- Archivo
- 15.10.2013
Siete de cada diez niños de zona sur carecen de vacantes en nivel inicial
Siete de cada diez niños de la zona sur de la Ciudad no consiguen vacantes en el nivel inicial y son distribuidos en Centros de Atención de la Primera Infancia, que no les "brinda ninguna atención pedagógica", aseguró la Defensoría del Pueblo porteña.
"Hay un núcleo de unos 5.800 niños, que cada año no ingresa al nivel inicial", informó a Télam Gustavo Lesbegueris, responsable del área de Derecho a la Educación de la Defensoría. El funcionario precisó que esos chicos "son catalogados como `excedentes` en las planillas del gobierno porteño que, para suplir esta carencia, los manda a los Centros de Atención de la Primera Infancia".
Según datos del organismo, en los distritos escolares de la zona sur es donde se concentra la mayor cantidad de chicos que están en lista de espera para ingresar a una sala de jardín de infantes: se trata de un total de 3.330 nenes, el 68,5 por ciento de la matrícula. Los datos indican, en cambio, que en los distritos de la zona Norte hay 1.528 niños esperando un lugar en el nivel inicial, lo que representa el 31,5 por ciento de la matrícula.
Los distritos educativos 5, 6, 19 y 21 concentran la mayor cantidad de chicos en listas de espera con 1.900 vacantes, seguidos por los distritos 1, 4, 8 y 20 con 1.223 vacantes. Sólo estos ocho distritos concentran cerca del 53% de la demanda total: 3.123 de 5.858.
"Los Centros de Atención de la Primera Infancia, de los cuales hay unos 40 en la ciudad, son lugares a cargo de organizaciones civiles, sociales o eclesiásticas, que reciben un subsidio por cada chico que tienen en la institución", precisó Lesbegueris.
El funcionario, quien estudia la problemática de la educación en la ciudad desde 2001, aseguró que allí "los chicos no reciben ningún tipo de programa pedagógico, se los tiene como si fuera una guardería, de manera asistencial, sin ningún tipo de diseño curricular".
Lesbegueris precisó que concebir como "excedente" a los niños que no pueden ingresar al sistema escolar "presupone una idea empresarial de algo que sobra y que hay que ubicar, y quizá sea producto de esa concepción la razón por las cual se traslada a los niños a centros sin ningún apoyo curricular".
El plan quinquenal nacional de educación obligatoria y formación docente busca que para 2016 se incorporen al sistema escolar 120.000 niños de 4 años y la construcción de 3.000 nuevas salas, muchas de las cuales ya están en construcción en varias provincias.
En tanto, el diputado Mario Oporto del Frente para la Victoria tiene un proyecto de ley para hacer extensiva la obligatoriedad de la educación inicial desde los 3 años, que "se dirige a reparar una de las injusticias sociales que más efectos nocivos causan a los sectores menos favorecidos".
"Los sectores con mayores niveles de consumo resuelven esta situación por vía privada", dice Oporto en su texto, quien considera que "la asistencia de los niños al Jardín de Infantes no solo garantiza el derecho de aprender sino que en muchos casos resuelve serios problemas vinculados al cuidado familiar de los menores cuando sus madres ejercen el derecho al trabajo".
"La falta de vacantes en el nivel inicial es algo que aqueja a todas las provincias, el problema es cómo lo resuelve cada una", dijo Lesbegueris. El funcionario rechazó las argumentaciones del gobierno porteño de relacionar la falta de vacantes en el nivel inicial con el ingreso al sistema escolar de niños provenientes de la provincia de Buenos Aires. "Por un lado existe un déficit de jardines de infantes en la zona sur y por otro hay una subejecución presupuestaria en el área educativa", destacó Lesbegueris.
De hecho, otro informe de la Defensoría General de la Ciudad detalla que "la inversión en Educación es claramente regresiva, lo que se evidencia en la significativa disminución relativa de la inversión en infraestructura escolar en relación con el presupuesto educativo total".
"En el 2013 la inversión en infraestructura llegó a los 1,5 millones de pesos, cuando había sido de 3,2 en el 2012, 6,8 en el 2011 y 10,6 en el 2010", destaca ese informe. En su elaboración, el organismo cita un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que destaca que la distribución de las obras de infraestructura entre las distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires "es discriminatoria".
"Hay un núcleo de unos 5.800 niños, que cada año no ingresa al nivel inicial", informó a Télam Gustavo Lesbegueris, responsable del área de Derecho a la Educación de la Defensoría. El funcionario precisó que esos chicos "son catalogados como `excedentes` en las planillas del gobierno porteño que, para suplir esta carencia, los manda a los Centros de Atención de la Primera Infancia".
Según datos del organismo, en los distritos escolares de la zona sur es donde se concentra la mayor cantidad de chicos que están en lista de espera para ingresar a una sala de jardín de infantes: se trata de un total de 3.330 nenes, el 68,5 por ciento de la matrícula. Los datos indican, en cambio, que en los distritos de la zona Norte hay 1.528 niños esperando un lugar en el nivel inicial, lo que representa el 31,5 por ciento de la matrícula.
Los distritos educativos 5, 6, 19 y 21 concentran la mayor cantidad de chicos en listas de espera con 1.900 vacantes, seguidos por los distritos 1, 4, 8 y 20 con 1.223 vacantes. Sólo estos ocho distritos concentran cerca del 53% de la demanda total: 3.123 de 5.858.
"Los Centros de Atención de la Primera Infancia, de los cuales hay unos 40 en la ciudad, son lugares a cargo de organizaciones civiles, sociales o eclesiásticas, que reciben un subsidio por cada chico que tienen en la institución", precisó Lesbegueris.
El funcionario, quien estudia la problemática de la educación en la ciudad desde 2001, aseguró que allí "los chicos no reciben ningún tipo de programa pedagógico, se los tiene como si fuera una guardería, de manera asistencial, sin ningún tipo de diseño curricular".
Lesbegueris precisó que concebir como "excedente" a los niños que no pueden ingresar al sistema escolar "presupone una idea empresarial de algo que sobra y que hay que ubicar, y quizá sea producto de esa concepción la razón por las cual se traslada a los niños a centros sin ningún apoyo curricular".
El plan quinquenal nacional de educación obligatoria y formación docente busca que para 2016 se incorporen al sistema escolar 120.000 niños de 4 años y la construcción de 3.000 nuevas salas, muchas de las cuales ya están en construcción en varias provincias.
En tanto, el diputado Mario Oporto del Frente para la Victoria tiene un proyecto de ley para hacer extensiva la obligatoriedad de la educación inicial desde los 3 años, que "se dirige a reparar una de las injusticias sociales que más efectos nocivos causan a los sectores menos favorecidos".
"Los sectores con mayores niveles de consumo resuelven esta situación por vía privada", dice Oporto en su texto, quien considera que "la asistencia de los niños al Jardín de Infantes no solo garantiza el derecho de aprender sino que en muchos casos resuelve serios problemas vinculados al cuidado familiar de los menores cuando sus madres ejercen el derecho al trabajo".
"La falta de vacantes en el nivel inicial es algo que aqueja a todas las provincias, el problema es cómo lo resuelve cada una", dijo Lesbegueris. El funcionario rechazó las argumentaciones del gobierno porteño de relacionar la falta de vacantes en el nivel inicial con el ingreso al sistema escolar de niños provenientes de la provincia de Buenos Aires. "Por un lado existe un déficit de jardines de infantes en la zona sur y por otro hay una subejecución presupuestaria en el área educativa", destacó Lesbegueris.
De hecho, otro informe de la Defensoría General de la Ciudad detalla que "la inversión en Educación es claramente regresiva, lo que se evidencia en la significativa disminución relativa de la inversión en infraestructura escolar en relación con el presupuesto educativo total".
"En el 2013 la inversión en infraestructura llegó a los 1,5 millones de pesos, cuando había sido de 3,2 en el 2012, 6,8 en el 2011 y 10,6 en el 2010", destaca ese informe. En su elaboración, el organismo cita un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que destaca que la distribución de las obras de infraestructura entre las distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires "es discriminatoria".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS