- Archivo
- 27.06.2013
La escuela Nº15 ya no llevará el nombre "Ramón Falcón"
Con la presencia de alumnos, padres y autoridades de la escuela en el recinto, y los familiares directos y amigos y compañeros de militancia del maestro detenido-desaparecido por la última dictadura militar Jorge Luis Chinetti, la Legislatura Porteña aprobó hoy el cambio de nombre de la Escuela 15 del Distrito 6º "Ramón L. Falcón" por el de "Maestro Jorge Luis Chinetti".
La legisladora por Buenos Aires para Todos, Laura García Tuñón, autora del proyecto y maestra en esta escuela desde hace 20 años expresó: "Nos alegra que una institución tan importante para nuestra sociedad como es la escuela, deje de llevar el nombre de un personaje nefasto de nuestra historia, y en su lugar se reivindique la memoria de un maestro desaparecido" y agregó: "es un hecho simbólico que la iniciativa haya surgido de toda la comunidad educativa en forma democrática".
El proyecto surgió como una iniciativa de la legisladora que fue consensuando con el resto de la comunidad educativa. Finalmente fue acompañado por padres, madres, docentes, directivos y alumnos de la escuela, y debió atravesar las diferentes instancias necesarias: en primer lugar, para elegir el nombre en forma democrática y participativa; y en segundo lugar para hacerlo ley, pasando por la Audiencia Pública y las distintas etapas legislativas.
“Lamentablemente la historia de nuestro país está atravesada por siniestros personajes, como quien fuera jefe de la policía federal, Cnel Ramón L Falcón, responsable de la actividad represiva de nuestra ciudad, a principios del siglo XX. Entre sus tristes méritos, podemos mencionar la brutal represión contra los trabajadores en la Plaza Lorea, el 1 de mayo de 1909, con un saldo dramático, de 11 obreros muertos y más de cuarenta heridos.”, dice el comunicado de prensa de la legisladora porteña.
Luego de una votación masiva y organizada entre todos los actores, surgió el nombre del Prof. Jorge Luis “Chino” Chinetti que fue detenido por un grupo de civiles armados en horas del mediodía, en la esquina de la Escuela N° 24 DE 17, "Roberto M. Ortiz" en la calle Bahía Blanca, entre Baigorria y Marcos Sastre, en el Barrio de Villa Devoto de esta Ciudad, cuando salía de dictar sus clases. La familia recibió un llamado anónimo en 1978 informando que se encontraba detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada, aunque más tarde no hubo sobrevivientes que pudieran aportar más datos. De acuerdo a la documentación histórica aportada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos su nombre estaba incluido en el Listado de Detenidos y Liberados del PEN. Sin embargo, la Subsecretaría de Derechos Humanos certifica que en los archivos de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas consta una presentación en la que se denuncia la desaparición forzada de Jorge Luis Chinetti, lo que confirma una de las estrategias de la última Dictadura Militar para ocultar las desapariciones, a partir de la manipulación del mencionado listado. Jorge era vecino de Flores y fue homenajeado en el 2005 en la misma escuela en donde trabajaba al momento de su desaparición, el 16 de agosto de 1977, cuando tenía 27 años.
La legisladora por Buenos Aires para Todos, Laura García Tuñón, autora del proyecto y maestra en esta escuela desde hace 20 años expresó: "Nos alegra que una institución tan importante para nuestra sociedad como es la escuela, deje de llevar el nombre de un personaje nefasto de nuestra historia, y en su lugar se reivindique la memoria de un maestro desaparecido" y agregó: "es un hecho simbólico que la iniciativa haya surgido de toda la comunidad educativa en forma democrática".
El proyecto surgió como una iniciativa de la legisladora que fue consensuando con el resto de la comunidad educativa. Finalmente fue acompañado por padres, madres, docentes, directivos y alumnos de la escuela, y debió atravesar las diferentes instancias necesarias: en primer lugar, para elegir el nombre en forma democrática y participativa; y en segundo lugar para hacerlo ley, pasando por la Audiencia Pública y las distintas etapas legislativas.
“Lamentablemente la historia de nuestro país está atravesada por siniestros personajes, como quien fuera jefe de la policía federal, Cnel Ramón L Falcón, responsable de la actividad represiva de nuestra ciudad, a principios del siglo XX. Entre sus tristes méritos, podemos mencionar la brutal represión contra los trabajadores en la Plaza Lorea, el 1 de mayo de 1909, con un saldo dramático, de 11 obreros muertos y más de cuarenta heridos.”, dice el comunicado de prensa de la legisladora porteña.
Luego de una votación masiva y organizada entre todos los actores, surgió el nombre del Prof. Jorge Luis “Chino” Chinetti que fue detenido por un grupo de civiles armados en horas del mediodía, en la esquina de la Escuela N° 24 DE 17, "Roberto M. Ortiz" en la calle Bahía Blanca, entre Baigorria y Marcos Sastre, en el Barrio de Villa Devoto de esta Ciudad, cuando salía de dictar sus clases. La familia recibió un llamado anónimo en 1978 informando que se encontraba detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada, aunque más tarde no hubo sobrevivientes que pudieran aportar más datos. De acuerdo a la documentación histórica aportada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos su nombre estaba incluido en el Listado de Detenidos y Liberados del PEN. Sin embargo, la Subsecretaría de Derechos Humanos certifica que en los archivos de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas consta una presentación en la que se denuncia la desaparición forzada de Jorge Luis Chinetti, lo que confirma una de las estrategias de la última Dictadura Militar para ocultar las desapariciones, a partir de la manipulación del mencionado listado. Jorge era vecino de Flores y fue homenajeado en el 2005 en la misma escuela en donde trabajaba al momento de su desaparición, el 16 de agosto de 1977, cuando tenía 27 años.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS