Argentina es el único país en promover el turismo igualitario

La propuesta visual del stand del turismo LGBT en la Feria Internacional de Turismo (FIT), que finalizó esta semana en Buenos Aires, será en lo que resta del año la marca distintiva que lleve por el mundo este segmento turístico de constante crecimiento en el país.

En diálogo con Télam, el presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbico Argentina (CCGLAR), Pablo De Luca, se refirió a ese y otros temas que hacen al turismo igualitario en la Argentina, su avance y las perspectivas futuras de este segmento en franco crecimiento.

El enorme frontis de estilo Art Decó, con una decoración casi minimalista sólo interrumpida por el colorido video que cada tantos minutos se proyectaba sobre al estructura, muestran que la arquitectura y el arte serán la imagen que, según explicó De Luca, “nos va a acompañar todo el año, como por ejemplo en la ITB de Berlín o en la FITUR de Madrid y demás ferias internacionales”.

El desarrollo de este segmento turístico es una demostración de los buenos resultados que se obtienen del trabajo conjunto entre sector público y privado, y por sobre todo, cuando existe la decisión política para llevar adelante una estrategia de promoción.

“Empezamos hace cuatro años. El ministro de Truismo de la Nación, Enrique Meyer, nos impulsó a comenzar a trabajar el producto y promocionarlo. Fuimos a Berlín, fuimos a Barcelona, y el impacto fue enorme, porque no hay otras naciones que se promuevan articuladamente como país: fuimos el primero y seguimos siendo casi el único”, señaló.

Ese trabajo articulado fue destacado por la Organización Mundial de Turismo (OMT), que el año pasado reconoció a la Argentina como el único país que promueve el turismo igualitario bajo el paraguas de las leyes progresistas de estos últimos años, como el matrimonio igualitario o la identidad de género, entre otras.

“La comunidad gay internacional ya reconoce que la argentina es importante como destino. Antes era Buenos Aires, hoy es Argentina, y estamos entre los diez destinos más importantes del mundo”, precisó el empresario.

De hecho –agregó-, en la más alta gama del turismo LGBT, Argentina fue primero en dos años consecutivos. Actualmente está segundo en el ABC 1 gay. En general, el país está entre los diez primeros puestos siempre, pero si vamos a la más alta gama que es la que todos quieren -el resto del turismo es como que sigue la tendencia de ellos-, estuvimos primeros en 2010 y 2011, y en 2012 segundos, donde primero fue Tailandia. Estamos muy bien posicionados”.

UNA APUESTA FEDERAL

A pesar que Buenos Aires sigue siendo el destino donde recala casi el 70 por ciento de los gays y lesbianas que visitan el país, el trabajo que vienen realizando la CCGLAR, el Consejo Federal de Turismo y el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), ha logrado extender el interés hacia distintas plazas del interior del país.

Bariloche, Villa La Angostura, Calafate, Paraná, Rosario, Mendoza, Jujuy y Salta, son algunos de los destinos donde se ha realizado capacitación a los prestadores ante el requerimiento e interés demostrado por las diferentes instituciones públicas y privadas para atraer al turismo gay.

“En estos últimos años lo que estamos tratando de trabajar desde nación es federalizar el producto porque no sirve que solamente vengan a Buenos Aires. En eso seguimos la línea que nos planteó el ministro Meyer cuando nos dijo que capacitemos hacia adentro. Es así como nuestro trabajo no es solo hacia afuera con el INPROTUR, sino que vamos a los distintos destinos del país junto al Consejo Federal de Turismo”, explicó De Luca.

“Argentina hace algo que no hacen otros países, que es trabajar también articuladamente para adentro. Un ejemplo –añadió-, es el gay que viene acá y va para Calafate, que es un destino gay friendly. Ahí capacitamos a la gente una vez al año sobre turismo LGBT. En general mandamos gente de la Cámara, pero el plan lo articulamos entre esas tres instituciones”.

Inclusive, se ha trabajado con personal del Ministerio de Turismo que informa a los visitantes en los distintos puntos de recepción, como Ezeiza, Aeroparque y Buquebús, entre otros, para que se capaciten sobre turismo gay. “La igualdad se instala también en las fronteras”, según reveló el especialista.

La FIT 2013 fue en ese sentido una oportunidad única para poder observar el interés que despierta en las provincias el atraer al turismo LGBT. Dos provincias de las más conservadoras, como Salta y Jujuy, han firmado sendos convenios con la CCGLAR para recibir capacitación y comenzar a promocionar el producto en sus territorios.

“Esta vez invitamos a firmar los convenios acá en la FIT a las dos provincias. Lo que hicimos esta vez es ir, darle capacitación a sus prestadores, contarles de que se trata. El convenio lo firmamos después, pero ya empezamos a capacitar y relevamos que oferta tienen”, precisó De Luca.

“Yo pensé que se iba a tardar mas porque son muy tradicionales, pero debo admitir que no, que será la sociedad todavía conservadora pero sus dirigentes han tomado el tema del turismo gay como un producto mas como podía ser el turismo de la fe, el turismo de aventura”, reconoció el empresario.

A la firma acudieron, en el caso de Salta, el ministro de Turismo y Cultura, Mariano Ovejero, acompañado por funcionarios y representantes de las diferentes cámaras hoteleras y otros sectores interesados por promocionar el producto; mientras que por Jujuy lo hicieron el secretario de Turismo, Juan José Martiarena, y su equipo de trabajo.

“Hoy tenemos un hotel ciento por ciento gay en Salta, que abrió hace pocos meses y que se llama Azarenko hotel boutique, que se define como hetero frienly, pensada por gays pero abierto para todo el mundo”, fijo De Luca a modo de ejemplo del avance del sector.

EL REGRESO DE LOS CRUCEROS


En tanto, 2014 será el año del retorno a Buenos Aires de los cruceros gays, tal como sucedió en 2006 y 2008, pero esta vez con algunas particularidades distintivas, como que será la primera vez que llegue un crucero exclusivo para lesbianas, y un segundo para gays, pero de alta gama.

“Es el público que más gasta; el ABC 1 de verdad”, se entusiasma De Luca, quien ya trabajó junto al vicepresidente de la CCGLAR, Gustavo Noguera, cuando arribaron aquellas “ciudades flotantes” que visitaron la ciudad.

En enero del año próximo, el crucero “Olivia” –exclusivo para lesbianas-, zarpará desde Buenos Aires rumbo a Río de Janeiro en una travesía que durará siete días.

Por su parte, en febrero será el turno del “Atlantic”, un barco que sólo traerá 800 personas pero de súper alta gama, con cabinas cuyo precio base es de unos 4 a 5 mil dólares, y de ahí para arriba.

 


COMENTARIOS