- Archivo
- 23.09.2013
Debatieron sobre juventud, Derechos Humanos y resignificación de la ex Esma
La jornada "La Juventud debate: Nuestra Generación y los derechos humanos" convocó a un amplio debate a figuras representativas de los derechos humanos, de la política y del campo social.
Organizado por el Ente Público Espacio Memoria, el encuentro contó con un panel de presentación integrado por el ex canciller y candidato a legislador porteño por el Frente para la Victoria, Jorge Taiana; el director del Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti", Eduardo Jozami; y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.
"Conocer y procesar el pasado ayuda a construir el futuro y ser conscientes de nuestros derechos, por eso la juventud, que con treinta años de una Argentina en democracia no ha vivido en dictaduras, tiene más libertades políticas y civiles", afirmó Taiana a la prensa al explicar el sentido de la actividad en el marco de la ex ESMA y en el Día de la Juventud.
Sin embargo, el ex canciller puntualizó que "mientras haya un pobre o un excluido, hay alguien que no goza de sus derechos civiles y políticos" y cuestionó a "sectores arcaicos que ven que pierden poder y quieren volver al pasado pero que no van a poder".
"La democracia está firme y la sociedad defenderá lo conquistado, a pesar de que algunos intenten confundir", sostuvo al referirse a un artículo publicado por el periodista Ceferino Reato en el diario La Nación descalificando la lucha de los organismos de derechos humanos bajo el título "Hablan de 30.000 desaparecidos y saben que es falso".
En ese sentido, Taiana sostuvo que el genocidio cometido durante la última dictadura "es un hecho incontrastable que ha dado origen a un sólido movimiento de derechos humanos y a la existencia de la búsqueda de Memoria, Verdad, Justicia y reparación" y destacó que "en los últimos diez años ha tenido un enorme apoyo político del Poder Ejecutivo y ha logrado que los otros poderes avancen en esa búsqueda".
Por su parte, Horacio González, propuso "encontrar un lenguaje para recordar una historia que implica un dolor profundo" y definió a la memoria como "una forma de temor", al destacar que el espacio de la ex ESMA "invita a pensar una y otra vez sobre las fuerzas más oscuras que existieron en la sociedad argentina". "Los jóvenes que militan en este espacio están destinados a prepararse para poner la memoria en un lugar central del ejercicio de la civilidad en la Argentina", afirmó el titular de la Biblioteca Nacional.
En tanto, Eduardo Jozami reflexionó acerca de la tarea de "resignificar la ex ESMA" y sostuvo la necesidad de "profundizar las políticas y cómo llegar a sectores más amplios de la sociedad". "Es impensable construir un país en democracia, con más justicia social, si no reflexionamos acerca de las razones por las que fue imposible en tiempos de políticas antipopulares", aseguró el director del centro cultural Haroldo Conti al asegurar que "quienes quieran seguir avanzando en la Argentina de hoy tienen que mirar cada vez más en el pasado y reflexionar sobre ese pasado".
La apertura de la actividad enmarcada en el Mes de los Jóvenes contó con la palabra de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora-, Vera Jarach, que destacó que "la memoria nos da esperanza del Nunca Más" y de Enriqueta Maroni, quien planteó que "la memoria no sólo es para recordar sino para crear".
Luego de las exposiciones, la jornada se desarrollaba en mesas de debate simultáneas que abordaron temas como "Juventud y Trabajo", "Juventud y Educación", Juventud y Vivienda", "Juventud y Salud".
La agenda incluyó también debates sobre trata de personas, cultura y medios de comunicación, discriminación y violencia institucional, con la participación de María Elena Naddeo, Horacio Pietragalla, Cynthia Ottaviano, Pablo Ferreyra, y referentes de organizaciones sociales.
En el panel de cierre expusieron las conclusiones invitados de cada una de las mesas, autoridades del Espacio Memoria y Derechos Humanos, y el subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni.
Organizado por el Ente Público Espacio Memoria, el encuentro contó con un panel de presentación integrado por el ex canciller y candidato a legislador porteño por el Frente para la Victoria, Jorge Taiana; el director del Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti", Eduardo Jozami; y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.
"Conocer y procesar el pasado ayuda a construir el futuro y ser conscientes de nuestros derechos, por eso la juventud, que con treinta años de una Argentina en democracia no ha vivido en dictaduras, tiene más libertades políticas y civiles", afirmó Taiana a la prensa al explicar el sentido de la actividad en el marco de la ex ESMA y en el Día de la Juventud.
Sin embargo, el ex canciller puntualizó que "mientras haya un pobre o un excluido, hay alguien que no goza de sus derechos civiles y políticos" y cuestionó a "sectores arcaicos que ven que pierden poder y quieren volver al pasado pero que no van a poder".
"La democracia está firme y la sociedad defenderá lo conquistado, a pesar de que algunos intenten confundir", sostuvo al referirse a un artículo publicado por el periodista Ceferino Reato en el diario La Nación descalificando la lucha de los organismos de derechos humanos bajo el título "Hablan de 30.000 desaparecidos y saben que es falso".
En ese sentido, Taiana sostuvo que el genocidio cometido durante la última dictadura "es un hecho incontrastable que ha dado origen a un sólido movimiento de derechos humanos y a la existencia de la búsqueda de Memoria, Verdad, Justicia y reparación" y destacó que "en los últimos diez años ha tenido un enorme apoyo político del Poder Ejecutivo y ha logrado que los otros poderes avancen en esa búsqueda".
Por su parte, Horacio González, propuso "encontrar un lenguaje para recordar una historia que implica un dolor profundo" y definió a la memoria como "una forma de temor", al destacar que el espacio de la ex ESMA "invita a pensar una y otra vez sobre las fuerzas más oscuras que existieron en la sociedad argentina". "Los jóvenes que militan en este espacio están destinados a prepararse para poner la memoria en un lugar central del ejercicio de la civilidad en la Argentina", afirmó el titular de la Biblioteca Nacional.
En tanto, Eduardo Jozami reflexionó acerca de la tarea de "resignificar la ex ESMA" y sostuvo la necesidad de "profundizar las políticas y cómo llegar a sectores más amplios de la sociedad". "Es impensable construir un país en democracia, con más justicia social, si no reflexionamos acerca de las razones por las que fue imposible en tiempos de políticas antipopulares", aseguró el director del centro cultural Haroldo Conti al asegurar que "quienes quieran seguir avanzando en la Argentina de hoy tienen que mirar cada vez más en el pasado y reflexionar sobre ese pasado".
La apertura de la actividad enmarcada en el Mes de los Jóvenes contó con la palabra de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora-, Vera Jarach, que destacó que "la memoria nos da esperanza del Nunca Más" y de Enriqueta Maroni, quien planteó que "la memoria no sólo es para recordar sino para crear".
Luego de las exposiciones, la jornada se desarrollaba en mesas de debate simultáneas que abordaron temas como "Juventud y Trabajo", "Juventud y Educación", Juventud y Vivienda", "Juventud y Salud".
La agenda incluyó también debates sobre trata de personas, cultura y medios de comunicación, discriminación y violencia institucional, con la participación de María Elena Naddeo, Horacio Pietragalla, Cynthia Ottaviano, Pablo Ferreyra, y referentes de organizaciones sociales.
En el panel de cierre expusieron las conclusiones invitados de cada una de las mesas, autoridades del Espacio Memoria y Derechos Humanos, y el subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS