- Archivo
- 18.09.2013
Arranca una nueva fiesta del documental: FIDBA 2013
Hoy miércoles comienza en 7 salas la 1ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires. La muestra se inaugura con L'image manquante, de Rithy Panh, y ofrece hasta el domingo casi un centenar de títulos.
Los amantes del documental están de parabienes. A la ya tradicional cita del DocBuenosAires (cuya 13ª edición se realizará del 17 al 27 de octubre próximos), se le suma ahora el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), que comenzará hoy y proseguirá hasta el domingo en siete salas porteñas.
El FIDBA permitirá acercarse a casi un centenar de títulos de excelente nivel a exhibirse en el Cine Gaumont, el Centro Cultural San Martín, el Cosmos/UBA, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Palais de Glace, el Museo de la Lengua y Vorterix.
Además de las retrospectivas dedicadas a los realizadores israelíes Tomer y Barak Heymann, al inglés Lech Kowalsky y a la también británica Kim Longinotto; y de los focos dedicados a la historia del grupo Union Docs y a producciones recientes de Chile y México, el FIDBA contará como eje principal con tres competencias oficiales.
En la Internacional se podrán ver documentales como Drill Baby Drill, lo más reciente de Kowalski; y Salma, de Longinotto, junto a Y agora que? Lembra me, íntimo ensayo de carácter autobiográfico sobre cómo es convivir con un tratamiento de HIV durante todo un año dirigido por el portugués Joaquim Pinto que acaba de ser multipremiado en el prestigioso Festival de Locarno.
Las otras dos competencias están dedicadas a la producción iberoamericana (con elogiadas propuestas como las mexicanas El alcalde y Cuates de Australia o la chilena Donde vuelan los cóndores) y a la argentina, que incluirá los más recientes trabajos de Miguel Colombo (Huellas), Alejo Hoijman (El ojo del tiburón), Víctor Cruz (Boxing club), Alejandra Almirón (Equipo verde), Germán Scelso (El modelo) y Tatiana Font (Mi reino no es de este mundo).
Para la inauguración oficial los organizadores del FIDBA eligieron a L'image manquante (The Missing Picture), notable film de Rithy Panh que ganó el premio principal de la sección oficial Un Certain Régard del reciente Festival de Cannes.
El director camboyano sigue explorando las heridas abiertas que ha dejado la sangrienta dictadura de los Khmer Rouge. En este caso, combinando imágenes de archivo con escenas armadas con muñequitos artesanales, regresa a los duros años '70 para narrar las extremas experiencias familiares (suicidios y asesinatos incluidos) y personales (de niño y, más tarde, de preadolescente fue testigo y víctima del horror) que padecieron cuando fueron obligados a abandonar la ciudad para trabajar en el campo en condiciones infrahumanas de vivienda y alimentación. Se trata de un estudio contundente, visceral, íntimo, desgarrador sobre la manipulación ideológica, la violencia, el hambre y, por sobre todas las cosas, la despersonalización y la deshumanización de la sociedad.
El FIDBA también tiene una amplia oferta de encuentros para profesionales y actividades académicas (algunas gratuitas y otras pagas) con la presencia de figuras extranjeras como los apuntados Kowalski y los hermanos Heymann, además del francés Sylvain George (ganador del Bafici 2011), los chilenos Bettina Perut e Iván Osnovikoff, el español Lois Patiño, el estadounidense Christopher Allen y el portugués André Valentim Almeida.
Fuente: Otros Cines
Los amantes del documental están de parabienes. A la ya tradicional cita del DocBuenosAires (cuya 13ª edición se realizará del 17 al 27 de octubre próximos), se le suma ahora el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), que comenzará hoy y proseguirá hasta el domingo en siete salas porteñas.
El FIDBA permitirá acercarse a casi un centenar de títulos de excelente nivel a exhibirse en el Cine Gaumont, el Centro Cultural San Martín, el Cosmos/UBA, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Palais de Glace, el Museo de la Lengua y Vorterix.
Además de las retrospectivas dedicadas a los realizadores israelíes Tomer y Barak Heymann, al inglés Lech Kowalsky y a la también británica Kim Longinotto; y de los focos dedicados a la historia del grupo Union Docs y a producciones recientes de Chile y México, el FIDBA contará como eje principal con tres competencias oficiales.
En la Internacional se podrán ver documentales como Drill Baby Drill, lo más reciente de Kowalski; y Salma, de Longinotto, junto a Y agora que? Lembra me, íntimo ensayo de carácter autobiográfico sobre cómo es convivir con un tratamiento de HIV durante todo un año dirigido por el portugués Joaquim Pinto que acaba de ser multipremiado en el prestigioso Festival de Locarno.
Las otras dos competencias están dedicadas a la producción iberoamericana (con elogiadas propuestas como las mexicanas El alcalde y Cuates de Australia o la chilena Donde vuelan los cóndores) y a la argentina, que incluirá los más recientes trabajos de Miguel Colombo (Huellas), Alejo Hoijman (El ojo del tiburón), Víctor Cruz (Boxing club), Alejandra Almirón (Equipo verde), Germán Scelso (El modelo) y Tatiana Font (Mi reino no es de este mundo).
Para la inauguración oficial los organizadores del FIDBA eligieron a L'image manquante (The Missing Picture), notable film de Rithy Panh que ganó el premio principal de la sección oficial Un Certain Régard del reciente Festival de Cannes.
El director camboyano sigue explorando las heridas abiertas que ha dejado la sangrienta dictadura de los Khmer Rouge. En este caso, combinando imágenes de archivo con escenas armadas con muñequitos artesanales, regresa a los duros años '70 para narrar las extremas experiencias familiares (suicidios y asesinatos incluidos) y personales (de niño y, más tarde, de preadolescente fue testigo y víctima del horror) que padecieron cuando fueron obligados a abandonar la ciudad para trabajar en el campo en condiciones infrahumanas de vivienda y alimentación. Se trata de un estudio contundente, visceral, íntimo, desgarrador sobre la manipulación ideológica, la violencia, el hambre y, por sobre todas las cosas, la despersonalización y la deshumanización de la sociedad.
El FIDBA también tiene una amplia oferta de encuentros para profesionales y actividades académicas (algunas gratuitas y otras pagas) con la presencia de figuras extranjeras como los apuntados Kowalski y los hermanos Heymann, además del francés Sylvain George (ganador del Bafici 2011), los chilenos Bettina Perut e Iván Osnovikoff, el español Lois Patiño, el estadounidense Christopher Allen y el portugués André Valentim Almeida.
Fuente: Otros Cines
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS