- Archivo
- 10.07.2013
Buenos Aires celebró con un colorido festejo con folklore y autos antiguos
La histórica Avenida de Mayo fue escenario del tradicional desfile por el 9 de Julio, que contó con la participación de efectivos Regimiento de Granaderos a Caballo, agrupaciones tradicionalistas y clubes de autos antiguos, además de representantes de diferentes colectividades extranjeras.
El evento, organizado por la Asociación de Amigos de la Avenida de Mayo y que debió ser suspendido por lluvia pasado el mediodía, también conmemoró los 100 años de la inauguración de la Línea A de subte y los 119 años de esa avenida habitada, en sus primeras décadas, por la colectividad española.
También se festejó la "tercera fundación" de Buenos Aires, denominada así luego de los cambios surgidos a fines del siglo XIX y principios del XX en la arquitectura de la ciudad, cuando la clase terrateniente argentina comenzó a construir edificios similares a los parisinos.
El evento comenzó cerca de las 11 de la mañana con el izamiento de la bandera de la Plaza Lorea, al compás de "Aurora", canción patria interpretada por la banda del Colegio Militar de la Nación del Palomar.
Luego de las estrofas del Himno Nacional Argentino, se dio lugar a un desfile de granaderos y grupos de danzas folclóricas de algunos puntos del país, cuyos alumnos vestían ropas gauchas y agitaban pañuelos blancos y celestes mientras saludaban a las familias que se acercaron para disfrutar del evento.
Posteriormente comenzaron los bailes folclóricos que interpretaron los distintos grupos de baile que pertenecen al Instituto de Arte Folclórico (IDAF), que la gran cantidad de público presente festejó con gracia y simpatía.
Elsa Oviedo, profesora del Grupo de Baile "Tradición y Amistad" de Rafael Castillo, afirmó a Télam que "siempre venimos a estos festejos porque defendemos lo nuestro, somos personas grandes y queremos que nuestras tradiciones continúen en los más chicos".
Sobre la Avenida de Mayo, desde el fin de la plaza Lorea hasta la calle Salta se exhibían coloridos una gran cantidad de autos y colectivos antiguos que diversas asociaciones y clubes mantienen intactos.
Vestido con una boina y un pequeño pañuelo rojo que asomaba de su pecho, que utilizaba para cubrirse del frío matinal, Carlos, quien mostraba su ejemplar de Ford T de 1927 dijo que "estamos acá colaborando con las tradiciones y buenas costumbres de nuestra patria", y contó que "durante el año, cuando puedo salgo a pasear con el auto".
Los festejos iban a continuar hasta las 18 hs e iba a actuar sobre el escenario Peteco Carabajal, pero las actividades debieron suspenderse por el mal clima, ya que además los dueños de los autos y colectivos en exhibición decidieron retirar sus autos para preservarlos de la próxima lluvia.
El evento, organizado por la Asociación de Amigos de la Avenida de Mayo y que debió ser suspendido por lluvia pasado el mediodía, también conmemoró los 100 años de la inauguración de la Línea A de subte y los 119 años de esa avenida habitada, en sus primeras décadas, por la colectividad española.
También se festejó la "tercera fundación" de Buenos Aires, denominada así luego de los cambios surgidos a fines del siglo XIX y principios del XX en la arquitectura de la ciudad, cuando la clase terrateniente argentina comenzó a construir edificios similares a los parisinos.
El evento comenzó cerca de las 11 de la mañana con el izamiento de la bandera de la Plaza Lorea, al compás de "Aurora", canción patria interpretada por la banda del Colegio Militar de la Nación del Palomar.
Luego de las estrofas del Himno Nacional Argentino, se dio lugar a un desfile de granaderos y grupos de danzas folclóricas de algunos puntos del país, cuyos alumnos vestían ropas gauchas y agitaban pañuelos blancos y celestes mientras saludaban a las familias que se acercaron para disfrutar del evento.
Posteriormente comenzaron los bailes folclóricos que interpretaron los distintos grupos de baile que pertenecen al Instituto de Arte Folclórico (IDAF), que la gran cantidad de público presente festejó con gracia y simpatía.
Elsa Oviedo, profesora del Grupo de Baile "Tradición y Amistad" de Rafael Castillo, afirmó a Télam que "siempre venimos a estos festejos porque defendemos lo nuestro, somos personas grandes y queremos que nuestras tradiciones continúen en los más chicos".
Sobre la Avenida de Mayo, desde el fin de la plaza Lorea hasta la calle Salta se exhibían coloridos una gran cantidad de autos y colectivos antiguos que diversas asociaciones y clubes mantienen intactos.
Vestido con una boina y un pequeño pañuelo rojo que asomaba de su pecho, que utilizaba para cubrirse del frío matinal, Carlos, quien mostraba su ejemplar de Ford T de 1927 dijo que "estamos acá colaborando con las tradiciones y buenas costumbres de nuestra patria", y contó que "durante el año, cuando puedo salgo a pasear con el auto".
Los festejos iban a continuar hasta las 18 hs e iba a actuar sobre el escenario Peteco Carabajal, pero las actividades debieron suspenderse por el mal clima, ya que además los dueños de los autos y colectivos en exhibición decidieron retirar sus autos para preservarlos de la próxima lluvia.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS