- Archivo
- 02.10.2013
Sergio García (Nueva Izquierda): La política del gobierno de la Ciudad "es un ataque violento a los derechos de los más desprotegidos"
Sergio García, hoy candidato a ocupar una banca en la Legislatura porteña, es dirigente del MST Nueva Izquierda, miembro de la conducción de la CTA Capital y asesor del diputado Alejandro Bodart. En la legislatura de la Ciudad es director de la Comisión de Análisis de la Perspectiva Económica.
Nació en Rosario, tiene 39 años y dos hijas, Malena y Candela. Junto a su compañera Silvana vive en el barrio de Boedo.
Como dirigente de la CTA y Secretario de Condiciones y Medioambiente de Trabajo viene acompañando las luchas y movilizaciones sociales, en especial las de los trabajadores de la salud y educación públicas y presentando denuncias en favor del cumplimiento de las condiciones laborales en distintos lugares de trabajo.
Nueva Ciudad le realizó una entrevista que hace foco en las elecciones legislativas que se vienen el próximo 27 de octubre.
¿Qué es lo que los llevó a ir solos y no a buscar una alianza con algún otro partido, como han hecho en ocasiones anteriores?
En realidad, si vos recordás, ya antes de las primarias nosotros, a través de Alejandro Bodart, hicimos una propuesta pública tanto al Frente de Izquierda, como a Camino Popular - de Claudio Lozano- , como a Zamora, de que todas las listas de izquierdas populares fuéramos juntas y -como lo permite la propia Primaria - que la gente depende a quien vote, se ordene la lista. Nos parecía que era la mejor forma. Vos fijate que hubo un alto grado de votación a distintas listas de Izquierda en la ciudad y eso hubiera permitido, por ejemplo, sentar las bases de un gran movimiento político a futuro. No se aceptó esa propuesta. Entonces no sería qué nos decidió a ir solos: en realidad nosotros hacemos una propuesta que no tuvo eco.
La vamos a volver a hacer de cara al 2015 porque el país ni empieza hoy ni termina mañana, va a seguir siendo así; y en el camino de ese debate - que es evidente que para la Izquierda es muy importante porque no hemos logrado todavía un marco de unidad mayor - , es una tarea pendiente que está.
Bueno, en camino de esa pelea más a largo plazo, nosotros nos presentamos con quien tenemos niveles de acuerdo hoy, que son compañeros provenientes de Proyecto Sur – comuneros que provienen de Proyecto Sur - sectores sindicales - sobre todo de la salud pública y la educación -, compañeros que provienen del Partido Social, del ambientalismo: entre todos formamos lo que es el Frente Nueva Izquierda. Ojalá más adelante se pueda lograr un nivel mayor de unidad, pero nosotros desde el grado de unidad que logramos hoy, tenemos el compromiso de seguir levantando nuestra propuesta.
¿Hay posibilidad que ello ocurra en el futuro, en base a los diálogos que han tenido anteriormente?
No voy a hablar yo en nombre de otras organizaciones, pero ojalá lo hubiera. En conjunto, con alguna parte, porque la verdad, frente a un país donde hay viejos partidos políticos responsables de la situación en la que estamos y - en nuestra opinión - una franja importante de la población está buscando una nueva alternativa política, un nuevo camino. Y ha votado de manera importante: más de un millón de personas en todo el país han votado a alguna lista de Izquierda. Esa base social, que es una muestra de que hay una búsqueda hacia la Izquierda, nos coloca a los que somos dirigentes en la responsabilidad de darle una respuesta a esa situación. Entonces, nosotros vamos a insistir con el planteo. Ahora justo estamos en el medio de la campaña, entonces cada uno está lanzado a explicar su propuesta, explicar por qué cree que es más conveniente -en nuestro caso - votar a una nueva izquierda que entre otras cosas plantea esto. Pero bueno, van a pasar las elecciones y este debate va a seguir porque en la construcción de un gran movimiento político de izquierda también estará planteado el futuro, o no, del país.
¿No creen que, en algún sentido, se “pisan la cola” de ésta manera, en éstas elecciones?
Siempre que hay algún grado de dispersión. Objetivamente, hay cierta competencia lógica por un sector de votantes. Eso es así. En la Ciudad de Buenos Aires siempre ha habido un amplio sector de votantes hacia la Izquierda: sectores que vienen del progresismo, la Izquierda en general, popular, estudiantil, en las comunas, en los sectores de trabajadores. Es un sector muy amplio. Por eso no casualmente, en las elecciones de agosto, dio que, aún con dispersión, todas las listas sacamos una cantidad de votos y seguramente va a ser así en las elecciones de octubre.
Lo que pasa es que, precisamente, nosotros tenemos que pensar en grande. No podemos pensar solo en pequeño, si en una elección sacás un diputado más o un diputado menos. La pelea es por si la Izquierda alguna vez en este país logra un grado de instalación y aceptación en franjas grandes que le permita disputar el poder del país, y a ver si nos animamos a transformar la realidad del país. Para que eso suceda nosotros creemos que hacen falta niveles de unidad muy fuerte y un cambio cultural. Por eso nosotros nos denominamos Nueva Izquierda, porque pensamos que hace falta una nueva izquierda. Que culturalmente cambie, que acepte que siempre en el Movimiento de Izquierda va a haber matices y diferencias porque todos reflejamos una tradición cultural, ideológica, una propia experiencia; nadie tiene por qué renegar de lo que cada uno representa. Ahora, si hay niveles de acuerdo programático importante, nosotros entendemos que eso es lo que hay que hacer primar, y en ese marco seguirá habiendo diferencias que se pueden discutir. Incluso muchas veces las diferencias surgen de choque de opiniones que, como resultante, dan una síntesis superior. O no, siguen manifestándose diferencias pero quedan en el marco de los debates, mientras en lo que a uno lo une es lo que pelea a futuro. Eso está pendiente, no se va a resolver en esta elección.
Nosotros estamos llamando a la gente, a la juventud, a los trabajadores; en el caso de esta elección a apoyar la lista de Nueva Izquierda, por un montón de planteos que ahora te voy a contar, pero también porque hacemos este planteo. Porque, la verdad – yo lo tengo que decir con toda honestidad – no vemos a las otras fuerzas de Izquierda haciendo éste planteo de unidad, las vemos bastante cerradas, en realidad es un “soy yo, soy yo, o soy yo”. Entre todos se va a construir un gran movimiento, sino es muy difícil. Entonces nuestro compromiso va a aportar a eso. Veremos con quién van.
¿Qué proyectos llevan ustedes que los diferencia del resto de las opciones de izquierda?
Nosotros siendo candidatos a la Legislatura no estamos peleando por entrar porque ya estamos en la Legislatura. Alejandro Bodart es diputado, tiene dos años más de su mandato. Y lo que nosotros estamos planteando es que, en una Legislatura donde el PRO es la principal fuerza pero que ha logrado hacer pasar su política mediante el voto a favor de otros bloques – digo el voto del Frente Para la Victoria –, en todo este período Alejandro ha jugado un rol de no solo denunciar esa situación sino de estar, por ejemplo, frenando el aumento del Subte, en el Borda cuando se lo atacó con la represión, en las comunas defendiendo la participación de las comunas, en la Educación planteando que se elimine el subsidio a la Educación Privada. Nosotros qué decimos: “hace falta fortalecer y ampliar un bloque que tenga ese compromiso”. Nuestra lista se va a poner a disposición de todos esos conflictos que hay en la ciudad y va a seguir planteando un modelo de ciudad que no tenga que ver con la vieja política: que arranque, por ejemplo, por terminar de la ciudad de las grandes corporaciones, de IRSA – donde en diciembre del año pasado se votó la entrega de tierras públicas en común entre el kirchnerismo y el bloque del PRO y entonces se entregan tierras públicas para negocios inmobiliarios.
Lo detuvieron hace unos días…
En un aspecto, en uno de los lugares efectivamente hubo un fallo judicial que lo detuvo, pero hay un ataque global sobre la ciudad; por ejemplo el macrismo intenta agarrar un montón de terrenos públicos de cordones - de hecho en algunos lugares monta lo que se llama “distritos” que son el Polo Tecnológico, el Polo de Transporte, el Polo Farmacéutico - y en esos lugares exime de impuestos a todos los grandes grupos empresarios y usa los lugares para emprendimientos privados, cuando se podría usar para planes de vivienda, para escuelas.
Hacen falta más diputados así. Entonces nosotros – humildemente – opinamos que nuestro bloque ha cumplido ese rol y entonces más diputados que acompañen a Alejandro, quien creemos que juega un rol muy útil. También para que eso fortalezca el debate de la unidad de la Izquierda. Pero bueno, nosotros tratamos de plantear un compromiso desde donde lo podemos hacer, que es desde nuestra organización y del frente que nosotros representamos.
¿Si tuvieran que rescatar alguna política del gobierno de la Ciudad en estos 7 años?
No tenemos ninguna para rescatar porque la política del gobierno de la ciudad es una política de conjunto. Entonces, la política en conjunto del gobierno de la ciudad se expresa en un ataque violento a los derechos de los sectores más desprotegidos, de destrucción de lo público, de la salud, de la educación, de persecución gremial, persecución sindical, bajos salarios en el ámbito del Estado, criminalización, abandono de las comunas. La ciudad tiene comuneros a los que han enchalecado, no les han permitido llevar adelante sus funciones porque los aíslan políticamente, los ahogan financieramente, no permiten que las cosas que incluso por ley están previstas que puedan hacerse por medio de debates comunales, el gobierno lo decide por arriba y deja de lado – jamás se discutió en Centro Cívico del Borda con la junta comunal respectiva, con los comuneros, con los vecinos; son cosas que vienen desde arriba -. Entonces, nosotros no tenemos nada que ver ni queremos tener nada que ver con el macrismo.
¿Por qué creen que el macrismo logra acaparar un sector tan grande del electorado en una ciudad que se ha caracterizado por tener un voto más “progresista” -por llamarlo de alguna manera- que el resto del país?
Primero hay que saber que el macrismo es gobierno y gana en la ciudad, pero no se encuentra en un momento de alza ni en un momento maravilloso políticamente. En la última elección de agosto ganó pero con un treinta y “pico” por ciento, cada vez le cuesta más porque es evidente que tiene un desgaste. Entonces de arranque habría que decir que la mayoría de la ciudad no comparte el proyecto del macrismo…
Estaba pensando en 2011…
Creo que hay otros sectores políticos que tienen que hacerse cargo de esa situación porque el macrismo, y Macri en particular, no nacieron de la nada, nacieron como la resultante de fracasos políticos de gobiernos que se llamaban progresistas. Esta ciudad la gobernó Aníbal Ibarra con todo lo que eso implicó: un desastre con los negocios públicos, con Cromañón en el medio. Entonces, si a una parte de la ciudadanía se le vende un proyecto progresista que va a ser distinto y después termina siendo un poco más de lo mismo, eso abre frustraciones y abre puertas a otros proyectos. Lamentablemente en ese momento no hubo una alternativa de izquierda de determinado peso que permitiera, bueno “se termina la experiencia de Ibarra, surge una opción de Izquierda”, no la había. El macrismo aprovecha un poco esa situación. Y ahora lo aprovecha como continuidad en el marco de que el kirchnerismo está pasando – nacionalmente me refiero, no en la ciudad – un momento de baja y crisis muy importante. Entonces también hay elementos de voto “castigo” en general al proyecto nacional que hoy está mal.
Lo que nosotros no podemos perder de vista es que, igualmente – volviendo a lo que charlábamos en la primer pregunta – en la ciudad hay miles y miles de personas que votan a la izquierda de todas estas fuerzas: votan a la izquierda del PRO, a la izquierda del kirchnerismo, a la izquierda del radicalismo, a la izquierda de UNEN – que es un conglomerado que tiene que ver con el radicalismo adentro, y que nosotros no compartimos porque creemos que expresa un proyecto parecido a la Alianza que ya estuvo en el país. Bueno, pero que el 12% - 13% de la población haya votado a listas de izquierda, pese a que hay dispersión, refleja que hay una franja importante que si hubiera unidad podría ser mayor todavía. Pero bueno vamos a ver hacia adelante cómo se desarrolla eso, nosotros somos optimistas de que hay miles y miles de compañeros y compañeras que buscan un camino distinto al PRO.
¿Qué pasó con Pino? ¿Por qué se fue para lo que muchos consideran “la derecha”?
Es una pena, efectivamente, porque nosotros creemos que – más allá de Pino, su historia, sus planteos – que es un error político importante. Nosotros que fuimos, en su momento, parte del movimiento Proyecto Sur, fuimos parte en tanto y en cuanto expresaba una unidad de distintos agrupamientos y corrientes políticas que emprendíamos el camino de construir un proyecto emancipador, como se llamaba: las causas sociales, ambientales, la pelea por el tren.
Un poco creo yo en la desesperación de Solanas de ver cómo llega a terminar de ganar una elección, y en ese camino busca el marco de alianza que él cree que se lo va a permitir hacer. Termina un poco abandonando éste planteo, no porque él deje de decir - por ejemplo – que tiene que haber un sistema ferroviario nacional estatal, sino porque si vos, en una fuerza política, incluís candidatos en una misma lista que plantean: uno que no hay que pagar la deuda externa y otro que sí hay que pagarla, uno que tiene que ser estatal y otro que tiene que ser privado, y así en todos los temas; evidentemente esa fuerza política no tiene ningún futuro ni ninguna perspectiva. O lamentablemente – como ya pasó en la historia del país – al final, si llegara a gobernar, termina imponiéndose el sector más ligado a los sectores de poder. Porque acá ya hubo experiencias de ese tipo: hubo un FREPASO, hubo un Frente Grande y terminaron todos detrás de De La Rúa, de la Alianza, los sectores de poder y con Cavallo en el gobierno. Entonces, seguramente muchos de los que en el inicio hicieron ese acuerdo no querían ese final, esperaban otra cosa, pero la lógica de estar con los viejos – estar con Nosiglia en una lista, con Estenssoro, con sectores que nada tienen que ver con un proyecto emancipador – es un error político grave. Independientemente – insisto – de Pino particular, como persona, dirigente, su historia. Estamos hablando no de personas sino de decisiones políticas. Nosotros, por supuesto, no podemos acompañar ese camino porque creemos que hay que emancipar de verdad el país, y para ello hay que lograr la unidad entre todos los sectores que aún teniendo puntos diferentes, tengamos una visión común de para donde hay que ir.
¿Quién es el “enemigo” ahora? Planteemos hacia el 2015…
Yo no lo definiría en términos de persona tu pregunta. Yo creo que el país tiene como enemigo a un poder político en general y a las grandes corporaciones que actúan en connivencia con este, y que se están llevando por delante nuestros recursos naturales – por ejemplo en la cordillera con la Barrick, en el campo con Monsanto, en Neuquén con Chevrón y en la ciudad con las corporaciones inmobiliarias que no dejan espacios verdes en ningún lugar -. A esas corporaciones, los viejos partidos, la estructura del PJ tradicional, la estructura de la UCR, el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, son agentes directos de ese modelo político y ese modelo económico. Entonces, nosotros en un sentido, no somos amigos de nada de todo eso y creemos en otro proyecto de país, creemos en otro modelo político, en otro modelo social. Creemos que, por ejemplo, qué hacer con la Barrick, qué hacer con Chevrón lo tendría que decidir la población, tendría que haber consultas populares. Por ejemplo, en los pocos pueblos que ha pasado esto, la gente votó en contra. Por eso no quieren hacer ninguna consulta nacional y terminan vallando la Legislatura de Neuquén y gaseando a la gente, en lugar de que la gente pudiera decidir qué hacer con el petróleo. Acá pasa lo mismo, si se le preguntara a la gente qué hacer con los espacios verdes nadie respondería “si que venga una corporación, construya un edificio y me deje sin parque en una comuna”, no se consulta porque necesitan hacer eso.
Nosotros somos enemigos de ese modelo político y de ese modelo económico. Te completo con una cosa que no te dije y me parece importante, como parte de esa pelea – ambiental en el caso de la defensa de lo verde, social en el caso de la defensa de lo público, del hospital público, de la educación pública - en el caso de la salud nosotros estamos planteando una Ley de Emergencia de Salud Pública que destine presupuesto para nombrar 3.500 nuevas enfermeras, porque no hay, y dar aumento de salario. Como parte de esa pelea nosotros valoramos en la campaña la lucha por los derechos de las mujeres, por eso yo creía importante que se sepa que nuestra lista tiene 50% de candidatas mujeres Viste que el cupo legal es del 30%, los partidos se pelean por ver cómo tratan de cumplir ese cupo para cumplir con la formalidad de la ley…
UNEN tuvo unos problemitas con el tema del cupo femenino…
UNEN tuvo problemas porque ni siquiera cumplió eso. Nosotros planteamos 50 y 50, toda la lista. Los cuarenta candidatos de Nueva Izquierda son intercalados uno y uno: ahí me acompaña Maru López, que es comunera en la Comuna 10; luego viene el actor Héctor Bidonde; Luisa Ayala, que es la delegada gremial del Hospital Aeronáutico; Rubén Tzanoff, que es comunero también, en la Comuna 9; después viene Marta García que es dirigente de ATE; y así sucesivamente se van intercalando un hombre y una mujer, y dentro de ese compromiso con las mujeres nosotros planteamos la necesidad de una urgente Ley de Emergencia contra la violencia de género, porque en nuestra ciudad hay violencia de género todos los días.
Nosotros planteamos presupuesto para Casas-Refugio que permita que en todas las comunas haya una Casa-Refugio para que la mujer golpeada pueda ir y no poder hacer la denuncia porque no tiene dónde hacerla, tener asistencia psicológica. Bueno, es un problema social muy fuerte y que haya un 50% de candidatas mujeres ayuda a que estos temas se traten con la jerarquía que tienen que tener.
Nació en Rosario, tiene 39 años y dos hijas, Malena y Candela. Junto a su compañera Silvana vive en el barrio de Boedo.
Como dirigente de la CTA y Secretario de Condiciones y Medioambiente de Trabajo viene acompañando las luchas y movilizaciones sociales, en especial las de los trabajadores de la salud y educación públicas y presentando denuncias en favor del cumplimiento de las condiciones laborales en distintos lugares de trabajo.
Nueva Ciudad le realizó una entrevista que hace foco en las elecciones legislativas que se vienen el próximo 27 de octubre.
¿Qué es lo que los llevó a ir solos y no a buscar una alianza con algún otro partido, como han hecho en ocasiones anteriores?
En realidad, si vos recordás, ya antes de las primarias nosotros, a través de Alejandro Bodart, hicimos una propuesta pública tanto al Frente de Izquierda, como a Camino Popular - de Claudio Lozano- , como a Zamora, de que todas las listas de izquierdas populares fuéramos juntas y -como lo permite la propia Primaria - que la gente depende a quien vote, se ordene la lista. Nos parecía que era la mejor forma. Vos fijate que hubo un alto grado de votación a distintas listas de Izquierda en la ciudad y eso hubiera permitido, por ejemplo, sentar las bases de un gran movimiento político a futuro. No se aceptó esa propuesta. Entonces no sería qué nos decidió a ir solos: en realidad nosotros hacemos una propuesta que no tuvo eco.
La vamos a volver a hacer de cara al 2015 porque el país ni empieza hoy ni termina mañana, va a seguir siendo así; y en el camino de ese debate - que es evidente que para la Izquierda es muy importante porque no hemos logrado todavía un marco de unidad mayor - , es una tarea pendiente que está.
Bueno, en camino de esa pelea más a largo plazo, nosotros nos presentamos con quien tenemos niveles de acuerdo hoy, que son compañeros provenientes de Proyecto Sur – comuneros que provienen de Proyecto Sur - sectores sindicales - sobre todo de la salud pública y la educación -, compañeros que provienen del Partido Social, del ambientalismo: entre todos formamos lo que es el Frente Nueva Izquierda. Ojalá más adelante se pueda lograr un nivel mayor de unidad, pero nosotros desde el grado de unidad que logramos hoy, tenemos el compromiso de seguir levantando nuestra propuesta.
¿Hay posibilidad que ello ocurra en el futuro, en base a los diálogos que han tenido anteriormente?
No voy a hablar yo en nombre de otras organizaciones, pero ojalá lo hubiera. En conjunto, con alguna parte, porque la verdad, frente a un país donde hay viejos partidos políticos responsables de la situación en la que estamos y - en nuestra opinión - una franja importante de la población está buscando una nueva alternativa política, un nuevo camino. Y ha votado de manera importante: más de un millón de personas en todo el país han votado a alguna lista de Izquierda. Esa base social, que es una muestra de que hay una búsqueda hacia la Izquierda, nos coloca a los que somos dirigentes en la responsabilidad de darle una respuesta a esa situación. Entonces, nosotros vamos a insistir con el planteo. Ahora justo estamos en el medio de la campaña, entonces cada uno está lanzado a explicar su propuesta, explicar por qué cree que es más conveniente -en nuestro caso - votar a una nueva izquierda que entre otras cosas plantea esto. Pero bueno, van a pasar las elecciones y este debate va a seguir porque en la construcción de un gran movimiento político de izquierda también estará planteado el futuro, o no, del país.
¿No creen que, en algún sentido, se “pisan la cola” de ésta manera, en éstas elecciones?
Siempre que hay algún grado de dispersión. Objetivamente, hay cierta competencia lógica por un sector de votantes. Eso es así. En la Ciudad de Buenos Aires siempre ha habido un amplio sector de votantes hacia la Izquierda: sectores que vienen del progresismo, la Izquierda en general, popular, estudiantil, en las comunas, en los sectores de trabajadores. Es un sector muy amplio. Por eso no casualmente, en las elecciones de agosto, dio que, aún con dispersión, todas las listas sacamos una cantidad de votos y seguramente va a ser así en las elecciones de octubre.
Lo que pasa es que, precisamente, nosotros tenemos que pensar en grande. No podemos pensar solo en pequeño, si en una elección sacás un diputado más o un diputado menos. La pelea es por si la Izquierda alguna vez en este país logra un grado de instalación y aceptación en franjas grandes que le permita disputar el poder del país, y a ver si nos animamos a transformar la realidad del país. Para que eso suceda nosotros creemos que hacen falta niveles de unidad muy fuerte y un cambio cultural. Por eso nosotros nos denominamos Nueva Izquierda, porque pensamos que hace falta una nueva izquierda. Que culturalmente cambie, que acepte que siempre en el Movimiento de Izquierda va a haber matices y diferencias porque todos reflejamos una tradición cultural, ideológica, una propia experiencia; nadie tiene por qué renegar de lo que cada uno representa. Ahora, si hay niveles de acuerdo programático importante, nosotros entendemos que eso es lo que hay que hacer primar, y en ese marco seguirá habiendo diferencias que se pueden discutir. Incluso muchas veces las diferencias surgen de choque de opiniones que, como resultante, dan una síntesis superior. O no, siguen manifestándose diferencias pero quedan en el marco de los debates, mientras en lo que a uno lo une es lo que pelea a futuro. Eso está pendiente, no se va a resolver en esta elección.
Nosotros estamos llamando a la gente, a la juventud, a los trabajadores; en el caso de esta elección a apoyar la lista de Nueva Izquierda, por un montón de planteos que ahora te voy a contar, pero también porque hacemos este planteo. Porque, la verdad – yo lo tengo que decir con toda honestidad – no vemos a las otras fuerzas de Izquierda haciendo éste planteo de unidad, las vemos bastante cerradas, en realidad es un “soy yo, soy yo, o soy yo”. Entre todos se va a construir un gran movimiento, sino es muy difícil. Entonces nuestro compromiso va a aportar a eso. Veremos con quién van.
¿Qué proyectos llevan ustedes que los diferencia del resto de las opciones de izquierda?
Nosotros siendo candidatos a la Legislatura no estamos peleando por entrar porque ya estamos en la Legislatura. Alejandro Bodart es diputado, tiene dos años más de su mandato. Y lo que nosotros estamos planteando es que, en una Legislatura donde el PRO es la principal fuerza pero que ha logrado hacer pasar su política mediante el voto a favor de otros bloques – digo el voto del Frente Para la Victoria –, en todo este período Alejandro ha jugado un rol de no solo denunciar esa situación sino de estar, por ejemplo, frenando el aumento del Subte, en el Borda cuando se lo atacó con la represión, en las comunas defendiendo la participación de las comunas, en la Educación planteando que se elimine el subsidio a la Educación Privada. Nosotros qué decimos: “hace falta fortalecer y ampliar un bloque que tenga ese compromiso”. Nuestra lista se va a poner a disposición de todos esos conflictos que hay en la ciudad y va a seguir planteando un modelo de ciudad que no tenga que ver con la vieja política: que arranque, por ejemplo, por terminar de la ciudad de las grandes corporaciones, de IRSA – donde en diciembre del año pasado se votó la entrega de tierras públicas en común entre el kirchnerismo y el bloque del PRO y entonces se entregan tierras públicas para negocios inmobiliarios.
Lo detuvieron hace unos días…
En un aspecto, en uno de los lugares efectivamente hubo un fallo judicial que lo detuvo, pero hay un ataque global sobre la ciudad; por ejemplo el macrismo intenta agarrar un montón de terrenos públicos de cordones - de hecho en algunos lugares monta lo que se llama “distritos” que son el Polo Tecnológico, el Polo de Transporte, el Polo Farmacéutico - y en esos lugares exime de impuestos a todos los grandes grupos empresarios y usa los lugares para emprendimientos privados, cuando se podría usar para planes de vivienda, para escuelas.
Hacen falta más diputados así. Entonces nosotros – humildemente – opinamos que nuestro bloque ha cumplido ese rol y entonces más diputados que acompañen a Alejandro, quien creemos que juega un rol muy útil. También para que eso fortalezca el debate de la unidad de la Izquierda. Pero bueno, nosotros tratamos de plantear un compromiso desde donde lo podemos hacer, que es desde nuestra organización y del frente que nosotros representamos.
¿Si tuvieran que rescatar alguna política del gobierno de la Ciudad en estos 7 años?
No tenemos ninguna para rescatar porque la política del gobierno de la ciudad es una política de conjunto. Entonces, la política en conjunto del gobierno de la ciudad se expresa en un ataque violento a los derechos de los sectores más desprotegidos, de destrucción de lo público, de la salud, de la educación, de persecución gremial, persecución sindical, bajos salarios en el ámbito del Estado, criminalización, abandono de las comunas. La ciudad tiene comuneros a los que han enchalecado, no les han permitido llevar adelante sus funciones porque los aíslan políticamente, los ahogan financieramente, no permiten que las cosas que incluso por ley están previstas que puedan hacerse por medio de debates comunales, el gobierno lo decide por arriba y deja de lado – jamás se discutió en Centro Cívico del Borda con la junta comunal respectiva, con los comuneros, con los vecinos; son cosas que vienen desde arriba -. Entonces, nosotros no tenemos nada que ver ni queremos tener nada que ver con el macrismo.
¿Por qué creen que el macrismo logra acaparar un sector tan grande del electorado en una ciudad que se ha caracterizado por tener un voto más “progresista” -por llamarlo de alguna manera- que el resto del país?
Primero hay que saber que el macrismo es gobierno y gana en la ciudad, pero no se encuentra en un momento de alza ni en un momento maravilloso políticamente. En la última elección de agosto ganó pero con un treinta y “pico” por ciento, cada vez le cuesta más porque es evidente que tiene un desgaste. Entonces de arranque habría que decir que la mayoría de la ciudad no comparte el proyecto del macrismo…
Estaba pensando en 2011…
Creo que hay otros sectores políticos que tienen que hacerse cargo de esa situación porque el macrismo, y Macri en particular, no nacieron de la nada, nacieron como la resultante de fracasos políticos de gobiernos que se llamaban progresistas. Esta ciudad la gobernó Aníbal Ibarra con todo lo que eso implicó: un desastre con los negocios públicos, con Cromañón en el medio. Entonces, si a una parte de la ciudadanía se le vende un proyecto progresista que va a ser distinto y después termina siendo un poco más de lo mismo, eso abre frustraciones y abre puertas a otros proyectos. Lamentablemente en ese momento no hubo una alternativa de izquierda de determinado peso que permitiera, bueno “se termina la experiencia de Ibarra, surge una opción de Izquierda”, no la había. El macrismo aprovecha un poco esa situación. Y ahora lo aprovecha como continuidad en el marco de que el kirchnerismo está pasando – nacionalmente me refiero, no en la ciudad – un momento de baja y crisis muy importante. Entonces también hay elementos de voto “castigo” en general al proyecto nacional que hoy está mal.
Lo que nosotros no podemos perder de vista es que, igualmente – volviendo a lo que charlábamos en la primer pregunta – en la ciudad hay miles y miles de personas que votan a la izquierda de todas estas fuerzas: votan a la izquierda del PRO, a la izquierda del kirchnerismo, a la izquierda del radicalismo, a la izquierda de UNEN – que es un conglomerado que tiene que ver con el radicalismo adentro, y que nosotros no compartimos porque creemos que expresa un proyecto parecido a la Alianza que ya estuvo en el país. Bueno, pero que el 12% - 13% de la población haya votado a listas de izquierda, pese a que hay dispersión, refleja que hay una franja importante que si hubiera unidad podría ser mayor todavía. Pero bueno vamos a ver hacia adelante cómo se desarrolla eso, nosotros somos optimistas de que hay miles y miles de compañeros y compañeras que buscan un camino distinto al PRO.
¿Qué pasó con Pino? ¿Por qué se fue para lo que muchos consideran “la derecha”?
Es una pena, efectivamente, porque nosotros creemos que – más allá de Pino, su historia, sus planteos – que es un error político importante. Nosotros que fuimos, en su momento, parte del movimiento Proyecto Sur, fuimos parte en tanto y en cuanto expresaba una unidad de distintos agrupamientos y corrientes políticas que emprendíamos el camino de construir un proyecto emancipador, como se llamaba: las causas sociales, ambientales, la pelea por el tren.
Un poco creo yo en la desesperación de Solanas de ver cómo llega a terminar de ganar una elección, y en ese camino busca el marco de alianza que él cree que se lo va a permitir hacer. Termina un poco abandonando éste planteo, no porque él deje de decir - por ejemplo – que tiene que haber un sistema ferroviario nacional estatal, sino porque si vos, en una fuerza política, incluís candidatos en una misma lista que plantean: uno que no hay que pagar la deuda externa y otro que sí hay que pagarla, uno que tiene que ser estatal y otro que tiene que ser privado, y así en todos los temas; evidentemente esa fuerza política no tiene ningún futuro ni ninguna perspectiva. O lamentablemente – como ya pasó en la historia del país – al final, si llegara a gobernar, termina imponiéndose el sector más ligado a los sectores de poder. Porque acá ya hubo experiencias de ese tipo: hubo un FREPASO, hubo un Frente Grande y terminaron todos detrás de De La Rúa, de la Alianza, los sectores de poder y con Cavallo en el gobierno. Entonces, seguramente muchos de los que en el inicio hicieron ese acuerdo no querían ese final, esperaban otra cosa, pero la lógica de estar con los viejos – estar con Nosiglia en una lista, con Estenssoro, con sectores que nada tienen que ver con un proyecto emancipador – es un error político grave. Independientemente – insisto – de Pino particular, como persona, dirigente, su historia. Estamos hablando no de personas sino de decisiones políticas. Nosotros, por supuesto, no podemos acompañar ese camino porque creemos que hay que emancipar de verdad el país, y para ello hay que lograr la unidad entre todos los sectores que aún teniendo puntos diferentes, tengamos una visión común de para donde hay que ir.
¿Quién es el “enemigo” ahora? Planteemos hacia el 2015…
Yo no lo definiría en términos de persona tu pregunta. Yo creo que el país tiene como enemigo a un poder político en general y a las grandes corporaciones que actúan en connivencia con este, y que se están llevando por delante nuestros recursos naturales – por ejemplo en la cordillera con la Barrick, en el campo con Monsanto, en Neuquén con Chevrón y en la ciudad con las corporaciones inmobiliarias que no dejan espacios verdes en ningún lugar -. A esas corporaciones, los viejos partidos, la estructura del PJ tradicional, la estructura de la UCR, el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, son agentes directos de ese modelo político y ese modelo económico. Entonces, nosotros en un sentido, no somos amigos de nada de todo eso y creemos en otro proyecto de país, creemos en otro modelo político, en otro modelo social. Creemos que, por ejemplo, qué hacer con la Barrick, qué hacer con Chevrón lo tendría que decidir la población, tendría que haber consultas populares. Por ejemplo, en los pocos pueblos que ha pasado esto, la gente votó en contra. Por eso no quieren hacer ninguna consulta nacional y terminan vallando la Legislatura de Neuquén y gaseando a la gente, en lugar de que la gente pudiera decidir qué hacer con el petróleo. Acá pasa lo mismo, si se le preguntara a la gente qué hacer con los espacios verdes nadie respondería “si que venga una corporación, construya un edificio y me deje sin parque en una comuna”, no se consulta porque necesitan hacer eso.
Nosotros somos enemigos de ese modelo político y de ese modelo económico. Te completo con una cosa que no te dije y me parece importante, como parte de esa pelea – ambiental en el caso de la defensa de lo verde, social en el caso de la defensa de lo público, del hospital público, de la educación pública - en el caso de la salud nosotros estamos planteando una Ley de Emergencia de Salud Pública que destine presupuesto para nombrar 3.500 nuevas enfermeras, porque no hay, y dar aumento de salario. Como parte de esa pelea nosotros valoramos en la campaña la lucha por los derechos de las mujeres, por eso yo creía importante que se sepa que nuestra lista tiene 50% de candidatas mujeres Viste que el cupo legal es del 30%, los partidos se pelean por ver cómo tratan de cumplir ese cupo para cumplir con la formalidad de la ley…
UNEN tuvo unos problemitas con el tema del cupo femenino…
UNEN tuvo problemas porque ni siquiera cumplió eso. Nosotros planteamos 50 y 50, toda la lista. Los cuarenta candidatos de Nueva Izquierda son intercalados uno y uno: ahí me acompaña Maru López, que es comunera en la Comuna 10; luego viene el actor Héctor Bidonde; Luisa Ayala, que es la delegada gremial del Hospital Aeronáutico; Rubén Tzanoff, que es comunero también, en la Comuna 9; después viene Marta García que es dirigente de ATE; y así sucesivamente se van intercalando un hombre y una mujer, y dentro de ese compromiso con las mujeres nosotros planteamos la necesidad de una urgente Ley de Emergencia contra la violencia de género, porque en nuestra ciudad hay violencia de género todos los días.
Nosotros planteamos presupuesto para Casas-Refugio que permita que en todas las comunas haya una Casa-Refugio para que la mujer golpeada pueda ir y no poder hacer la denuncia porque no tiene dónde hacerla, tener asistencia psicológica. Bueno, es un problema social muy fuerte y que haya un 50% de candidatas mujeres ayuda a que estos temas se traten con la jerarquía que tienen que tener.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS