Juan Pablo Arenaza: "Hay una sensación de falta de libertad en la gente"

Por Sebastián De Toma

Juan Pablo Arenaza es actualmente Legislador porteño y Presidente del espacio Unión por Todos, creado por Patricia Bullrich. Con él charlamos sobre las próximas elecciones, el lugar que ocupa su partido en el armado del PRO en la Ciudad, el voto “joven”, la reforma educativa, la libertad de prensa y las movilizaciones en Brasil y cómo se reflejan en Argentina.

Quería saber si ya tenían definido quién va a ir para las elecciones, no las legislativas de la nación sino las de la ciudad que no tienen que hacer primarias.
Sí, los candidatos de Unión por Todos ya están definidos. Nosotros hicimos una alianza con el PRO que se llama Unión – PRO. Unión Por Todos ya definió sus candidatos por consenso. El primer candidato a legislador voy a ser yo, en segundo término va a ser el arquitecto Emilio Rapozzo Varela y también va a ir Carolina Estebarena. Son los candidatos de Unión Por Todos, obviamente que después se va a armar la lista general.

¿Ya están definidos los lugares en la lista?
No. Lo que se definió es… bueno, nosotros teníamos un trabajo previo con el PRO, que hicimos un acuerdo parlamentario: trabajamos el año pasado en varias leyes fundamentales como la Ley de Subte. Nosotros como Unión Por Todos, en muchos casos, modificamos las leyes que el PRO enviaba a la legislatura; en las leyes básicas de presupuesto y todo también trabajamos fuertemente; acompañamos las leyes y modificamos las cosas que creíamos que se podían modificar para mejorarlas, ¿no? O porque teníamos una visión diferente.

Este año hicimos una alianza electoral y vamos a afrontar la elección juntos con el PRO, y los candidatos de Unión Por Todos van a ser esos. Y el primer candidato que está en el séptimo lugar, el candidato a Diputado Nacional por Unión Por Todos, es José Luis Patiño.

¿Es el único que va en la lista del PRO por Capital?
No, está la Dra. Lopardo.

Está un poco más abajo…
Es el número doce… Es un poco simbólico, pero bueno, es el acuerdo que hicimos, ¿no? El acuerdo se complica un poco por el tema de la Provincia. Porque como en la Provincia no hubo lista propia de Unión-PRO, bueno, hubo candidatos que no están acá.

¿Te parece que iba a tener algún tipo de influencia que ahora votan los menores entre 16 y 18 años, en esta elección tanto acá en Capital como a nivel nacional?
Mirá, por lo que uno vio en el registro de electores, la verdad que la incidencia es menor de lo que se esperaba. Nosotros desde Unión Por Todos siempre dijimos que creíamos que no era fundamental hoy por hoy que los menores tengan que votar.

Nosotros acompañamos la ley, pero decíamos que no era lo fundamental. Para poder votar, la verdad que las cifras son bastante bajas. Bueno, se dio lo que nosotros decíamos. Nosotros hoy decimos que la agenda de los menores pasa por otro lado. Nosotros creemos que hay que trabajar fuertemente en dar una buena educación, una buena contención social, y no está hoy en la cabeza de los chicos ir a votar. Me parece que no es una demanda que hoy los jóvenes están exigiendo. Nosotros acompañamos la ley pero desde un principio dijimos que era una trampa del gobierno imponer esto para tapar otras cuestiones. La mala educación: a pesar de que aumenta el presupuesto en Educación los resultados no son buenos. La infraestructura en Educación, uno sale a la Provincia de Buenos Aires y la verdad que es bastante mala. Tuvimos un paro de no sé cuántos días en la Provincia de Buenos Aires. Bueno, todo eso, digo que tiene que ser fundamental cuando terminan el colegio darles una oportunidad laboral, que tampoco está en la agenda del gobierno. Por eso creíamos que era una trampa: era esconder una cantidad de problemas que hoy tienen los menores, también adicciones y otros problemas, y no era el problema electoral el más importante.

Ya que hablas de las escuelas, la otra cuestión que está dando vueltas, al menos desde un cierto lado del arco político, es la cuestión de la nueva escuela secundaria y la posibilidad de sacar horas a algunas materias como Historia y Geografía.
Nosotros creemos que está mal eso, pero es una recomendación del Ministerio Nacional de Educación, no es del Ministerio de la Ciudad eso. El Ministerio de Educación Nacional envió a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires una nota informándole de la modificación de la currícula. No es un problema de la Ciudad de Buenos Aires, no es una decisión del ministro Bullrich. Yo, personalmente, y Unión Por Todos, siempre creemos que es importante que haya materias como Historia y una cantidad de materias que hoy, desde el Ministerio Nacional, quieren limitar; pero no es un problema de la ciudad. Bueno, vamos a ver cuál es la postura que tiene la ciudad hoy, pero no es algo que la ciudad haya tomado como una política pública. Es una recomendación del Ministerio Publico Nacional.

Hasta hace unos días se desarrollaron una serie de protestas en Brasil. Yo quería saber si te parecía que tenían algún punto de contacto las protestas que hubo allá y las protestas que hubo acá a comienzos de este año y el año pasado, o no tienen nada que ver.
Yo creo que las protestas a nivel mundial, las protestas que hubo… bueno, hoy en Egipto hubo 17 muertos… las protestas contra algunos signos de autoritarismo… ellos salen de una dictadura muy fuerte, del gobierno anterior, y el gobierno actual está tomando medidas que la gente considera que van de nuevo en ese rumbo: de una nueva dictadura.

Las protestas en Europa, Latinoamérica y Brasil es una exigencia a que la clase política no está atendiendo los problemas de la gente. Por ejemplo, en Brasil hay problemas concretos, ¿qué está diciendo la gente con la protesta? Bueno, “queremos que haya mundial, pero no puede ser que hoy la FIFA le exija al Estado Brasileño una cantidad de recomendaciones de seguridad por los nuevos estadios de fútbol”. El Estado invertía en estadios súper modernos y la FIFA le bochaba todos los días por temas de seguridad y de la construcción de los estadios; y la gente dice: “todo bien con los estadios, pero también queremos educación de calidad, hospitales de calidad”. No es un problema únicamente de los estadios más modernos del mundo cuando al lado tenés las escuelas más subdesarrolladas del mundo. A la clase política brasileña le están exigiendo eso y, además, los niveles altos de corrupción, que todavía a pesar de las reformas que hizo Dilma, la presidenta brasileña, siguen existiendo. En Latinoamérica los índices de corrupción son realmente altos, y la gente se está cansando de eso. Y creo que hay una conexión a nivel mundial. Obviamente que la realidad de los países es diferente, pero hay una sociedad que se está movilizando y que ya no se deja engañar por temas de fútbol o por otros temas.

A eso iba yo, a que hay varias movilizaciones con consignas diversas pero se ve una movilización general…
Lo que pasa es que las demandas son diferentes. Por ejemplo, en Egipto las demandas son hoy a falta de libertad. Ellos salen de una dictadura, votaron un gobierno nuevo y el gobierno nuevo les está… hay una falta de libertad en la sociedad en Egipto. En Brasil es por los temas de corrupción. En Argentina es una mezcla entre corrupción y falta de libertad: la gente en Argentina cree que está perdiendo libertades. En cada lugar… en Europa es por la crisis económica. Lo que existe es una sociedad que se está movilizando. Una sociedad que no se queda más quieta. Y una sociedad que no se banca que los gobiernos hagan lo que quieran.

¿Te parece que en nuestro país hay más libertad que en otras épocas, o hay menos libertad? Y, más puntualmente, en relación con el tema de la libertad de prensa en relación a la ley que votó la legislatura hace un par de semanas.
La falta de libertad significa que, si vos, por ejemplo criticás al gobierno de alguna forma seas empresario, dirigente político o juez, al otro día tenés la AFIP en la puerta de tu casa investigándote. Eso es falta de libertad, es utilizar una agencia del Estado para atemorizar a la gente. Hace unos días, Obama tuvo que echar al jefe de la AFIP de los Estados Unidos porque habían iniciado una serie de investigaciones a grupos contrarios a Obama que consideraban no estaban en los marcos normales. Si vos, por cada critica que hacés, o cada disidencia que tenés contra el gobierno, al otro día tenés la AFIP, o la presidenta por cadena nacional escracha a una inmobiliaria que lo único que dijo es que había menos ventas, eso es falta de libertad. La gente se atemoriza. Si vos en la Plaza de Mayo tenés cuadros de periodistas que critican al gobierno y hacen todo un show de juicios políticos, de juicios populares, donde los nenes van a escupir a los periodistas, bueno, te imaginás que los periodistas sienten falta de libertad en actuar. Los periodistas tienen que tener la plena seguridad de que más allá de lo que digan ustedes no van a recibir este tipo de tratos. O el apriete a los supermercados para que no publiciten en los grandes diarios. Bueno, hay una cantidad de sensaciones. Yo no estoy diciendo que es una dictadura ni mucho menos, pero hay una sensación de falta de libertad en la gente y es eso lo que la gente expresa.

Te hago la última pregunta, me remito a lo que hablábamos al principio: ¿Qué aporta Unión Por Todos dentro del PRO y qué proyectos tienen pensado llevar en caso que les toque llegar a la Cámara de Diputados de la Nación?
Nosotros lo que hacemos es trabajar los proyectos que vienen del Ejecutivo, en este caso del Ejecutivo de la ciudad y aportamos nuestra mirada a los proyectos. Por ejemplo, en el tema del subte: nosotros tenemos una mirada sobre diferentes temas y el proyecto se modificó. Y hay una cantidad de proyectos que se tratan en la legislatura donde nosotros en forma silenciosa trabajamos y modificamos los proyectos porque en la legislatura los proyectos no se aprueban por mayoría automática, porque no existe la mayoría automática de ninguno de los bloques políticos que trabajan en la legislatura. Entonces, los proyectos tienen que salir por consenso. En una cantidad de temas nosotros aportamos nuestras ideas, tenemos un grupo técnico que trabaja en los proyectos en temas de seguridad, en temas de Metrobus, bueno, una cantidad de temas que aportamos una mirada diferente y, en la mayoría de los casos, esas modificaciones se producen.


COMENTARIOS