Beatiful Trash, o el mundo de Bjork desde la mirada de un tambor

Por Sebastián Scigliano
Como se sabe, el universo musical de Bjork es de una riqueza difícil de abarcar. Pues bien: un grupo de músicos argentinos decidió hacerlo desde la percusión. Así nació Beautiful Trash, un ensamble de 18 percusionistas, más un tecladista y una cantante, que se arrojan a las aguas de la constelación de sonidos y texturas de la islandesa cargados de sus tambores. Y no solo logran salir a flote, sino que además nutren a sus canciones de colores inesperados. Con reciente disco en mano, Andy Inchausti, director del gurpo, y Dolores Arce, una de sus integrantes, explican cómo lo hacen.

¿Cómo les apareció la idea?

Andy Inchausti: Apareció casi mágicamente, en el sentido de que cayó, de que apareció de repente. Yo venía trabajando en el formato de canción y percusión, por un lado, y por otro lado en la docencia, también venía buscando algún formato distinto en mi tarea docente, con grupos de alumnos, o intentando algo que fuera original respecto de lo que se venía escuchando, saturado un poco del tema de las señas para dirigir ensambles de percusión, con la sensación de que había una sonoridad que estaba comiendo todo y que a mí no me estaba pasando nada con eso. Y derepente apareció este proyecto, la idea de hacer música de Bjork con un ensamble grande de percusión.

- Y esa música, ¿les pareció un desafío a encarar o una plataforma que les permitía crear?

AI: las dos cosas. Nunca lo sentí como un desafío en el sentido de que me pareciera difícil, pero sí en el sentido de que no tenía la menor idea de cómo iba a resultar. Lo cierto es que en el primer ensayo era un misterio lo que pudiera pasar. Pero sonó muy bien desde el principio, se armó algo muy interesante y nos entusiasmamos inmediatamente.

Dolores Arce: Nos pasó una cosa que es que la música de Bjork no está tan toqueteada, por lo que siempre me pareció que podíamos hacer algo distinto.

Y eso de que estuviera tan “toqueteada”, ¿era más libertad o más respeto?

DA: un poco y un poco. Más libertad en el sentido de que nunca se había hecho con percusión, aunque para mí la música de Bjork es bien rítmica. Sí era un desafío pensar, por ejemplo, en qué cantante iba a cantar como ella. Claro que estaba el hecho de que ya, de por sí, íbamos a hacer algo nuevo.

AI: Lo que teníamos era el respeto de siempre a la música, sea cual sea; sí nos generaba ganas y entusiasmo de hacerlo, de que estaba bueno buscar por ese lado.

¿Qué tan familiarizados estaban con Bjork?

AI: para mí es una de las artistas contemporáneas  más importantes, aunque no soy fanático, como no soy fanático de nada, en realidad. Cuando arrancamos el proyecto había varios discos que no había escuchado nunca, pero ya con lo que tenía oído había material de sobra, un poco también por lo que decía Dolores recién, de que es una música que tiene algo muy mántrico, por un lado, y que las ideas rítmicas son muy fuertes. No es una artista propiamente de rock, sino que las células rítmicas que arma tienen mucha riqueza y, generalmente, son muy repetitivas, y eso ya da un material de arranque muy jugoso. Y además están las canciones.

Y eso lo mántrico y de lo rítmico les sirvió como inspiración

AI: Sí, ahí es donde aparece la parte del ensamble de percusión, que ya anda por ese terreno. Siempre el tema original ha sido la matriz de la cual partimos, nunca nos planteamos, por ejemplo, hacer una cumbia con los temas de Bjork, por ahora nunca fuimos por ese lado, como de forzar la música. Aunque el tema original cambia completamente, porque lo que se termina generando no tiene nada que ver, porque es una sonoridad totalmente distinta.

¿Cómo trabajaron las versiones de los temas para que no terminaran siendo una copia?

DA: muchos de los que forman parte del grupo no tenían los temas tan escuchados, con lo que el trabajo fue incorporar cosas pero no siempre con el tema original tan presente. De hecho, a mí me pasaba que cuando trabajábamos con un tema que yo tenía muy escuchado, me costaba ser original. Pero este “desconocimiento” general ya llevaba las cosas para otro lado.

AI: en una primera etapa del grupo trabajamos más así, como cuenta Dolores, lo que abre mucho más en terreno. Igual ahora, que estamos trabajando tomando más en cuenta la referencia del original, sigue sonando una cosa que no tiene nada que ver con eso, porque la tímbrica y la orquestación te lleva a escuchar cosas que no estaban en el original, que es difícil de reconocer.

¿Y la voz?

AI: lo mismo, en el sentido de que la elección de la cantante también claramente pone la música en un lugar que es no parecerse a ella. Claramente hay una intensión en ese sentido, de que el proyecto tenga una identidad propia. La cantante no tiene nada que ver con la manera en que canta Bjork, pero es perfecta para nuestro proyecto, por la potencia y por ciertas cosas de su timbre de voz.

DA: Sí las bases de teclado son lo que más se parece, pero Jazmín (Prodan) canta muy distinto a Bjork, aunque el fraseo de las canciones sea parecido al original.

Cuando cuentan lo que están haciendo, ¿qué reacciones generan?

DA: Depende del respeto que tengan por Bjork. Todo el mundo tiene una opinión sobre Bjork, o porque no les gusta, o porque no la conocen, pero siempre es un personaje muy popular, al que no necesariamente se lo conoce tanto. Es un personaje muy especial, por más que alguien no la conozca mucho, sabe que es un ser especial, que su música es la que hace ella, muy singular, que no se parece a casi nada. Nos pasó de todo, por ejemplo, que nos confiesen “me re gustó, y eso que cuando me contaron de qué se trataba pensé que iba a ser cualquier cosa”.

AI: En general la llegada es muy buena, gusta mucho lo que estamos haciendo. Algunos que conocen más a Bjork tienen la curiosidad de ver qué es esto de hacer su música con percusión, y otros que la conocen mucho menos y se meten con Bjork a través de nosotros.

¿Qué espacio creen que tiene su propuesta en la escena musical local?

AI: para mí está en un lugar muy especial, porque por un lado, pertenece a la familia de los grupos de percusión, pero por otro lado, a diferencia de la mayoría de los grupos de percusión, trabaja exclusivamente desde la canción, por la canción y para la canción. Además, trabaja desde la composición; es un proyecto que está totalmente enfocado en que la música está compuesta, arreglada y ensayada de una manera muy minuciosa, que eso también lo diferencia del grueso de los grupos de percusión. Y en relación a lo que se ve en el escenario, si bien somos un grupo independiente, la propuesta es muy profesional, con una producción de mucho nivel.

D: de hecho, con todo lo que hay arriba del escenario, bailarinas, visuales, 18 músicos, ya no podés tocar en cualquier lado.

¿Se imaginan a Bjork escuchándolos?

AI: Sí, claro, por qué no. No se si le va a gustar, pero original, seguro que le parece original.


COMENTARIOS