Para la Ciudad, la inflación en mayo fue del 1,5%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la Ciudad de Buenos Aires aumentó 1,5 por ciento en mayo último con respecto a abril yacumula un alza del 8,7% en los primeros cinco meses del año, informó hoy la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

El indicador duplica la inflación del 0,7 por ciento que reportó el INDEC para el quinto mes del año, con un acumulado del 3,8% desde enero hasta ese período, aunque se acerca al 1,57% que promedió el llamado IPC Congreso.

El registro de mayo en la Ciudad, de todos modos, se ubicó en mayo por debajo del índice del mes previo, cuando había alcanzado el 2% según mediciones del Gobierno porteño, frente a otro 0,7% divulgado en su momento por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el quinto mes del año, los Bienes (1,6%) aumentaron por encima de los Servicios (1,4%) en la Ciudad, alentados principalmente por las subas en los precios de la indumentaria, de los combustibles, de los alimentos y de los medicamentos. A su vez, los Servicios reflejaron mayores precios en los restaurantes y los estacionamientos.

En un comunicado, la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda porteña señaló que este indicador se construye relevando casi 60.000 precios de 628 productos y servicios en más de 3.000 puntos de venta distribuidos en la Ciudad.

En cuanto a los rubros, Restaurantes y hoteles (4,4%) fue el que más contribuyó al alza mensual del Nivel General del IPCBA, “sintetizando fuertes subas en la comida fuera del hogar que contrarrestaron la caída de los valores” de los hospedajes, “al entrar en vigencia tarifas de temporada baja”. Le siguió en importancia Prendas de vestir (3,7%), al verificarse subas en los precios de las prendas de invierno, señaló un comunicado de prensa. Vivienda (1,4%), por su parte, se ubicó por debajo del promedio respondiendo a ajustes en los valores de los alquileres y en las expensas. Los Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) verificaron en promedio una variación mensual similar a la de abril (0,7%), aunque con composiciones diferentes, “ya que en mayo hubo un mayor aumento de los precios de las bebidas no alcohólicas e infusione”, indicó el Gobierno porteño.

Mientras, los alimentos para consumir en el hogar mostraron un comportamiento más acotado (0,6%). “En este último incidió la caída estacional de las cotizaciones de las frutas y verduras, junto con un abaratamiento del pollo, mientras que el resto de lo grupos verificaron subas importantes”, señaló el comunicado. “Una mención aparte -agregó- merece la fuerte suba en los precios de las harinas desde inicios de año, ya que acumula un 22,2% en el período. Esto ha impactado en los precios de los panificados en general”.

Transporte (1,1%) sintetizó las subas en las naftas, en los precios de los autos y sus repuestos, y en los pasajes aéreos, tanto de cabotaje como al exterior, junto con ajustes en los peajes de las autopistas de acceso a la Capital Federal y en los estacionamientos. Salud (1,3%) reflejó mayormente actualizaciones en los valores de los medicamentos y, en menor medida, aumentos en los servicios para la salud. Por último, en mayo también se destacó por su magnitud el alza en Bebidas alcohólicas y tabaco (2,6%), debido a subas tanto en las bebidas como en los precios de los cigarrillos, los que reflejaron el arrastre de los aumentos de algunas marcas, que tuvieron lugar hacia fines del mes previo, junto con otros que se verificaron a inicios de mayo.


COMENTARIOS