- Archivo
- 22.08.2013
Se publicó un estudio sobre el derecho a la movilidad en la villa 21-24
La Generación Política Sur realizó un estudio sobre el acceso a la movilidad en la Villa 21-24, ubicada en Barracas, que fue publicado por La Fábrica Porteña, una "plataforma de producción de información, ideas y propuestas sobre y para la Ciudad de Buenos Aires" que aglutina a varios espacios políticos kirchneristas.
El informe se llama “El derecho a la movilidad en la villa 21-24. Un estudio sobre integración urbana y derechos sociales en la ciudad de Buenos Aires”, y tiene prologo de Carlos Tomada, ministro de trabajo de la Nación.
De acuerdo al espacio político kirchnerista, el trabajo "recoge e intenta poner en práctica las discusiones que venimos desarrollando sobre el concepto de movilidad y la necesidad de instalar una nueva perspectiva que supere los análisis sobre la oferta de transporte existente para acercarse al conocimiento sobre las necesidades de desplazamiento de la población que se encuentra en condiciones de exclusión en esta ciudad".
Con este objetivo, a través de la colaboración de la red de periodistas barriales de la publicación Mundo Villa, llevaron a cabo durante el año 2012 entrevistas en profundidad a vecinos y referentes barriales, las cuales "buscaron conocer lo más detalladamente posible las prácticas y condiciones para la movilidad cotidiana".
Y agregan: "Las razones por las cuales las personas atraviesan dificultades o se encuentran con impedimentos para llegar todos los días a sus empleos, a los centros de salud o a otros servicios, son complejas y desconocidas para gran parte de la sociedad porteña. La falta de visibilidad de los problemas que atraviesan los sectores populares para concretar sus desplazamientos cotidianos, se relaciona a su vez, con que el Gobierno local asume como dado este escenario y desconoce las facultades que le competen para resolver estos problemas, tratando de deslindar sus
responsabilidades."
Para muestra basta un botón:
“Y acá, dentro de la Veintiuno Veinticuatro ¿Qué medio de transporte tenemos?
- Y acá no tenemos nada. Medio de transporte no tenemos nada.
¿Y en las proximidades?
- Y tenemos 70 y 46. Pero pasa como a veinte cuadras eso.
¿Veinte cuadras?
- Sí. Y para llevar a los chicos a la escuela tenés que pagar un remis”
“Y acá, dentro de la Veintiuno Veinticuatro ¿Qué medio de transporte tenemos?
- Y acá no tenemos nada. Medio de transporte no tenemos nada.
¿Y en las proximidades?
- Y tenemos 70 y 46. Pero pasa como a veinte cuadras eso.
¿Veinte cuadras?
- Sí. Y para llevar a los chicos a la escuela tenés que pagar un remis”
(Alfredo, 32 años, Barrio San Blas, albañil)
Entonces, de acuerdo al trabajo, esta falta de cobertura de transporte público automotor en el interior de la villa 21-24 (así como en el resto de las villas de la CABA), da cuenta de las dificultades que las empresas de colectivo prefieren evitar, tales como los recorridos engorrosos por la falta de apertura y mantenimiento de calles, la falta de iluminación o la inseguridad.
Desde aquí se puede descargar el informe completo.
El informe se llama “El derecho a la movilidad en la villa 21-24. Un estudio sobre integración urbana y derechos sociales en la ciudad de Buenos Aires”, y tiene prologo de Carlos Tomada, ministro de trabajo de la Nación.
De acuerdo al espacio político kirchnerista, el trabajo "recoge e intenta poner en práctica las discusiones que venimos desarrollando sobre el concepto de movilidad y la necesidad de instalar una nueva perspectiva que supere los análisis sobre la oferta de transporte existente para acercarse al conocimiento sobre las necesidades de desplazamiento de la población que se encuentra en condiciones de exclusión en esta ciudad".
Con este objetivo, a través de la colaboración de la red de periodistas barriales de la publicación Mundo Villa, llevaron a cabo durante el año 2012 entrevistas en profundidad a vecinos y referentes barriales, las cuales "buscaron conocer lo más detalladamente posible las prácticas y condiciones para la movilidad cotidiana".
Y agregan: "Las razones por las cuales las personas atraviesan dificultades o se encuentran con impedimentos para llegar todos los días a sus empleos, a los centros de salud o a otros servicios, son complejas y desconocidas para gran parte de la sociedad porteña. La falta de visibilidad de los problemas que atraviesan los sectores populares para concretar sus desplazamientos cotidianos, se relaciona a su vez, con que el Gobierno local asume como dado este escenario y desconoce las facultades que le competen para resolver estos problemas, tratando de deslindar sus
responsabilidades."
Para muestra basta un botón:
“Y acá, dentro de la Veintiuno Veinticuatro ¿Qué medio de transporte tenemos?
- Y acá no tenemos nada. Medio de transporte no tenemos nada.
¿Y en las proximidades?
- Y tenemos 70 y 46. Pero pasa como a veinte cuadras eso.
¿Veinte cuadras?
- Sí. Y para llevar a los chicos a la escuela tenés que pagar un remis”
“Y acá, dentro de la Veintiuno Veinticuatro ¿Qué medio de transporte tenemos?
- Y acá no tenemos nada. Medio de transporte no tenemos nada.
¿Y en las proximidades?
- Y tenemos 70 y 46. Pero pasa como a veinte cuadras eso.
¿Veinte cuadras?
- Sí. Y para llevar a los chicos a la escuela tenés que pagar un remis”
(Alfredo, 32 años, Barrio San Blas, albañil)
Entonces, de acuerdo al trabajo, esta falta de cobertura de transporte público automotor en el interior de la villa 21-24 (así como en el resto de las villas de la CABA), da cuenta de las dificultades que las empresas de colectivo prefieren evitar, tales como los recorridos engorrosos por la falta de apertura y mantenimiento de calles, la falta de iluminación o la inseguridad.
Desde aquí se puede descargar el informe completo.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS