- Archivo
- 08.10.2013
Comienza el 4º Festival de Cine Migrante
La cuarta edición del Festival Internacional sobre cine, migración y derechos humanos será en Buenos Aires desde hoy martes y hasta el 16 de octubre, con entrada gratuita, en el Centro Cultural de la Cooperación, el Cine Gaumont y el CCEBA. En esta edición se destacan la visita de la directora marroquí Leila Kilani y la nueva sección ‘Interculturalidad en la Música’ curada por Fermin Muguruza.
Con más de 80 filmes de distintos países y con la presencia de la cineasta marroquí Leila Kilani, el filósofo Darío Sztajnszrajber y una distinción al músico Kevin Johansen. El festival pretende ser “un espacio de acción artística y política, un territorio de encuentro y de reflexión”, según indicó Florencia Mazzadi, su directora.
“Este es un espacio cinematográfico que muestra lo necesario de la reflexión en torno a los modos de construcción de la identidad, una identidad múltiple, en transformación constante a lo largo de un recorrido particular”, expresó Mazzadi en una entrevista con Télam.
Con todas las funciones con entrada libre y gratuita, el encuentro tendrá su ceremonia de apertura hoy a las 18.30 hs, en el Centro Cultural de la Cooperación y estará a cargo de Kilani y de Sztajnszrajber, como representantes del jurado, con la proyección del primer largometraje de ficción de la directora marroquí, “Sur la planche”.
La programación de esta nueva edición, que se podrá ver en el Centro Cultural de la Cooperación, en el cine Gaumont y en el CCEBA Florida, cuenta con 15 largometrajes que formarán parte de la competencia oficial, evaluados por un jurado también conformado por el realizador local Misael Bustos, el español Riobe Cooke y la filósofa Esther Díaz.
Entre las películas, se destacan títulos como “Io Sono Li” (Italia, 2012), de Andrea Segre; “The 727 days without Karamo” (Austria, 2013), de Anja Solomonowitz; “Purgatorio: viaje al corazón de la frontera” (EEUU, México 2013), de Rodrigo Reyes; “Beyond the Ararat” (Bélgica, 2013), de Tülin Ozdemir y “Tacacho” (Colombia, 2013), de Felipe Monroy. Así como, “Whitering” (Serbia, Suecia 2013), de Milos Pusic; “The art of becoming” (Bélgica, 2013), de Hanne Phylpo y Catherine Vuylsteke y “Sociedad Anónima” (Bélgica, 2013), de Orlando Verde.
“La selección de filmes se realiza en torno a la posibilidad de reflexión que cada uno pueda generar, siempre privilegiando la sensibilidad, el modo de tratamiento de la temática y sobre todo, que permita incorporar una visión nueva, diferencial para quienes nos convertimos en espectadores de la historia”, explicó la directora.
Esta edición suma la nueva sección Interculturalidad en la Música, curada por el artista vasco Fermín Muguruza y ofrece una gran cantidad de focos, retrospectivas y actividades, entre las que se destacan la retrospectiva de la obra de Kilani y una teleconferencia del francés Nicholas Klotz, quien presentará su película “Low life”.
En el marco de la cuarta edición del Festival Cine Migrante, la Cooperativa de fotógrafos Sub expone gigantografías seleccionadas de sus trabajos en las calles de Buenos Aires. Las imágenes ya comenzaron a montarse en distintas fachadas del barrio de San Telmo y se replicarán en Congreso y en la calle Corrientes en los próximos días.
Con el objetivo de intervenir el espacio urbano, se eligieron una serie de imágenes fotográficas vinculadas a las distintas fachadas, buscando que estas acciones en el ámbito público puedan interpelar los modos de conformación de la identidad. La experiencia de realizar estas intervenciones y su registro propone reflexionar durante el festival sobre las prácticas cotidianas de exclusión y cuestionar el modelo impuesto para habitar el espacio.
Las primeras intervenciones ya pueden verse en el Pasaje San Loreno 377 y en la esquina del Pasaje Giuffra y Defensa. En los próximos días, se realizarán en la calles Bolívar y Venezuela, sobre la calle Defensa y sobre la avenida Corrientes.
Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas. Los miembros de Sub comparten ideas para establecer horizontes posibles y deseables hacia donde caminar juntos. La búsqueda y el aprendizaje constante, en discusión y consenso, es una apuesta en común en desarrollar ideas y estrategias para que este proyecto de trabajo colectivo que ya lleva 9 años, continúe latiendo.
Fuentes: Escribiendo Cine / Télam
Con más de 80 filmes de distintos países y con la presencia de la cineasta marroquí Leila Kilani, el filósofo Darío Sztajnszrajber y una distinción al músico Kevin Johansen. El festival pretende ser “un espacio de acción artística y política, un territorio de encuentro y de reflexión”, según indicó Florencia Mazzadi, su directora.
“Este es un espacio cinematográfico que muestra lo necesario de la reflexión en torno a los modos de construcción de la identidad, una identidad múltiple, en transformación constante a lo largo de un recorrido particular”, expresó Mazzadi en una entrevista con Télam.
Con todas las funciones con entrada libre y gratuita, el encuentro tendrá su ceremonia de apertura hoy a las 18.30 hs, en el Centro Cultural de la Cooperación y estará a cargo de Kilani y de Sztajnszrajber, como representantes del jurado, con la proyección del primer largometraje de ficción de la directora marroquí, “Sur la planche”.
La programación de esta nueva edición, que se podrá ver en el Centro Cultural de la Cooperación, en el cine Gaumont y en el CCEBA Florida, cuenta con 15 largometrajes que formarán parte de la competencia oficial, evaluados por un jurado también conformado por el realizador local Misael Bustos, el español Riobe Cooke y la filósofa Esther Díaz.
Entre las películas, se destacan títulos como “Io Sono Li” (Italia, 2012), de Andrea Segre; “The 727 days without Karamo” (Austria, 2013), de Anja Solomonowitz; “Purgatorio: viaje al corazón de la frontera” (EEUU, México 2013), de Rodrigo Reyes; “Beyond the Ararat” (Bélgica, 2013), de Tülin Ozdemir y “Tacacho” (Colombia, 2013), de Felipe Monroy. Así como, “Whitering” (Serbia, Suecia 2013), de Milos Pusic; “The art of becoming” (Bélgica, 2013), de Hanne Phylpo y Catherine Vuylsteke y “Sociedad Anónima” (Bélgica, 2013), de Orlando Verde.
“La selección de filmes se realiza en torno a la posibilidad de reflexión que cada uno pueda generar, siempre privilegiando la sensibilidad, el modo de tratamiento de la temática y sobre todo, que permita incorporar una visión nueva, diferencial para quienes nos convertimos en espectadores de la historia”, explicó la directora.
Esta edición suma la nueva sección Interculturalidad en la Música, curada por el artista vasco Fermín Muguruza y ofrece una gran cantidad de focos, retrospectivas y actividades, entre las que se destacan la retrospectiva de la obra de Kilani y una teleconferencia del francés Nicholas Klotz, quien presentará su película “Low life”.
En el marco de la cuarta edición del Festival Cine Migrante, la Cooperativa de fotógrafos Sub expone gigantografías seleccionadas de sus trabajos en las calles de Buenos Aires. Las imágenes ya comenzaron a montarse en distintas fachadas del barrio de San Telmo y se replicarán en Congreso y en la calle Corrientes en los próximos días.
Con el objetivo de intervenir el espacio urbano, se eligieron una serie de imágenes fotográficas vinculadas a las distintas fachadas, buscando que estas acciones en el ámbito público puedan interpelar los modos de conformación de la identidad. La experiencia de realizar estas intervenciones y su registro propone reflexionar durante el festival sobre las prácticas cotidianas de exclusión y cuestionar el modelo impuesto para habitar el espacio.
Las primeras intervenciones ya pueden verse en el Pasaje San Loreno 377 y en la esquina del Pasaje Giuffra y Defensa. En los próximos días, se realizarán en la calles Bolívar y Venezuela, sobre la calle Defensa y sobre la avenida Corrientes.
Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas. Los miembros de Sub comparten ideas para establecer horizontes posibles y deseables hacia donde caminar juntos. La búsqueda y el aprendizaje constante, en discusión y consenso, es una apuesta en común en desarrollar ideas y estrategias para que este proyecto de trabajo colectivo que ya lleva 9 años, continúe latiendo.
Fuentes: Escribiendo Cine / Télam
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS