- Archivo
- 10.10.2013
Macri quiere poner una planta de tratamiento de residuos en un sector del autódromo
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, envió a la Legislatura un proyecto para instalar en un sector del autódromo "Oscar Antonio Gálvez", del barrio de Villa Riachuelo, una planta de tratamiento integral y de recuperación de hasta mil toneladas por día de residuos sólidos urbanos generados por la ciudadanía de la ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa, que lleva la firma de Macri, contiene también a modo de argumento para el emprendimiento, una declaración de "interés público y crítico las obras" para cumplir con las metas fijadas en la denominada "ley de Basura cero" que apunta a la reducción de residuos remitidos a rellenos sanitarios a través del tratamiento de la basura y de su separación en origen.
Por ello, propone la desafectación de la porción delimitada por la avenida 27 de Febrero y Escalada del autódromo porteño, que cuenta en total con unas 200 hectáreas de extensión, para "la instalación, puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento integral y de recuperación de residuos sólidos urbanos por el método de separación mecánica biológica".
"Las medidas propuestas resultan fundamentales para cumplir con la ley de Basura Cero, entendiendo la problemática desde un punto de vista integral", agrega la iniciativa que deberá ser discutida por los legisladores ya que demanda de un cambio de zonificación del predio que será afectado de su actual denominación como Equipamiento Especial a Higiene Urbana.
Al justificar su elección del predio que pertenece al autódromo, el jefe de Gobierno sostiene que "a los efectos de concretar el objetivo del tratamiento de residuos, se requiere de un lugar y espacio con las condiciones necesarias para construir y operar la planta de tratamiento durante un plazo que asegure la inversión por parte de la empresa adjudicataria de la contratación".
Al respecto, precisa que este tipo de plantas requieren "de una superficie mínima de ocho hectáreas" a fin de albergar diversas áreas como la de descarga y recepción, recuperación de productos, tratamiento de residuos orgánicos y circulación de camiones".
Y concluye: "entre los objetivos se encuentra tratar hasta 1000 toneladas por día de residuos sólidos urbanos generados por la ciudadanía porteña, a fin de separar la fracción reciclable, y continuar con la reducción de los mismos destinados a disposición final en rellenos sanitarios".
En tanto el legislador del Partido Socialista Auténtico y candidato a la reelección por UNEN, Adrián Camps, criticó duramente el proyecto presentado por el PRO para instalar plantas de tratamiento de residuos en 18 predios de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos, en un sector del Parque de los Niños, una de las Áreas de Protección Histórica (APH) del Parque 3 de Febrero y una parte del parque perteneciente al Autódromo de Buenos Aires. Además, advirtió: “No compartimos la idea de iniciar este proceso de radicación definitiva de centros de tratamiento al margen de un programa intensivo de separación de residuos en origen”.
“Si bien es correcto que la Ciudad habilite espacios, dentro del tejido urbano, para lo que es Higiene Urbana -Planta de Tratamiento de RSU; Planta de Transferencia de RSU; Planta de transferencia de RSU Secos Clasificados; Punto Limpio; Centro Verde y Base primaria y secundaria de recolección de RSU-, este proyecto propone ciertos usos -muy distintos entre sí y con distinto impacto ambiental- y una serie de lugares, pero no establece correspondencias entre unos y otros. Cualquiera puede ir en cualquier lado, basta que tenga la superficie necesaria”, explicó Adrián Camps.
“Modificar un sector que hoy es un espacio verde, zonificado como Urbanización Parque y Área de Protección Histórica para colocar una planta de tratamiento de residuos, me parece incompatible”, afirmó el legislador. Además, y al igual que el Plan Maestro de la Comuna 8, este proyecto toma un sector del parque perteneciente al Autódromo de Buenos Aires, que hoy es un espacio verde.
El proyecto ingresó a la comisión de Planeamiento Urbano y rápidamente se puso en tratamiento. En menos de una semana, el oficialismo porteño esperaba firmar el dictamen para poder llevar la iniciativa al recinto. Llama la atención que el expediente no pase por la Comisión de Ambiente, ya que se refiere a residuos urbanos, tema que corresponde a dicha comisión.
El proyecto será tratado el próximo viernes en una reunión conjunta de diputados de las comisiones de Planeamiento Urbano y Obras y Servicios Públicos. Allí, Adrián Camps presentará un dictamen distinto al del PRO, pidiendo la vuelta a comisión de la iniciativa: “Hay una cantidad de elementos que se tienen que estudiar y no pueden ser tratados con semejante apuro”.
“Los legisladores de la comisión deberían recorrer los predios, ver donde están emplazados, cuál es la tipología del barrio, qué conflictos puede acarrear. Por otro lado, es imprescindible que la ley asigne un uso determinado a cada predio, ya que permitiría tener en cuenta cuál es el impacto que genera sobre el entorno. Porque no es lo mismo tener un centro de clasificación de materiales reutilizables que una planta de tratamiento de residuos”, concluyó el legislador.
La iniciativa, que lleva la firma de Macri, contiene también a modo de argumento para el emprendimiento, una declaración de "interés público y crítico las obras" para cumplir con las metas fijadas en la denominada "ley de Basura cero" que apunta a la reducción de residuos remitidos a rellenos sanitarios a través del tratamiento de la basura y de su separación en origen.
Por ello, propone la desafectación de la porción delimitada por la avenida 27 de Febrero y Escalada del autódromo porteño, que cuenta en total con unas 200 hectáreas de extensión, para "la instalación, puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento integral y de recuperación de residuos sólidos urbanos por el método de separación mecánica biológica".
"Las medidas propuestas resultan fundamentales para cumplir con la ley de Basura Cero, entendiendo la problemática desde un punto de vista integral", agrega la iniciativa que deberá ser discutida por los legisladores ya que demanda de un cambio de zonificación del predio que será afectado de su actual denominación como Equipamiento Especial a Higiene Urbana.
Al justificar su elección del predio que pertenece al autódromo, el jefe de Gobierno sostiene que "a los efectos de concretar el objetivo del tratamiento de residuos, se requiere de un lugar y espacio con las condiciones necesarias para construir y operar la planta de tratamiento durante un plazo que asegure la inversión por parte de la empresa adjudicataria de la contratación".
Al respecto, precisa que este tipo de plantas requieren "de una superficie mínima de ocho hectáreas" a fin de albergar diversas áreas como la de descarga y recepción, recuperación de productos, tratamiento de residuos orgánicos y circulación de camiones".
Y concluye: "entre los objetivos se encuentra tratar hasta 1000 toneladas por día de residuos sólidos urbanos generados por la ciudadanía porteña, a fin de separar la fracción reciclable, y continuar con la reducción de los mismos destinados a disposición final en rellenos sanitarios".
En tanto el legislador del Partido Socialista Auténtico y candidato a la reelección por UNEN, Adrián Camps, criticó duramente el proyecto presentado por el PRO para instalar plantas de tratamiento de residuos en 18 predios de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos, en un sector del Parque de los Niños, una de las Áreas de Protección Histórica (APH) del Parque 3 de Febrero y una parte del parque perteneciente al Autódromo de Buenos Aires. Además, advirtió: “No compartimos la idea de iniciar este proceso de radicación definitiva de centros de tratamiento al margen de un programa intensivo de separación de residuos en origen”.
“Si bien es correcto que la Ciudad habilite espacios, dentro del tejido urbano, para lo que es Higiene Urbana -Planta de Tratamiento de RSU; Planta de Transferencia de RSU; Planta de transferencia de RSU Secos Clasificados; Punto Limpio; Centro Verde y Base primaria y secundaria de recolección de RSU-, este proyecto propone ciertos usos -muy distintos entre sí y con distinto impacto ambiental- y una serie de lugares, pero no establece correspondencias entre unos y otros. Cualquiera puede ir en cualquier lado, basta que tenga la superficie necesaria”, explicó Adrián Camps.
“Modificar un sector que hoy es un espacio verde, zonificado como Urbanización Parque y Área de Protección Histórica para colocar una planta de tratamiento de residuos, me parece incompatible”, afirmó el legislador. Además, y al igual que el Plan Maestro de la Comuna 8, este proyecto toma un sector del parque perteneciente al Autódromo de Buenos Aires, que hoy es un espacio verde.
El proyecto ingresó a la comisión de Planeamiento Urbano y rápidamente se puso en tratamiento. En menos de una semana, el oficialismo porteño esperaba firmar el dictamen para poder llevar la iniciativa al recinto. Llama la atención que el expediente no pase por la Comisión de Ambiente, ya que se refiere a residuos urbanos, tema que corresponde a dicha comisión.
El proyecto será tratado el próximo viernes en una reunión conjunta de diputados de las comisiones de Planeamiento Urbano y Obras y Servicios Públicos. Allí, Adrián Camps presentará un dictamen distinto al del PRO, pidiendo la vuelta a comisión de la iniciativa: “Hay una cantidad de elementos que se tienen que estudiar y no pueden ser tratados con semejante apuro”.
“Los legisladores de la comisión deberían recorrer los predios, ver donde están emplazados, cuál es la tipología del barrio, qué conflictos puede acarrear. Por otro lado, es imprescindible que la ley asigne un uso determinado a cada predio, ya que permitiría tener en cuenta cuál es el impacto que genera sobre el entorno. Porque no es lo mismo tener un centro de clasificación de materiales reutilizables que una planta de tratamiento de residuos”, concluyó el legislador.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS