortalecimiento del Estado. Un Estado que vimos ser destruido, devastado por las políticas del neoliberalismo de la década del ´90 y después en la crisis de 2001/02, y que eso llevó a la destrucción del aparato productivo, de la industria nacional. Justamente lo que logró Kirchner y después Cristina Fernández – junto con todas las fuerzas políticas que confluyen en el kirchnerismo – es dar vuelta ese proceso de vaciamiento y privatización del patrimonio nacional. Y después algunas leyes muy importantes como la derogación de la Ley Federal de Educación, la derogación de la Ley de Patronato. Trabajé a lo largo de estos veinte años con mucha fuerza contra la Ley Federal y contra el Patronato – la vieja “Ley Agote” por la cual se criminalizaba y se institucionalizaba a los pibes pobres - . Así que es en esta década donde se logran, finalmente, reemplazar esas leyes por nuevas legislaciones.
¿En qué nos diferenciamos? Bueno, tenemos visiones distintas sobre, posiblemente, el estilo de construcción política y, además, queremos tener una visión más directa y más cercanas a los problemas de la ciudad. Pensamos que, al mismo tiempo que se lucha por un modelo nacional, es necesario ahondar los matices y trabajar codo a codo con los vecinos en las comunas para articular. No podemos poner la Ciudad y la Nación como cuestiones enfrentadas, sino que tenemos que trabajar en las comunas con los vecinos a partir de la participación ciudadana en proyectos que sean articulables y que puedan, realmente, ser compatibles. Así que ahí tenemos una visión distinta sobre cómo trabajar los temas de la ciudad, y también somos un conjunto de agrupaciones que tenemos como meta debatir más horizontalmente las cuestiones a resolver. Y eso es lo que nos proponemos como espacio político.
En su caso de lograr la reelección y en otros casos de ingresar a la Legislatura, ¿van a integrar un solo bloque con el Frente Para la Victoria o interbloque como hay ahora con Nuevo Encuentro?
No está conversado esto. La verdad es que es una pregunta que no está todavía planteada en las conversaciones porque la lista es nueva -la alianza Alternativa Popular es muy nueva – y es muy vertiginosa la campaña. Mi opinión personal es que deberíamos funcionar como interbloque manteniendo la autonomía de los grupos políticos que la constituimos: un interbloque.
¿Qué cuestiones de estos últimos años de gobierno de Macri en la ciudad cuestiona como las más deficitarias en cuanto a la gestión?
Yo creo que en el tema de vivienda. Vivienda social es uno de los déficit más grandes porque nunca hubo tanto presupuesto en la Ciudad de Buenos Aires y tan poca ejecución de políticas y programas sociales, en particular los programas de construcción de viviendas sociales. Recién se están terminando y entregando las viviendas que iniciaron los gobiernos de Ibarra y Telerman. Recién después de 6 años de gobierno de Mauricio Macri se terminan de entregar viviendas que habían empezado su diseño y construcción en gobiernos anteriores, por ejemplo con el traslado de la villa de Barracas del camino del Riachuelo – el borde que rodea el Riachuelo –. Allí la población está en peligro y hay una orden de la Corte Suprema de Justicia de re-localizar esas familias, la Provincia de Buenos Aires y la Nación cumplieron con sus objetivos judiciales tanto en el traslado a la Provincia como con el saneamiento, control ambiental, control de las empresas.
La Ciudad de Buenos Aires es la que ha incumplido, recién ahora se van a trasladar un grupo de familias de la Villa 21-24; y el traslado que se hizo hace unos meses se realizó precipitadamente a edificios que no tenían ni la conexión de electricidad, ni la conexión de gas, con lo cual fue todo un escándalo y un deterioro muy grande para las familias…
Más teniendo en cuenta que estos últimos meses salieron notas hablando del desvío de fondos que tendrían que haber sido destinados para eso…
En realidad lo que hizo el Ministerio de Hacienda fue restringir partidas de las áreas sociales, por ejemplo el Instituto de la Vivienda – y de otras áreas sociales, Ciudadanía Porteña, o del programa del BAP de los Sin Techo – hacia Publicidad y Propaganda, hacia el Metrobus y otras obras que nosotros llamamos “de maquillaje”. No es porque no sean importantes, sino porque tienen que ver con un re-diseño de las grandes avenidas en función de mejorar el transporte pero con una visión muy mediática de la gestión pública.
Agregó además que en el tema de Educación y de Salud – y particularmente Salud Mental – nunca se vivió un grado de desmantelamiento de programas, de maltrato y de manejo autoritario con todo el personal de los hospitales y de las escuelas. Esto a lo largo de distintas normativas y distintas circulares para acallar las protestas, para amordazar a los maestros, para prohibir que se expresen las críticas que llegan desde los hospitales, de los centros de salud. En el caso de los hospitales por falta de insumos, presupuestos y personal; en el caso de las escuelas por muy deficitaria gestión de infraestructura escolar. Pasa algo curioso, nunca se gastó tanto, posiblemente, en infraestructura escolar como en ésta gestión, pero las obras son muy malas y se vuelven a llover los techos, a hundir los pisos, a generar roturas en las ventanas. Entonces, las escuelas vuelven a reclamar.
¿Si tuviera que rescatar algo de ésta gestión macrista? No solo desde lo actual sino desde el comienzo.
Alguna medida positiva sobre éste gobierno… (piensa) la entrega de libros de texto masivamente a los chicos de colegios primarios y secundarios, me parece una medida positiva. Y después el Programa de Fortalecimiento de Vínculos, - que es un programa de desarrollo social que tiene que ver con trabajar con las familias antes que se disgreguen, antes que los chicos estén en situación de calle o que sean separados por negligencia, abandono o maltrato de sus padres – ese programa me parece interesante. Era un viejo objetivo que teníamos quienes estamos en las áreas de Infancia y lo puso en marcha en 2008 el Gobierno de la Ciudad. A cinco años de desarrollo de este programa hemos presentado un proyecto para convertirlo en ley, darle más recursos, más competencias, porque como en toda área social los programas son buenos pero su personal está precarizado: son contratos de locación de servicios, personal que es muy bueno pero que rota permanentemente; que no da abasto porque, como sus salarios son muy bajos, tienen dos y tres empleos. Por eso el rendimiento y la capacidad de respuesta de estos equipos es muy débil. Asique bueno, dije dos.
¿Qué proyectos quisiera llevar adelante a partir de la nueva conformación de la Legislatura? ¿Alguna cuestión muy puntual que quieran desarrollar?
Yo trabajo el tema Género, el tema Derechos de las Mujeres. Creamos en la Legislatura un Parlamento de Organizaciones de Mujeres que votaron masivamente una serie de ideas e iniciativas muy importantes. De esos proyectos que yo adherí, en una gran mayoría, tenemos que llevar adelante el Programa de Prevención de la Violencia de Género y concretamente extender los Centros Integrales de la Mujer (CIM) a las distintas comunas de la Ciudad de Buenos Aires; crear un CIM por comuna para que todas las mujeres puedan contar con un centro especializado, puedan contar con equipos interdisciplinarios, capacitados, fortalecidos. Hay que crearlos, hay que ampliarlos allí donde están. En el CIM de Lugano, por ejemplo - que es una zona con muchas situaciones de violencia y de riesgo para mujeres y chicas - hay una sola abogada para toda la comuna de Lugano que atiende en la Dirección General de la Mujer de Lugano. Ese es uno de los proyectos que tenemos como parte de nuestros objetivos para la próxima Legislatura.
¿Cómo cree que se va a desarrollar la próxima elección pensando en los resultados de las primarias? ¿Pueden traer más votos para su sector y para el del Frente Para la Victoria en general?
Sí, claro. Yo creo que es necesario cambiar ese resultado. Necesitamos concientizar: llegar a cada vecino, cada vecina; denunciar que las políticas de Mauricio Macri, Gabriela Michetti, Diego Santilli han sido negativas desde el punto de vista social, desde el punto de vista de una ciudad que queremos que sea más igualitaria, más integrada, más armónica entre el norte y el sur. Y, por otro lado, decir que si se debilita el gobierno nacional de la manera en que lo quieren debilitar – tanto UNEN como el PRO, que en eso coinciden: en un fuerte hostigamiento al gobierno popular -, si se debilita el gobierno nacional que hoy tenemos, realmente muchas de las conquistas que se han logrado - que tienen que ver con el salario mínimo, jubilaciones, Asignación Universal por Hijo - muchas de ellas peligran si el gobierno pierde las elecciones. Por eso hay que debatir y poner en la agenda todo lo que falta y todo lo que se puede corregir – que creo que mucho hay para corregir –pero necesitamos fortalecer el gobierno nacional y popular.
La legisladora preside la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. Integra, además, las Comisiones de Descentralización y Participación Ciudadana; Educación, Ciencia y Tecnología; y Vivienda.
Supo ser Concejala del Frente Grande en 1993/97 y Legisladora del FREPASO en el periodo 1997/2000. Desde 1983 tiene una intensa actividad gremial dentro del gremio docente ADEMYS (Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior).
En lo profesional, es Profesora de Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, docente de enseñanza media y superior en el Colegio nº 7 Juan M. de Pueyrredón, Escuela Normal Nº 3 y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González.
Nueva Ciudad le realizó una entrevista teniendo en cuenta las próximas elecciones legislativas del 27 de octubre.
¿Cómo llegaron a integrar la lista de Alternativa Popular? Se generó este espacio que va por afuera del Frente Para la Victoria pero acompañando los candidatos a diputados y senadores nacionales del Frente para la Victoria.
Alternativa Popular es una propuesta muy interesante porque integra y reúne, en un espacio político común, en una lista electoral, a distintas agrupaciones y partidos políticos de Izquierda y Centro-Izquierda. O sea que tiene una definición no tradicional, no oficialista - en el sentido estricto – del Frente para la Victoria, sino que somos un conjunto de agrupaciones y partidos políticos que adherimos en líneas generales al gobierno nacional, al Proyecto Nacional y Popular, desde una perspectiva de izquierdas.
Así que para nosotros, como Frente Progresista Popular, con Aníbal Ibarra y Susana Rinaldi, estar en esta propuesta de izquierda es realmente muy cómodo porque somos de Izquierda. Y porque yo tengo una larga trayectoria en la Izquierda, así que para mí es un gusto enorme estar aquí. Porque tiene un perfil más decidido, más nítido, porque esto nos permite ser un poco más autónomos con respecto a la lista oficialista pero sí manteniendo nuestra adhesión al gobierno de Cristina Fernández.
En relación a eso quería que me cuente un poco, a rasgos generales, en qué adhiere con el gobierno nacional y en qué cuestiones les hace ruido o “les gustan menos”.
Yo tengo una valoración muy alta de las transformaciones logradas en esta “década ganada”, particularmente las que tienen que ver con la recuperación del Estado, fortalecimiento del Estado. Un Estado que vimos ser destruido, devastado por las políticas del neoliberalismo de la década del ´90 y después en la crisis de 2001/02, y que eso llevó a la destrucción del aparato productivo, de la industria nacional. Justamente lo que logró Kirchner y después Cristina Fernández – junto con todas las fuerzas políticas que confluyen en el kirchnerismo – es dar vuelta ese proceso de vaciamiento y privatización del patrimonio nacional. Y después algunas leyes muy importantes como la derogación de la Ley Federal de Educación, la derogación de la Ley de Patronato. Trabajé a lo largo de estos veinte años con mucha fuerza contra la Ley Federal y contra el Patronato – la vieja “Ley Agote” por la cual se criminalizaba y se institucionalizaba a los pibes pobres - . Así que es en esta década donde se logran, finalmente, reemplazar esas leyes por nuevas legislaciones.
¿En qué nos diferenciamos? Bueno, tenemos visiones distintas sobre, posiblemente, el estilo de construcción política y, además, queremos tener una visión más directa y más cercanas a los problemas de la ciudad. Pensamos que, al mismo tiempo que se lucha por un modelo nacional, es necesario ahondar los matices y trabajar codo a codo con los vecinos en las comunas para articular. No podemos poner la Ciudad y la Nación como cuestiones enfrentadas, sino que tenemos que trabajar en las comunas con los vecinos a partir de la participación ciudadana en proyectos que sean articulables y que puedan, realmente, ser compatibles. Así que ahí tenemos una visión distinta sobre cómo trabajar los temas de la ciudad, y también somos un conjunto de agrupaciones que tenemos como meta debatir más horizontalmente las cuestiones a resolver. Y eso es lo que nos proponemos como espacio político.
En su caso de lograr la reelección y en otros casos de ingresar a la Legislatura, ¿van a integrar un solo bloque con el Frente Para la Victoria o interbloque como hay ahora con Nuevo Encuentro?
No está conversado esto. La verdad es que es una pregunta que no está todavía planteada en las conversaciones porque la lista es nueva -la alianza Alternativa Popular es muy nueva – y es muy vertiginosa la campaña. Mi opinión personal es que deberíamos funcionar como interbloque manteniendo la autonomía de los grupos políticos que la constituimos: un interbloque.
¿Qué cuestiones de estos últimos años de gobierno de Macri en la ciudad cuestiona como las más deficitarias en cuanto a la gestión?
Yo creo que en el tema de vivienda. Vivienda social es uno de los déficit más grandes porque nunca hubo tanto presupuesto en la Ciudad de Buenos Aires y tan poca ejecución de políticas y programas sociales, en particular los programas de construcción de viviendas sociales. Recién se están terminando y entregando las viviendas que iniciaron los gobiernos de Ibarra y Telerman. Recién después de 6 años de gobierno de Mauricio Macri se terminan de entregar viviendas que habían empezado su diseño y construcción en gobiernos anteriores, por ejemplo con el traslado de la villa de Barracas del camino del Riachuelo – el borde que rodea el Riachuelo –. Allí la población está en peligro y hay una orden de la Corte Suprema de Justicia de re-localizar esas familias, la Provincia de Buenos Aires y la Nación cumplieron con sus objetivos judiciales tanto en el traslado a la Provincia como con el saneamiento, control ambiental, control de las empresas.
La Ciudad de Buenos Aires es la que ha incumplido, recién ahora se van a trasladar un grupo de familias de la Villa 21-24; y el traslado que se hizo hace unos meses se realizó precipitadamente a edificios que no tenían ni la conexión de electricidad, ni la conexión de gas, con lo cual fue todo un escándalo y un deterioro muy grande para las familias…
Más teniendo en cuenta que estos últimos meses salieron notas hablando del desvío de fondos que tendrían que haber sido destinados para eso…
En realidad lo que hizo el Ministerio de Hacienda fue restringir partidas de las áreas sociales, por ejemplo el Instituto de la Vivienda – y de otras áreas sociales, Ciudadanía Porteña, o del programa del BAP de los Sin Techo – hacia Publicidad y Propaganda, hacia el Metrobus y otras obras que nosotros llamamos “de maquillaje”. No es porque no sean importantes, sino porque tienen que ver con un re-diseño de las grandes avenidas en función de mejorar el transporte pero con una visión muy mediática de la gestión pública.
Agregó además que en el tema de Educación y de Salud – y particularmente Salud Mental – nunca se vivió un grado de desmantelamiento de programas, de maltrato y de manejo autoritario con todo el personal de los hospitales y de las escuelas. Esto a lo largo de distintas normativas y distintas circulares para acallar las protestas, para amordazar a los maestros, para prohibir que se expresen las críticas que llegan desde los hospitales, de los centros de salud. En el caso de los hospitales por falta de insumos, presupuestos y personal; en el caso de las escuelas por muy deficitaria gestión de infraestructura escolar. Pasa algo curioso, nunca se gastó tanto, posiblemente, en infraestructura escolar como en ésta gestión, pero las obras son muy malas y se vuelven a llover los techos, a hundir los pisos, a generar roturas en las ventanas. Entonces, las escuelas vuelven a reclamar.
¿Si tuviera que rescatar algo de ésta gestión macrista? No solo desde lo actual sino desde el comienzo.
Alguna medida positiva sobre éste gobierno… (piensa) la entrega de libros de texto masivamente a los chicos de colegios primarios y secundarios, me parece una medida positiva. Y después el Programa de Fortalecimiento de Vínculos, - que es un programa de desarrollo social que tiene que ver con trabajar con las familias antes que se disgreguen, antes que los chicos estén en situación de calle o que sean separados por negligencia, abandono o maltrato de sus padres – ese programa me parece interesante. Era un viejo objetivo que teníamos quienes estamos en las áreas de Infancia y lo puso en marcha en 2008 el Gobierno de la Ciudad. A cinco años de desarrollo de este programa hemos presentado un proyecto para convertirlo en ley, darle más recursos, más competencias, porque como en toda área social los programas son buenos pero su personal está precarizado: son contratos de locación de servicios, personal que es muy bueno pero que rota permanentemente; que no da abasto porque, como sus salarios son muy bajos, tienen dos y tres empleos. Por eso el rendimiento y la capacidad de respuesta de estos equipos es muy débil. Asique bueno, dije dos.
¿Qué proyectos quisiera llevar adelante a partir de la nueva conformación de la Legislatura? ¿Alguna cuestión muy puntual que quieran desarrollar?
Yo trabajo el tema Género, el tema Derechos de las Mujeres. Creamos en la Legislatura un Parlamento de Organizaciones de Mujeres que votaron masivamente una serie de ideas e iniciativas muy importantes. De esos proyectos que yo adherí, en una gran mayoría, tenemos que llevar adelante el Programa de Prevención de la Violencia de Género y concretamente extender los Centros Integrales de la Mujer (CIM) a las distintas comunas de la Ciudad de Buenos Aires; crear un CIM por comuna para que todas las mujeres puedan contar con un centro especializado, puedan contar con equipos interdisciplinarios, capacitados, fortalecidos. Hay que crearlos, hay que ampliarlos allí donde están. En el CIM de Lugano, por ejemplo - que es una zona con muchas situaciones de violencia y de riesgo para mujeres y chicas - hay una sola abogada para toda la comuna de Lugano que atiende en la Dirección General de la Mujer de Lugano. Ese es uno de los proyectos que tenemos como parte de nuestros objetivos para la próxima Legislatura.
¿Cómo cree que se va a desarrollar la próxima elección pensando en los resultados de las primarias? ¿Pueden traer más votos para su sector y para el del Frente Para la Victoria en general?
Sí, claro. Yo creo que es necesario cambiar ese resultado. Necesitamos concientizar: llegar a cada vecino, cada vecina; denunciar que las políticas de Mauricio Macri, Gabriela Michetti, Diego Santilli han sido negativas desde el punto de vista social, desde el punto de vista de una ciudad que queremos que sea más igualitaria, más integrada, más armónica entre el norte y el sur. Y, por otro lado, decir que si se debilita el gobierno nacional de la manera en que lo quieren debilitar – tanto UNEN como el PRO, que en eso coinciden: en un fuerte hostigamiento al gobierno popular -, si se debilita el gobierno nacional que hoy tenemos, realmente muchas de las conquistas que se han logrado - que tienen que ver con el salario mínimo, jubilaciones, Asignación Universal por Hijo - muchas de ellas peligran si el gobierno pierde las elecciones. Por eso hay que debatir y poner en la agenda todo lo que falta y todo lo que se puede corregir – que creo que mucho hay para corregir –pero necesitamos fortalecer el gobierno nacional y popular.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS