En el Planetario se presenta un espectáculo para no videntes

En el interior del Planetario se proyecta un hermoso cielo de verano. Aunque quienes acudieron a esta función son ciegos y no pueden verlo, las sensaciones que experimentan a través de los auriculares no dejan nada que desear: escuchan el sonido del viento, el movimiento de las hojas de los árboles, algunos pájaros.

Mientras el relato comienza su narración, los presentes tienen un mapa táctil entre sus manos. Es una semiesfera individual de 35 cm de diámetro que ellos recorren con los dedos al ritmo de la voz que sale por los auriculares. En tan sólo treinta minutos podrán vivir una experiencia única. Tendrán la oportunidad conocer el cielo y pasear por él.

“Está todo guiado por un hilo conductor para que no se pierdan, cada estrella está unida por un hilo y tiene una referencia en braille”, explica Mariano Ribas, coordinador del área de divulgación científica del Planetario Galileo Galilei y uno de los creadores de este proyecto. “Además, cada uno de los astros está presentado por un acorde musical particular que lo representa metafóricamente, dándole una personalidad sonora.”

La función inaugural del Planetario para ciegos fue en 2001 y fue la primera experiencia de este estilo en toda América Latina. Para su creación, tanto Mariano Ribas como su colega Walter Germaná trabajaron junto a la Biblioteca Argentina para Ciegos e hicieron del proyecto un espectáculo para ser aprovechado al máximo.

En esta nueva versión –que se estrenará a mediados de julio– no sólo se ha modificado el guión que escuchan los participantes sino que también se han incluido temperaturas, escalas y un mapa de un mayor tamaño con referencias en braille. También se cambió el cielo invernal por uno de verano y se incluyó la proyección en la cúpula del planetario destinado al público parcialmente ciego y a los acompañantes videntes.

Mariano Ribas cuenta cómo se llegó a este espectáculo renovado: “Se fue mejorando en base a las experiencias con el público ciego y parcialmente ciego que iba a las funciones. Luego de cada función se hace una charla con el grupo para saber cómo fue la experiencia y para anotar críticas o sugerencias para ir modificando el proyecto, y eso es lo que se fue haciendo”. En diez años, más de 2.500 espectadores han disfrutado de este espectáculo astronómico. Como el mapa táctil es individual y transportable, el proyecto pudo ser llevado a otras ciudades como Montevideo, Bariloche, Santa Fe y Bahía Blanca.

Quienes estén interesados en vivir la experiencia, deberán esperar hasta mediados de julio que es cuando se estrenará la tercera versión del espectáculo. Avenida Sarmiento y Belisario Roldán. Funciones gratuitas. Informes: de lunes a viernes, de 10 a 16 hs a los teléfonos 4771- 9393 y 4771-6629.


COMENTARIOS