- Archivo
- 27.09.2013
Arpilleras de Chile en el Parque de la Memoria
Mañana sábado a las 12 hs el Parque de la Memoria presenta la exposición Retazos testimoniales. Arpilleras de Chile y otras latitudes conjuntamente con Pró(x)imo posible. Cita país, obra realizada por Teresa Pereda como artista invitada.
La arpillera es una técnica textil que se caracteriza por utilizar, como tela base, sacos de harina o de papas. Las mujeres chilenas que desconocían el destino de sus esposos e hijos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (de 1973 a 1990) las utilizaban como vehículo para canalizar denuncias y angustias. Se trató de una expresión artística popular que enfrentó de forma colectiva y pacífica a la violencia política y la censura.
Las obras en exposición están cosidas a mano, usando agujas, hilos y lana. Su tamaño fue determinado por las dimensiones del saco que, una vez consumido su contenido, fue lavado y cortado en seis partes y, así, igual número de mujeres cosió sobre ellas su historia, la de su familia y su contexto político y social. En ocasiones, las mujeres utilizaron como material de costura la ropa de sus familiares desaparecidos.
De carácter comunitario y artesanal, la técnica superó las fronteras de Chile y permitió a mujeres de otros países –como Perú, Zimbabue, Colombia, Irlanda, Irlanda del Norte, Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Ecuador y Argentina-, dar testimonio y denunciar hechos que las afectaron familiar y colectivamente. Estas arpilleras “de otras latitudes” también forman parte de la exposición.
Por su parte, Teresa Pereda realizó una acción performática que vincula en el Parque de la Memoria a representantes de diversos grupos sociales que fueron víctimas de la violencia del Estado: familiares de desaparecidos, pueblos originarios y excombatientes de la guerra de Malvinas. El registro audiovisual de esta acción es exhibido por Pereda con la intención de que oficie como un espacio de reflexión, dinamice deseos y voluntades comunes y, quizás, llegue incluso a delinear futuros posibles.
El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado queda en Av. Costanera Norte - Rafael Obligado 6745 (adyacente a Ciudad Universitaria). La exposición podrá ser visitada en el horario de lunes a viernes de 10 a 17 hs y los fines de semana y feriados de 12 a 18 hs, hasta el 10 de noviembre, con entrada libre y gratuita.
La arpillera es una técnica textil que se caracteriza por utilizar, como tela base, sacos de harina o de papas. Las mujeres chilenas que desconocían el destino de sus esposos e hijos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (de 1973 a 1990) las utilizaban como vehículo para canalizar denuncias y angustias. Se trató de una expresión artística popular que enfrentó de forma colectiva y pacífica a la violencia política y la censura.
Las obras en exposición están cosidas a mano, usando agujas, hilos y lana. Su tamaño fue determinado por las dimensiones del saco que, una vez consumido su contenido, fue lavado y cortado en seis partes y, así, igual número de mujeres cosió sobre ellas su historia, la de su familia y su contexto político y social. En ocasiones, las mujeres utilizaron como material de costura la ropa de sus familiares desaparecidos.
De carácter comunitario y artesanal, la técnica superó las fronteras de Chile y permitió a mujeres de otros países –como Perú, Zimbabue, Colombia, Irlanda, Irlanda del Norte, Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Ecuador y Argentina-, dar testimonio y denunciar hechos que las afectaron familiar y colectivamente. Estas arpilleras “de otras latitudes” también forman parte de la exposición.
Por su parte, Teresa Pereda realizó una acción performática que vincula en el Parque de la Memoria a representantes de diversos grupos sociales que fueron víctimas de la violencia del Estado: familiares de desaparecidos, pueblos originarios y excombatientes de la guerra de Malvinas. El registro audiovisual de esta acción es exhibido por Pereda con la intención de que oficie como un espacio de reflexión, dinamice deseos y voluntades comunes y, quizás, llegue incluso a delinear futuros posibles.
El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado queda en Av. Costanera Norte - Rafael Obligado 6745 (adyacente a Ciudad Universitaria). La exposición podrá ser visitada en el horario de lunes a viernes de 10 a 17 hs y los fines de semana y feriados de 12 a 18 hs, hasta el 10 de noviembre, con entrada libre y gratuita.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS