- Archivo
- 11.09.2013
"Los lápices siguen escribiendo" en la escuela pública
Estudiantes y docentes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) rindieron homenaje a los desaparecidos y sobrevivientes de la "Noche de los lápices" y convocaron, para el 16 de este mes, a la marcha que evoca en todo el país a los jóvenes secuestrados en La Plata en 1976.
"Mi hijo militaba en ese movimiento social para que este país sea más justo; eran estudiantes destacados de la escuela pública y transmitían su conocimiento al pueblo como maestros de apoyo en la Villa 21", afirmó Julio Morresi en referencia a su hijo Norberto, desaparecido y miembro de la Unión de Estudiantes Secundarios-UES.
"Todos esos genocidas asesinos creyeron que estaban matándolos, y los estaban sembrando en esa juventud maravillosa que son ustedes", les dijo a los estudiantes de escuelas porteñas que colmaban el salón de actos de la UTE, en Congreso.
Morresi, uno de los "padres de Plaza de Mayo", instó a los jóvenes al compromiso: "defiendan lo que son, no se dejen avasallar, estudien para una Argentina libre y soberana que con el gobierno que tenemos con Cristina (Fernández de Kirchner) debemos seguir defendiendo", manifestó.
Del acto, inspirado en el lema "Los lápices siguen escribiendo", participaron el secretario general de UTE, Eduardo López; la sobreviviente Emilce Moler; los ex presos políticos "Beto" Schprejer y "Pelito" Escobar; el subsecretario de Derechos Humanos, Carlos Pisoni; y los legisladores porteños Francisco "Tito" Nenna y María Elena Naddeo.
Salvador, de la Federación de Estudiantes Secundarios que convoca a la marcha que cada 16 de setiembre se cumple en todo el país, planteó que la represión a los jóvenes platenses "no fue sólo por el boleto estudiantil sino porque estaban organizados y hacían política para cambiar las cosas, que es lo que no le gusta a la derecha".
López afirmó que "los compañeros desaparecidos están presentes cuando un joven de la escuela pública siente que no todo se compra y se vende".
Tras los discursos, estudiantes de Villa Lugano teatralizaron con poesía la evocación y un grupo musical entonó las estrofas del himno nacional al ritmo de cumbia popular.
"El objetivo general de las jornadas `Los lápices siguen escribiendo` es repensar el rol de la escuela y de la educación en torno a la construcción de una sociedad más justa, donde prevalezcan relaciones solidarias y en un contexto de promoción y vigencia plena de los derechos humanos", definió UTE.
"La Noche de los Lápices" refiere a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes secundarios ocurridos durante la última dictadura militar, la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata.
"Mi hijo militaba en ese movimiento social para que este país sea más justo; eran estudiantes destacados de la escuela pública y transmitían su conocimiento al pueblo como maestros de apoyo en la Villa 21", afirmó Julio Morresi en referencia a su hijo Norberto, desaparecido y miembro de la Unión de Estudiantes Secundarios-UES.
"Todos esos genocidas asesinos creyeron que estaban matándolos, y los estaban sembrando en esa juventud maravillosa que son ustedes", les dijo a los estudiantes de escuelas porteñas que colmaban el salón de actos de la UTE, en Congreso.
Morresi, uno de los "padres de Plaza de Mayo", instó a los jóvenes al compromiso: "defiendan lo que son, no se dejen avasallar, estudien para una Argentina libre y soberana que con el gobierno que tenemos con Cristina (Fernández de Kirchner) debemos seguir defendiendo", manifestó.
Del acto, inspirado en el lema "Los lápices siguen escribiendo", participaron el secretario general de UTE, Eduardo López; la sobreviviente Emilce Moler; los ex presos políticos "Beto" Schprejer y "Pelito" Escobar; el subsecretario de Derechos Humanos, Carlos Pisoni; y los legisladores porteños Francisco "Tito" Nenna y María Elena Naddeo.
Salvador, de la Federación de Estudiantes Secundarios que convoca a la marcha que cada 16 de setiembre se cumple en todo el país, planteó que la represión a los jóvenes platenses "no fue sólo por el boleto estudiantil sino porque estaban organizados y hacían política para cambiar las cosas, que es lo que no le gusta a la derecha".
López afirmó que "los compañeros desaparecidos están presentes cuando un joven de la escuela pública siente que no todo se compra y se vende".
Tras los discursos, estudiantes de Villa Lugano teatralizaron con poesía la evocación y un grupo musical entonó las estrofas del himno nacional al ritmo de cumbia popular.
"El objetivo general de las jornadas `Los lápices siguen escribiendo` es repensar el rol de la escuela y de la educación en torno a la construcción de una sociedad más justa, donde prevalezcan relaciones solidarias y en un contexto de promoción y vigencia plena de los derechos humanos", definió UTE.
"La Noche de los Lápices" refiere a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes secundarios ocurridos durante la última dictadura militar, la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS