Las políticas implementadas desde 2003 lograron que no haya más Noches de los Lápices, dijo Fresneda

El secretario de DDHH de la Nación, Martín Fresneda, aseguró en Córdoba, al participar de una marcha por los 37 años de la Noche de los Lápices, que las políticas implementadas desde hace diez años han perseguido que no haya más "lápices en centros clandestinos de detención" en el país.

"Con la llegada de Néstor (Kirchner), la lucha de los organismos de derechos humanos encontró en el Estado un intelocutor, que expandió e institucionalizó esta necesidad que tenía la Argentina de resolver un gran conflicto histórico, de impunidad", aseveró a Télam el funcionario.

En el mismo sentido, Fresneda subrayó que en 2003 "era casi imposible pensar que se podían celebrar los juicios (contra los represores) en la Argentina, y esa bandera se logró, y es lo que dio mucho entusiasmo y fuerza a la juventud, que hoy está aquí".

Fresneda, que marchó junto a jóvenes y militantes por las calles del centro cordobés, resaltó: "con estas manifestaciones se sigue ratificando esa manera maravillosa y obstinada que tiene el pueblo argentino de construir la memoria sobre episodios pasados que aún duelen, así como sobre ausencias, luchas, resistencias y coraje".

"Esa memoria es la que nos convoca y que nos llama a defender la democracia todos los días. Hoy, como en otros tiempos, la juventud no quiere más lápices en centros clandestinos, sino que quiere militar, luchar y perderle el miedo a aquellos que en otros tiempos engendraron el terror", enfatizó el funcionario.

Fresneda también remarcó: "la gran mayoría de los que hoy están aquí ya nacieron en democracia, son hijos de la democracia, y tienen muchas expectativas de poder seguir viviendo en un país con libertad, donde puedan militar y defender un proyecto político colectivo, para que no les pase lo mismo que a los chicos de la Noche de los Lápices".

"Esa lucha es gracias a los organismos de derechos humanos, que supieron entregarle al pueblo argentino una herramienta de lucha: la calle, la alegría, las banderas y ese sentido de la historia que hoy nos da la posibilidad de seguir marchando", concluyó.

De la marcha, organizada por la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba y que partió desde la esquina de Cañada y avenida Colón, participaron agrupaciones como Unidos y Organizados y partidos de izquierda, así como organizaciones estudiantiles, entre muchas otras.


COMENTARIOS