- Archivo
- 10.10.2013
Igualdad Cultural presenta a Peteco Carabajal y a Bruno Arias, gratis en el ECuNHi
En el marco del programa de actividades programadas por el Plan Nacional Igualdad Cultural, organizado por el Ministerio de Planificación Federal junto a la Secretaría de Cultura de la Nación, se presentará hoy jueves a las 19.30 hs, los recitales de Peteco Carabajal, Bruno Airas, Castañas de Caju, de La Plata, y de Carlos “Negro” Aguirre, de Entre Ríos, además de brindarse un reconocimiento a nuestros maestros, en este caso a Ramón Ayala, en el marco del 9º Encuentro de Folklore “Músicas de provincia”.
Los eventos, con entrada libre y gratuita, tendrán lugar en la Estación de Producción Móvil ECuNHi, Avda. del Libertador 8445.
Carlos Oscar Carabajal Correa, más popularmente conocido como “Peteco”, es un cantor, compositor, guitarrista y violinista, nacido el 25 de mayo de 1956 y que, gracias a la influencia de su padre Carlos y su tío Agustín, incursionó en el arte del folclore.
Su incursión en el cancionero, se produjo en su etapa adolescente junto a Roberto Carabajal, y tras varias presentaciones en distintos escenarios de la zona oeste del Gran Buenos Aires, ambos conformaron con Shalo Leguizamón, el “Santiago Trío”, llegando así a realizar, su primera labor discográfica. La carrera de “Peteco”, lo fue llevando a participar en distintas agrupaciones, como ser “Los Carabajal” (junto a su familia), “Los Santiagueños” (con Jacinto Piedra y Juan Saavedra), y a obtener premiaciones como ser el “Premio Consagración” en el Festival de Cosquín, y los Premios Konex de Platino, como el Mejor Compositor de Folklore de la década en la Argentina, y el Diploma al Mérito, como uno de los 5 mejores compositores de la década.
Bruno Arias es un cantante folclórico argentino, nacido el 19 de junio de 1979, en la localidad de El Carmen, prov. de Jujuy, y que suele acompañar, en sus presentaciones, a grandes representantes del noroeste argentino como Jaime Torres y Tomás Lipán. Ha sido ganador del premio Consagración Cosquín 2013, y del Festival de la Canción 2011, y su discografía comprende trabajos como: Changuito Volador; Atierrizaje; Kolla en la ciudad, y entre sus premiaciones puede mencionarse
Castañas de Cajú, agrupación surgida en la ciudad de La Plata, en el año 2008, y que se halla conformada por Juan Pedro Dolce (guitarras y voz); Facundo Codino (bajo eléctrico, contrabajo y voz); Facundo Codino (bajo eléctrico, contrabajo y voz); Andrés Castellani (percusión, accesorios); Joaquín Zaidman (batería). En sus canciones conviven distintos ritmos de la Música Popular (vidala, jazz, rock, chacarera, murga, chamamé, candombe, etc.), de los que toman rasgos esenciales, evitando ataduras estilísticas. Se caracterizan por un original trabajo de arreglos y orquestación influenciado por sus experiencias en el estudio y la interpretación de distintas músicas; ofreciendo una diversidad estética amplia y variada, logrando un resultado original y creativo.
Carlos “Negro” Aguirre, pianista, compositor arreglador y multi instrumentista argentino que, luego de integrar agrupaciones con diferentes tendencias musicales, vuelca esta experiencia a la música popular de su país y Latinoamérica. Nacido en Seguí, prov. de Entre Ríos, en 1971. Aguirre inició sus estudios de piano a los 5 años y sus obras, de cámara para guitarra sola y con orquesta de cuerdas, han sido interpretadas por Eduardo Isaac, en giras por importantes escenarios internacionales. Ha compartido escenarios con Lucho González, Hugo Fattoruso, Luis Salinas, Jorge Fandermole, Francesca Ancarola, Eduardo Isaac, Silvia Iriondo, Quique Sinesi, Jorge Cumbo, Ze Miguel Wisnik, Juan Quintero, Juan Falú y Liliana Herrero, entre otros. Ha grabado tres discos de canciones con “Carlos Aguirre Grupo”, y uno de piano solo, “Caminos”, que incluye composiciones propias y clásicos del cancionero argentino. Es integrante y director del sello discográfico Shagrada Medra, con sede en la ciudad de Paraná.
9º Encuentro de Folklore “Músicas de provincia”
Este ciclo musical que se desarrollará del 10 al 13 del corriente mes, es organizado por el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan Nacional Igualdad Cultural. El mismo contemplará, en cada jornada, recitales, debates, proyecciones de películas, muestras de arte y fotografía, talleres, y espectáculos de danza, que serán llevados a cabo por reconocidos artistas y, también, por aquellos que inician su carrera artística.
El espíritu federal de “Músicas de provincia” reside en la posibilidad del encuentro, en la acción de compartir canciones y experiencias. Es de importancia señalar que esta propuesta nació en el año 2000, por iniciativa de un grupo de músicos populares que se propusieron abrir un espacio donde mostrar su arte, recuperando el repertorio y los ideales del “Nuevo Cancionero”. En cada temporada, más de cien artistas participan del evento a fin de mostrar y festejar su identidad.
Los eventos, con entrada libre y gratuita, tendrán lugar en la Estación de Producción Móvil ECuNHi, Avda. del Libertador 8445.
Carlos Oscar Carabajal Correa, más popularmente conocido como “Peteco”, es un cantor, compositor, guitarrista y violinista, nacido el 25 de mayo de 1956 y que, gracias a la influencia de su padre Carlos y su tío Agustín, incursionó en el arte del folclore.
Su incursión en el cancionero, se produjo en su etapa adolescente junto a Roberto Carabajal, y tras varias presentaciones en distintos escenarios de la zona oeste del Gran Buenos Aires, ambos conformaron con Shalo Leguizamón, el “Santiago Trío”, llegando así a realizar, su primera labor discográfica. La carrera de “Peteco”, lo fue llevando a participar en distintas agrupaciones, como ser “Los Carabajal” (junto a su familia), “Los Santiagueños” (con Jacinto Piedra y Juan Saavedra), y a obtener premiaciones como ser el “Premio Consagración” en el Festival de Cosquín, y los Premios Konex de Platino, como el Mejor Compositor de Folklore de la década en la Argentina, y el Diploma al Mérito, como uno de los 5 mejores compositores de la década.
Bruno Arias es un cantante folclórico argentino, nacido el 19 de junio de 1979, en la localidad de El Carmen, prov. de Jujuy, y que suele acompañar, en sus presentaciones, a grandes representantes del noroeste argentino como Jaime Torres y Tomás Lipán. Ha sido ganador del premio Consagración Cosquín 2013, y del Festival de la Canción 2011, y su discografía comprende trabajos como: Changuito Volador; Atierrizaje; Kolla en la ciudad, y entre sus premiaciones puede mencionarse
Castañas de Cajú, agrupación surgida en la ciudad de La Plata, en el año 2008, y que se halla conformada por Juan Pedro Dolce (guitarras y voz); Facundo Codino (bajo eléctrico, contrabajo y voz); Facundo Codino (bajo eléctrico, contrabajo y voz); Andrés Castellani (percusión, accesorios); Joaquín Zaidman (batería). En sus canciones conviven distintos ritmos de la Música Popular (vidala, jazz, rock, chacarera, murga, chamamé, candombe, etc.), de los que toman rasgos esenciales, evitando ataduras estilísticas. Se caracterizan por un original trabajo de arreglos y orquestación influenciado por sus experiencias en el estudio y la interpretación de distintas músicas; ofreciendo una diversidad estética amplia y variada, logrando un resultado original y creativo.
Carlos “Negro” Aguirre, pianista, compositor arreglador y multi instrumentista argentino que, luego de integrar agrupaciones con diferentes tendencias musicales, vuelca esta experiencia a la música popular de su país y Latinoamérica. Nacido en Seguí, prov. de Entre Ríos, en 1971. Aguirre inició sus estudios de piano a los 5 años y sus obras, de cámara para guitarra sola y con orquesta de cuerdas, han sido interpretadas por Eduardo Isaac, en giras por importantes escenarios internacionales. Ha compartido escenarios con Lucho González, Hugo Fattoruso, Luis Salinas, Jorge Fandermole, Francesca Ancarola, Eduardo Isaac, Silvia Iriondo, Quique Sinesi, Jorge Cumbo, Ze Miguel Wisnik, Juan Quintero, Juan Falú y Liliana Herrero, entre otros. Ha grabado tres discos de canciones con “Carlos Aguirre Grupo”, y uno de piano solo, “Caminos”, que incluye composiciones propias y clásicos del cancionero argentino. Es integrante y director del sello discográfico Shagrada Medra, con sede en la ciudad de Paraná.
9º Encuentro de Folklore “Músicas de provincia”
Este ciclo musical que se desarrollará del 10 al 13 del corriente mes, es organizado por el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Ministerio de Educación de la Nación y el Plan Nacional Igualdad Cultural. El mismo contemplará, en cada jornada, recitales, debates, proyecciones de películas, muestras de arte y fotografía, talleres, y espectáculos de danza, que serán llevados a cabo por reconocidos artistas y, también, por aquellos que inician su carrera artística.
El espíritu federal de “Músicas de provincia” reside en la posibilidad del encuentro, en la acción de compartir canciones y experiencias. Es de importancia señalar que esta propuesta nació en el año 2000, por iniciativa de un grupo de músicos populares que se propusieron abrir un espacio donde mostrar su arte, recuperando el repertorio y los ideales del “Nuevo Cancionero”. En cada temporada, más de cien artistas participan del evento a fin de mostrar y festejar su identidad.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS