- Archivo
- 22.08.2013
Exposición "Aborto legal en la Ciudad de México: un modelo para la región" en el CC Borges
Entre el 29 de agosto y el 22 de septiembre, se realizará en Buenos Aires la exposición “Derecho a Decidir. Aborto legal en la Ciudad de México: un modelo para la región”. Se trata de una adaptación de la muestra “Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Cuatro décadas por el derecho a decidir en México”, que tuvo lugar en 2012 en el Museo Memoria y Tolerancia de la mencionada ciudad. La muestra respondió a la necesidad de cubrir el enorme vacío de información y conocimiento que rodea al tema del aborto en ese país. La experiencia mexicana constituye así un excelente antecedente para hablar del derecho a decidir y poner de manifiesto los debates que se tejen en torno a la despenalización del aborto en Latinoamérica y en especial, en Argentina.
La muestra cuenta con el apoyo, aporte y colaboración de Fundación Ford, Museo Memoria y Tolerancia (México), Católicas por el Derecho a Decidir (México y Argentina), Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, IASSCS, Gire (Grupo de Información en Reproducción elegida), Amnistía Internacional y CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)
Acerca de la muestra
Lugar: CENTRO CULTURAL BORGES – Viamonte 525
Entrada bono contribución
Del 29 de agosto al 22 de septiembre
Horario: Lunes a Sábados de 10 a 21 hs . / Domingos 12 a 21 hs
La exposición, curada por Ignacio Vazquez y Maximiliano Florencio, cuenta con los trabajos de una serie de creadores y creadoras procedentes de diferentes disciplinas: las artes plásticas, el cine, la fotografía y la intervención urbana son algunos de los lenguajes que nos permitirán mirar desde distintas perspectivas la problemática del aborto. Como curadora invitada está Pelusa Borthwick e incluye el trabajo de artistas visuales como la mexicana Lorena Wolffer, quien presenta una instalación que hace referencia a los métodos caseros que utilizan las mujeres para abortar, poniendo en riesgo su integridad física. Sobre este mismo tema, la artista visual argentina Ana Gallardo, presenta su instalación “Material descartable”, un muro cubierto por manojos de perejil, haciendo referencia a las limitadas alternativas que sobre todo las mujeres provenientes de los sectores más desfavorecidos de la población tienen ante un embarazo no deseado.
La doctora en historia del arte María Laura Rosa propone una curaduría de diez fotografías, a través de las cuales, permite al público un acercamiento a la lucha de las mujeres y los grupos feministas en la Argentina por el derecho a decidir. Hyuro, la artista urbana argentina, contribuye a la muestra con un mural que aborda el tema de la presión que ejerce la sociedad sobre las mujeres y el colectivo de artistas activistas feministas argentinas, Mujeres Públicas, llevarán a cabo una intervención en vivo. “Expedientes” es el trabajo de la cineasta y feminista María del Carmen de Lara, quien documentó una serie de casos de criminalización de mujeres y hombres asociados con abortos clandestinos, previos a la ley de despenalización en México y por su parte el cineasta Flavio Florencio, argentino radicado en la Ciudad de México, presenta su recién estrenado documental “Viva México” en donde ofrece una mirada de la situación actual, al dar seguimiento a los procesos que enfrentan cuatro mujeres acusadas por haber abortado en diferentes estados de la República Mexicana.
El aborto en México
La ley que despenalizó el aborto hasta la semana 12 de gestación, puso a la Ciudad de México a la vanguardia de las legislaciones que facilitan el derecho a decidir de las mujeres en América Latina. Esta ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 24 de abril de 2007 y validada posteriormente por la Corte Suprema de Justicia. En respuesta a esta ley, 16 estados de la república impulsaron reformas a sus constituciones para impedir iniciativas de despenalización del aborto, como consecuencia, dichas reformas han ido más allá de blindar los códigos penales locales y se han traducido en falta de acceso a servicios de salud reproductiva, incertidumbre jurídica entre quienes deben prestar atención médica a las mujeres y criminalización de aquellas que deciden interrumpir su embarazo o tienen abortos espontáneos.
La muestra cuenta con el apoyo, aporte y colaboración de Fundación Ford, Museo Memoria y Tolerancia (México), Católicas por el Derecho a Decidir (México y Argentina), Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, IASSCS, Gire (Grupo de Información en Reproducción elegida), Amnistía Internacional y CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)
Acerca de la muestra
Lugar: CENTRO CULTURAL BORGES – Viamonte 525
Entrada bono contribución
Del 29 de agosto al 22 de septiembre
Horario: Lunes a Sábados de 10 a 21 hs . / Domingos 12 a 21 hs
La exposición, curada por Ignacio Vazquez y Maximiliano Florencio, cuenta con los trabajos de una serie de creadores y creadoras procedentes de diferentes disciplinas: las artes plásticas, el cine, la fotografía y la intervención urbana son algunos de los lenguajes que nos permitirán mirar desde distintas perspectivas la problemática del aborto. Como curadora invitada está Pelusa Borthwick e incluye el trabajo de artistas visuales como la mexicana Lorena Wolffer, quien presenta una instalación que hace referencia a los métodos caseros que utilizan las mujeres para abortar, poniendo en riesgo su integridad física. Sobre este mismo tema, la artista visual argentina Ana Gallardo, presenta su instalación “Material descartable”, un muro cubierto por manojos de perejil, haciendo referencia a las limitadas alternativas que sobre todo las mujeres provenientes de los sectores más desfavorecidos de la población tienen ante un embarazo no deseado.
La doctora en historia del arte María Laura Rosa propone una curaduría de diez fotografías, a través de las cuales, permite al público un acercamiento a la lucha de las mujeres y los grupos feministas en la Argentina por el derecho a decidir. Hyuro, la artista urbana argentina, contribuye a la muestra con un mural que aborda el tema de la presión que ejerce la sociedad sobre las mujeres y el colectivo de artistas activistas feministas argentinas, Mujeres Públicas, llevarán a cabo una intervención en vivo. “Expedientes” es el trabajo de la cineasta y feminista María del Carmen de Lara, quien documentó una serie de casos de criminalización de mujeres y hombres asociados con abortos clandestinos, previos a la ley de despenalización en México y por su parte el cineasta Flavio Florencio, argentino radicado en la Ciudad de México, presenta su recién estrenado documental “Viva México” en donde ofrece una mirada de la situación actual, al dar seguimiento a los procesos que enfrentan cuatro mujeres acusadas por haber abortado en diferentes estados de la República Mexicana.
El aborto en México
La ley que despenalizó el aborto hasta la semana 12 de gestación, puso a la Ciudad de México a la vanguardia de las legislaciones que facilitan el derecho a decidir de las mujeres en América Latina. Esta ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 24 de abril de 2007 y validada posteriormente por la Corte Suprema de Justicia. En respuesta a esta ley, 16 estados de la república impulsaron reformas a sus constituciones para impedir iniciativas de despenalización del aborto, como consecuencia, dichas reformas han ido más allá de blindar los códigos penales locales y se han traducido en falta de acceso a servicios de salud reproductiva, incertidumbre jurídica entre quienes deben prestar atención médica a las mujeres y criminalización de aquellas que deciden interrumpir su embarazo o tienen abortos espontáneos.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS