- Archivo
- 04.09.2013
Para Verbitsky, es "fundamental una autocrítica de los medios sobre la complicidad con la dictadura"
El periodista afirmó que "es fundamental y necesaria una autocrítica" como la que hiciera el diario O Globo de Brasil al reconocer públicamente su respaldo a la dictadura cívico militar en ese país.
En el marco de la presentación de su libro "Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura", el periodista lamentó que desde los diarios argentinos más importantes "no hay autocrítica, hay reivindicación de todo lo actuado", al referirse al editorial del diario La Nación que defendió el golpe cívico militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
"La única autocrítica hecha en la Argentina fue la de José Claudio Escribano -director del diario La Nación- que en 1998 dijo que `no fuimos suficientemente recios en la crítica a lo que estaba ocurriendo´, en realidad fue una burla, en lo que fueron recios fue en la complicidad.... participaron alegremente", dijo el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Horacio Verbitsky reivindicó la posibilidad de "volver a esclarecer estos hechos y fortalecer la memoria" y consideró que la autocrítica permite "extender el seguro de vida de la democracia argentina para que tampoco el poder económico pueda tener actitudes desestabilizadoras".
"Desde 1985 los juicios por delitos de lesa humanidad han sido para la democracia argentina un seguro contra aventuras golpistas por parte de militares; en cambio, el poder económico ha permanecido intacto", explicó el periodista.
Según describió, el libro "Cuentas pendientes" ofrece "un panorama completo de lo que ha sido la complicidad de grupos económicos con la dictadura" a la vez que propone "la sistematización de la información con la creación de una Comisión por la Verdad con amplias facultades de investigación para que se tomen decisiones institucionales y de reparación a las víctimas".
"La obra intenta contribuir al avance en el ejuiciamiento de responsabilidades del poder económico", sintetizó el autor al considerar que los cambios producidos en la región "permiten que el Estado recupere una porción de poder que había sido expropiado por el poder económico".
En distintos capítulos, expertos y profesionales analizan lo ocurrido con grandes empresas como Ford Motors, Ingenio Ledesma, Acindar, y "el uso que se le dio al poder militar con el pretexto de librar la acción subversiva para privar a los trabajadores de sus derechos y para saquear empresas".
"Con los cambios en toda la región, donde el rol del poder económico y el del Estado están en discusión y el Estado está recuperando una porción de poder que había sido expropiado, es posible avanzar en el enjuiciamiento de responsabilidades", alentó Verbitsky.
En el marco de la presentación de su libro "Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura", el periodista lamentó que desde los diarios argentinos más importantes "no hay autocrítica, hay reivindicación de todo lo actuado", al referirse al editorial del diario La Nación que defendió el golpe cívico militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
"La única autocrítica hecha en la Argentina fue la de José Claudio Escribano -director del diario La Nación- que en 1998 dijo que `no fuimos suficientemente recios en la crítica a lo que estaba ocurriendo´, en realidad fue una burla, en lo que fueron recios fue en la complicidad.... participaron alegremente", dijo el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Horacio Verbitsky reivindicó la posibilidad de "volver a esclarecer estos hechos y fortalecer la memoria" y consideró que la autocrítica permite "extender el seguro de vida de la democracia argentina para que tampoco el poder económico pueda tener actitudes desestabilizadoras".
"Desde 1985 los juicios por delitos de lesa humanidad han sido para la democracia argentina un seguro contra aventuras golpistas por parte de militares; en cambio, el poder económico ha permanecido intacto", explicó el periodista.
Según describió, el libro "Cuentas pendientes" ofrece "un panorama completo de lo que ha sido la complicidad de grupos económicos con la dictadura" a la vez que propone "la sistematización de la información con la creación de una Comisión por la Verdad con amplias facultades de investigación para que se tomen decisiones institucionales y de reparación a las víctimas".
"La obra intenta contribuir al avance en el ejuiciamiento de responsabilidades del poder económico", sintetizó el autor al considerar que los cambios producidos en la región "permiten que el Estado recupere una porción de poder que había sido expropiado por el poder económico".
En distintos capítulos, expertos y profesionales analizan lo ocurrido con grandes empresas como Ford Motors, Ingenio Ledesma, Acindar, y "el uso que se le dio al poder militar con el pretexto de librar la acción subversiva para privar a los trabajadores de sus derechos y para saquear empresas".
"Con los cambios en toda la región, donde el rol del poder económico y el del Estado están en discusión y el Estado está recuperando una porción de poder que había sido expropiado, es posible avanzar en el enjuiciamiento de responsabilidades", alentó Verbitsky.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS