- Archivo
- 02.08.2013
Antolín Magallanes: “La relocalización de las villas 21 y 24 viene atrasada, la Ciudad tiene que responsabilizarse de definir esta situación”
Por Sebastián De Toma
Antolín Magallanes se desempeña como vicepresidente ejecutivo de la ACUMAR desde agosto de 2012, cuando, para ocupar su nuevo cargo, renunció a su puesto de director ejecutivo de la Fundación x La Boca.
No es la primera vez que se desempeña en la función pública, la anterior fue como director de la Corporación Buenos Aires Sur, desde 2003 hasta 2007.
Luego de la polémica desatada por el legislador porteño y primer precandidato a Diputado nacional por el Frente para la Victoria Juan Cabandié al afirman que vio peces en el Riachuelo, Nueva Ciudad le realizó una entrevista a Magallanes para que nos cuente si esto es así, como están los trabajo de relocalización de las villas 21 y 24 y si alguna vez se podrá recuperar el Riachuelo.
Quería saber, respecto a las polémicas que ocurrieron hace unos días alrededor de las palabras del Cabandié sobre el Riachuelo, en qué estado se encuentran los trabajos en la cuenca Matanza - Riachuelo y cuál es el estado del agua.
Se está recuperando la cuenca, y eso es muy notable si vos lo recorres o lo transcurris. Hay un informe que tenemos desde hace seis meses sobre biodiversidad, es una investigación que ha realizado la Universidad de La Plata en conjunto con nuestra área de calidad ambiental donde se informa todo lo que es la recuperación de fauna vinculada al curso del Riachuelo - Matanza, donde hay recuperación de aves, recuperación de peces, de tortugas de río. No es lo mismo lo que tenes en la cuenca baja que lo que tenes en la cuenca media y alta.
Hay lugares en la cuenca media que por las mejoras ha producido que se recuperarán la reaparición de algunas especies ictícolas. Y después se dan fenómenos interesantes en la cuenca baja: cuando en el Río de la Plata se produce una sudestada entran masas de agua que traen peces del río que a veces se quedan en el Riachuelo en función de los lugares donde se producen bolsones de oxígeno por la recuperación de la vegetación.
Entonces, esto que fue criticado, donde se dieron respuestas bastante reaccionarias, y yo lo quiero reivindicar, parece una locura pero es lo que está pasando, porque al analizar algunas variables, el control industrial, el control de vuelcos, el ordenamiento de los bordes, la reducción de hidrocarburos, que casi ya no hay en el Riachuelo, tenemos un resquicio en donde la naturaleza luego puede hacer su trabajo y eso es lo bueno.
Por otro lado, es bueno que además de lo que vemos a partir de las investigaciones que hacemos en el Acumar, es algo que también palpan las personas que viven a la vera del Riachuelo, gente que filma, que nos manda cosas. Además de este indicador de los vecinos, lo que a mi me parece importante es que hay gente que está recorriendo la cuenca, fotografiando, mirando y encontrando cosas en lugares donde antes lo único que encontrabas era basura, contaminación, y eso también es un indicador de la mejora del espejo de agua. Me parece que desde hace tres años que se están viendo cosas muy distintas a las que se veían antes.
Respecto al tema de la contaminación, quería saber cómo llevan adelante el control de las fábricas ubicadas a la vera de la cuenca.
Si, hay clausuras. Lo que tenemos por primera vez es un registro total de las empresas que hay en la cuenca. Casualmente, digamos, en el empadronamiento de todas esas empresas en ACUMAR, lo que tenemos es una adhesión de casi más del 90% apenas de la reconversión industrial. Es decir, es un plan que las empresas tienen que presentar planteandonos cómo van a hacer la reconversión para tratar sus excedentes y sus vuelcos líquidos al agua. De esas empresas, que son alrededor de 1600, casi todas han planteado su plan de reconversión. Y, de las que son declaradas “agentes contaminantes”, ya más de 330 se han reconvertido, así que no están contaminando más. Teníamos, hace un año, menos de 30. Ese proceso ya empezó y todas están en un proceso de reconversión, lo que es muy alentador. Eso, digamos, por un lado va a ordenar y ya está demostrando algunos avances en lo que hace a lo industrial.
En lo que hace a lo cloacal, la buena noticia es que se acaba de acordar con el Banco Mundial un crédito que obtiene el gobierno argentino de una gran envergadura y un gran aporte monetario: más de 750 millones de dólares que se destinará al “colector margen izquierdo”. Es un caño colector que va a venir desde la zona de Soldati de la ciudad, a 30 metros de profundidad, bordeando toda la ribera. El caño colector quiere decir que es el caño que va recolectando todas las cloacas de la ciudad que hoy drenan al Riachuelo. Ese caño también va hacia la provincia de Buenos Aires, a la altura de Lanús va hacia Berazategui. Todo lo que va recolectando lo lleva a una planta depuradora que va a hacer un tratamiento que lo lleva al Río de la Plata. Y lo que lleva hasta La Boca después cruza hasta Dock Sud, en Avellaneda, donde también va a haber otra planta colectora que va a hacer tratamientos para que vaya al Río de la Plata. Eso calculamos que es alrededor del 75% de la contaminación real que hoy tiene el Riachuelo.
Es una obra que de acá a fin de año tiene que empezar. Se acaba de aprobar este emprendimiento, con lo cual, manteniendo un ordenamiento territorial, manteniendo los márgenes limpios, el trabajo que hacemos con las cooperativas del plan “Argentina Trabaja” con el Ministerio de Desarrollo Social, que son las cooperativas que están encargadas de limpiar los márgenes de los arroyos, los residuos sólidos, mantener la ribera ordenada; la vialidad que se está haciendo al costado del Riachuelo, la relocalización de familias que ya quedan cada vez menos pero quedan. Desgraciadamente en la ciudad de Buenos Aires nos quedan la Villa 21, 24, 26 y algunas familias en Lanús. Una vez logrado eso se va a notar una gran mejora en todo lo que es el margen de agua.
Esa es la siguiente pregunta, ¿cómo se están desarrollando los trabajos para relocalizar a los habitantes de las villas 21 y 24?
La 21 y 24 vienen atrasadas. La Ciudad tiene que responsabilizarse de definir esta situación, la Nación ya ha transferido los fondos para las viviendas hace rato, estamos con un atraso de casi dos años. Nosotros como Nación estamos tratando de resolver este tema. Estuve navegando la zona y habría que imaginarse lo que es estar viviendo al lado del agua y con el frío que hace y las condiciones que se están viviendo. Entonces me parece que hay que tener un poco de conciencia, buscar la manera de acordar esta solución, entender alguna de las propuestas que están planteando los vecinos y buscar la solución definitiva. Es decir, hasta ahora la Nación siempre ha transferido los fondos para que se hagan los planes de vivienda en todos los distritos, en los 14 municipios de la provincia y en la ciudad de Buenos Aires. Por lo general hay demoras, pero nunca este tipo de excesos. Ahora, resueltos estos temas vamos a dar un salto cualitativo muy importante.
Para terminar, ¿usted cree que hay una posibilidad de recuperar todo el curso de agua, donde se pueda convertir en un lugar que la gente no evite?
Si, de hecho ya está pasando eso. Ayer tuve una reunión con 40 organizaciones de La Boca, Lanús y Avellaneda que están planteando el tema del Riachuelo. Vamos a hacer una universidad al margen del Riachuelo, hay lugares que se han recuperado completamente. Estamos discutiendo en la cuenca alta, en la zona de Cañuelas, la recuperación de espacios públicos. Eso va a pasar.
Tenemos que tener conciencia que estamos ante la realidad de un río urbano, como otros tantos: el Támesis en Londres, el Sena en Francia, el Rhin en Alemania. Ríos urbanos que atravesaron lugares industriales que ahora se están recuperando y tenemos que definir el perfil de esos ríos y su recuperación, su mayor saneamiento posible, poder convivir con ellos y poder utilizarlos.
Hay ventajas que se han logrado: el municipio de Avellaneda ha descubierto que tiene un frente, y esa cara la está valorizando con esculturas, con ingresos a su municipio. Me parece que todo ese valor es importante. Todos los planes de vivienda son importantes. La recuperación del transbordador de La Boca que también hace al patrimonio, pero también hace a un señalamiento importante de una obra importante que lleva adelante el gobierno nacional para una obra que está parada hace sesenta años. Todas esas cosas, si empezás con un plan integral, si se unifican, si se coordinan, si se relacionan, van a dar finalmente con la recuperación de la cuenca.
Antolín Magallanes se desempeña como vicepresidente ejecutivo de la ACUMAR desde agosto de 2012, cuando, para ocupar su nuevo cargo, renunció a su puesto de director ejecutivo de la Fundación x La Boca.
No es la primera vez que se desempeña en la función pública, la anterior fue como director de la Corporación Buenos Aires Sur, desde 2003 hasta 2007.
Luego de la polémica desatada por el legislador porteño y primer precandidato a Diputado nacional por el Frente para la Victoria Juan Cabandié al afirman que vio peces en el Riachuelo, Nueva Ciudad le realizó una entrevista a Magallanes para que nos cuente si esto es así, como están los trabajo de relocalización de las villas 21 y 24 y si alguna vez se podrá recuperar el Riachuelo.
Quería saber, respecto a las polémicas que ocurrieron hace unos días alrededor de las palabras del Cabandié sobre el Riachuelo, en qué estado se encuentran los trabajos en la cuenca Matanza - Riachuelo y cuál es el estado del agua.
Se está recuperando la cuenca, y eso es muy notable si vos lo recorres o lo transcurris. Hay un informe que tenemos desde hace seis meses sobre biodiversidad, es una investigación que ha realizado la Universidad de La Plata en conjunto con nuestra área de calidad ambiental donde se informa todo lo que es la recuperación de fauna vinculada al curso del Riachuelo - Matanza, donde hay recuperación de aves, recuperación de peces, de tortugas de río. No es lo mismo lo que tenes en la cuenca baja que lo que tenes en la cuenca media y alta.
Hay lugares en la cuenca media que por las mejoras ha producido que se recuperarán la reaparición de algunas especies ictícolas. Y después se dan fenómenos interesantes en la cuenca baja: cuando en el Río de la Plata se produce una sudestada entran masas de agua que traen peces del río que a veces se quedan en el Riachuelo en función de los lugares donde se producen bolsones de oxígeno por la recuperación de la vegetación.
Entonces, esto que fue criticado, donde se dieron respuestas bastante reaccionarias, y yo lo quiero reivindicar, parece una locura pero es lo que está pasando, porque al analizar algunas variables, el control industrial, el control de vuelcos, el ordenamiento de los bordes, la reducción de hidrocarburos, que casi ya no hay en el Riachuelo, tenemos un resquicio en donde la naturaleza luego puede hacer su trabajo y eso es lo bueno.
Por otro lado, es bueno que además de lo que vemos a partir de las investigaciones que hacemos en el Acumar, es algo que también palpan las personas que viven a la vera del Riachuelo, gente que filma, que nos manda cosas. Además de este indicador de los vecinos, lo que a mi me parece importante es que hay gente que está recorriendo la cuenca, fotografiando, mirando y encontrando cosas en lugares donde antes lo único que encontrabas era basura, contaminación, y eso también es un indicador de la mejora del espejo de agua. Me parece que desde hace tres años que se están viendo cosas muy distintas a las que se veían antes.
Respecto al tema de la contaminación, quería saber cómo llevan adelante el control de las fábricas ubicadas a la vera de la cuenca.
Si, hay clausuras. Lo que tenemos por primera vez es un registro total de las empresas que hay en la cuenca. Casualmente, digamos, en el empadronamiento de todas esas empresas en ACUMAR, lo que tenemos es una adhesión de casi más del 90% apenas de la reconversión industrial. Es decir, es un plan que las empresas tienen que presentar planteandonos cómo van a hacer la reconversión para tratar sus excedentes y sus vuelcos líquidos al agua. De esas empresas, que son alrededor de 1600, casi todas han planteado su plan de reconversión. Y, de las que son declaradas “agentes contaminantes”, ya más de 330 se han reconvertido, así que no están contaminando más. Teníamos, hace un año, menos de 30. Ese proceso ya empezó y todas están en un proceso de reconversión, lo que es muy alentador. Eso, digamos, por un lado va a ordenar y ya está demostrando algunos avances en lo que hace a lo industrial.
En lo que hace a lo cloacal, la buena noticia es que se acaba de acordar con el Banco Mundial un crédito que obtiene el gobierno argentino de una gran envergadura y un gran aporte monetario: más de 750 millones de dólares que se destinará al “colector margen izquierdo”. Es un caño colector que va a venir desde la zona de Soldati de la ciudad, a 30 metros de profundidad, bordeando toda la ribera. El caño colector quiere decir que es el caño que va recolectando todas las cloacas de la ciudad que hoy drenan al Riachuelo. Ese caño también va hacia la provincia de Buenos Aires, a la altura de Lanús va hacia Berazategui. Todo lo que va recolectando lo lleva a una planta depuradora que va a hacer un tratamiento que lo lleva al Río de la Plata. Y lo que lleva hasta La Boca después cruza hasta Dock Sud, en Avellaneda, donde también va a haber otra planta colectora que va a hacer tratamientos para que vaya al Río de la Plata. Eso calculamos que es alrededor del 75% de la contaminación real que hoy tiene el Riachuelo.
Es una obra que de acá a fin de año tiene que empezar. Se acaba de aprobar este emprendimiento, con lo cual, manteniendo un ordenamiento territorial, manteniendo los márgenes limpios, el trabajo que hacemos con las cooperativas del plan “Argentina Trabaja” con el Ministerio de Desarrollo Social, que son las cooperativas que están encargadas de limpiar los márgenes de los arroyos, los residuos sólidos, mantener la ribera ordenada; la vialidad que se está haciendo al costado del Riachuelo, la relocalización de familias que ya quedan cada vez menos pero quedan. Desgraciadamente en la ciudad de Buenos Aires nos quedan la Villa 21, 24, 26 y algunas familias en Lanús. Una vez logrado eso se va a notar una gran mejora en todo lo que es el margen de agua.
Esa es la siguiente pregunta, ¿cómo se están desarrollando los trabajos para relocalizar a los habitantes de las villas 21 y 24?
La 21 y 24 vienen atrasadas. La Ciudad tiene que responsabilizarse de definir esta situación, la Nación ya ha transferido los fondos para las viviendas hace rato, estamos con un atraso de casi dos años. Nosotros como Nación estamos tratando de resolver este tema. Estuve navegando la zona y habría que imaginarse lo que es estar viviendo al lado del agua y con el frío que hace y las condiciones que se están viviendo. Entonces me parece que hay que tener un poco de conciencia, buscar la manera de acordar esta solución, entender alguna de las propuestas que están planteando los vecinos y buscar la solución definitiva. Es decir, hasta ahora la Nación siempre ha transferido los fondos para que se hagan los planes de vivienda en todos los distritos, en los 14 municipios de la provincia y en la ciudad de Buenos Aires. Por lo general hay demoras, pero nunca este tipo de excesos. Ahora, resueltos estos temas vamos a dar un salto cualitativo muy importante.
Para terminar, ¿usted cree que hay una posibilidad de recuperar todo el curso de agua, donde se pueda convertir en un lugar que la gente no evite?
Si, de hecho ya está pasando eso. Ayer tuve una reunión con 40 organizaciones de La Boca, Lanús y Avellaneda que están planteando el tema del Riachuelo. Vamos a hacer una universidad al margen del Riachuelo, hay lugares que se han recuperado completamente. Estamos discutiendo en la cuenca alta, en la zona de Cañuelas, la recuperación de espacios públicos. Eso va a pasar.
Tenemos que tener conciencia que estamos ante la realidad de un río urbano, como otros tantos: el Támesis en Londres, el Sena en Francia, el Rhin en Alemania. Ríos urbanos que atravesaron lugares industriales que ahora se están recuperando y tenemos que definir el perfil de esos ríos y su recuperación, su mayor saneamiento posible, poder convivir con ellos y poder utilizarlos.
Hay ventajas que se han logrado: el municipio de Avellaneda ha descubierto que tiene un frente, y esa cara la está valorizando con esculturas, con ingresos a su municipio. Me parece que todo ese valor es importante. Todos los planes de vivienda son importantes. La recuperación del transbordador de La Boca que también hace al patrimonio, pero también hace a un señalamiento importante de una obra importante que lleva adelante el gobierno nacional para una obra que está parada hace sesenta años. Todas esas cosas, si empezás con un plan integral, si se unifican, si se coordinan, si se relacionan, van a dar finalmente con la recuperación de la cuenca.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS