- Archivo
- 28.08.2013
Jornada de debate y festival en apoyo a la plena vigencia de la Ley de Medios
La Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), convocaron a “la jornada nacional en defensa de la ley que el pueblo escribió”, en referencia a la Ley de Comunicación Audiovisual.
La jornada se realizará a partir de las 10 hs en la plaza Lavalle frente al Palacio de Tribunales donde será la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia.
Néstor Piccone, integrante de la Coalición aclaró que “esto no es una pelea entre el Grupo Clarín y el gobierno, es una ley que venimos impulsando hace muchos años”.
A su vez, Néstor Buzzo -integrante del mismo espacio- subrayó que “la Corte Suprema tiene que decidir si están primero los derechos humanos o los negocios de las corporaciones” y agregó que “la Corte ya ha dicho en fallos anteriores que lo que está en juego son los negocios del grupo Clarín, no la libertad de expresión”.
Piconne afirmó que hoy estarán “nuestros representantes dentro de los tribunales, defendiendo la ley y nosotros en la plaza debatiendo con la gente” y agregó que “vamos a sentirnos representados por la Defensoría del Público, un ente autónomo”.
El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, quien participó también de la conferencia de prensa convocada en la Asociación Argentina de Actores, dijo que “es una ley que no tuvo un sólo voto en contra y nació mucho antes de que existieran los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirhner”.
Diego Boris, de la Federación Argentina de Músicos Independientes, dijo que para los músicos independientes es importante la participación en las jornadas de apoyo a la ley y resaltó el artículo 65 donde “se logra que haya un 30% de música nacional y la mitad de música producida en forma independiente, lo que convierte a la Argentina en el primer país del mundo en tener esta protección”.
Boris agregó además que “hay una alianza entre los medios concentrados de comunicación y lo peor de la industria musical para la difusión de la música” y agregó que “la sociedad creía que estaba eligiendo la música que escuchaba y probablemente lo que hacía era optar entre lo que le mostraban”.
Las jornadas que se convocan bajo el lema de “sociedad civil, cooperativismo; universidad y Estado” contarán con carpas en las que se debatirá sobre diferentes ejes como “Libertad de expresión. Pluralidad y diversidad de voces. Posibilidades y limitaciones” y “Concentración de medios y derecho a la información. Regulación estatal y libertad de mercado”, entre otros.
A las 18 hs, se realizará un acto en el que referentes de la Afsca y la CCD sentarán posición sobre la coyuntura que atraviesa la ley de medios y a continuación se cerrará con un festival de “música y arte”. El festival contará con la presencia de “músicos populares” como Teresa Parodi, Liliana Herrero, Víctor Heredia, Raúl Carnota, Peteco Carabajal, La Mosca, Superratones, Baglieto-Vitale, entre otros.
La jornada se realizará a partir de las 10 hs en la plaza Lavalle frente al Palacio de Tribunales donde será la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia.
Néstor Piccone, integrante de la Coalición aclaró que “esto no es una pelea entre el Grupo Clarín y el gobierno, es una ley que venimos impulsando hace muchos años”.
A su vez, Néstor Buzzo -integrante del mismo espacio- subrayó que “la Corte Suprema tiene que decidir si están primero los derechos humanos o los negocios de las corporaciones” y agregó que “la Corte ya ha dicho en fallos anteriores que lo que está en juego son los negocios del grupo Clarín, no la libertad de expresión”.
Piconne afirmó que hoy estarán “nuestros representantes dentro de los tribunales, defendiendo la ley y nosotros en la plaza debatiendo con la gente” y agregó que “vamos a sentirnos representados por la Defensoría del Público, un ente autónomo”.
El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, quien participó también de la conferencia de prensa convocada en la Asociación Argentina de Actores, dijo que “es una ley que no tuvo un sólo voto en contra y nació mucho antes de que existieran los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirhner”.
Diego Boris, de la Federación Argentina de Músicos Independientes, dijo que para los músicos independientes es importante la participación en las jornadas de apoyo a la ley y resaltó el artículo 65 donde “se logra que haya un 30% de música nacional y la mitad de música producida en forma independiente, lo que convierte a la Argentina en el primer país del mundo en tener esta protección”.
Boris agregó además que “hay una alianza entre los medios concentrados de comunicación y lo peor de la industria musical para la difusión de la música” y agregó que “la sociedad creía que estaba eligiendo la música que escuchaba y probablemente lo que hacía era optar entre lo que le mostraban”.
Las jornadas que se convocan bajo el lema de “sociedad civil, cooperativismo; universidad y Estado” contarán con carpas en las que se debatirá sobre diferentes ejes como “Libertad de expresión. Pluralidad y diversidad de voces. Posibilidades y limitaciones” y “Concentración de medios y derecho a la información. Regulación estatal y libertad de mercado”, entre otros.
A las 18 hs, se realizará un acto en el que referentes de la Afsca y la CCD sentarán posición sobre la coyuntura que atraviesa la ley de medios y a continuación se cerrará con un festival de “música y arte”. El festival contará con la presencia de “músicos populares” como Teresa Parodi, Liliana Herrero, Víctor Heredia, Raúl Carnota, Peteco Carabajal, La Mosca, Superratones, Baglieto-Vitale, entre otros.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS