Lipovetzky: Los K “hablan de democratizar la justicia y lo que quieren hacer es cooptarla”

Por Sebastián De Toma

Daniel Lipovetzky nació el 2 de diciembre de 1967 es casado y tiene 3 hijos. Es Abogado recibido en la Universidad Nacional de La Plata. Se ha desempeñado como Subsecretario de Inclusión y Derechos Humanos en el Gobierno de la Ciudad durante el anterior mandato de Mauricio Macri. Actualmente es diputado por el PRO en la Legislatura porteña.

A él le realizamos una extensa entrevista en la cual se hablo del intringulis con el Consejo de la Magistratura, la libertad de expresión a partir del DNU de Macri, las candidaturas, el Borda y las inundaciones:

Declararon persona destacada al juez de la Corte Suprema Carlos Fayt. Hay un proyecto del año pasado para declararlo ilustre. El proyecto que aprobaron la semana que pasó ¿es similar?

El proyecto es una ley, igual que el otro. La diferencia es que lo declaramos persona destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas. La realidad es que nosotros creemos que Fayt merece ser ciudadano ilustre y por eso el año pasado, antes de estos embates de la presidenta vía Twitter, lo habíamos propuesto para que sea ciudadano ilustre.

Lamentablemente las leyes de ciudadano ilustre necesitan 40 votos, con lo cual son dos tercios, con lo cual es necesario un consenso importante dentro de la Legislatura que no logramos. Hoy ningún ciudadano ilustre podemos sacar, justamente, por la falta de consenso. Entonces, la verdad que venimos trabajando para tratar de avanzar con la ley, no lo lográbamos y vino en el medio este ataque de la presidenta al juez Fayt y nos parecía que, de alguna manera, teníamos que ratificar nuestro reconocimiento a él desde el ámbito de la Legislatura. Por eso el miércoles de la semana pasada presentamos un proyecto junto a Ritondo, Fernando Andreis, Martin Ocampo, José Luis Acevedo y Francisco Quintana para declararlo persona destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas. El jueves lo tratamos y aprobamos en el recinto.

Fue un debate muy interesante donde claramente el bloque kirchnerista no nos quiso apoyar. Lo cual lamento porque, más allá de que a uno le puedan gustar más o menos sus sentencias, es realmente una persona que ha trabajado mucho por las Ciencias Jurídicas, por las Ciencias Políticas, ha trabajado mucho por mantener las Instituciones de la República. En la época de la mayoría automática de la Corte en la década del `90 él tuvo fallos muy importantes, diferenciándose de la mayoría automática. Entonces, me parece que estaba bueno reconocerlo. Pero lamentablemente el bloque kirchnerista, amparándose del Twitter de la presidenta que hablaba de un tema además incorrecto, el de la edad, porque la cláusula constitucional que limita la edad de 65 años ha sido declarada nula por la Corte. Justamente porque la Comisión Constituyente del `94 no estaba habilitada para tratar ese tema (porque la ley que convocó a la Reforma no la incluyó en el Núcleo de Coincidencias Básicas que se acordó antes) y por lo tanto fue declarada nula. Entonces los jueces no tienen hoy límite de edad para ejercer. Lo cual me parece muy bien porque la experiencia es muy importante y hoy, a los 65 años de edad, uno puede ser un profesional, puede seguir trabajando gracias al avance de la ciencia.

Así que, la verdad, estamos muy contentos con la aprobación de este proyecto que me parece que también es una manera de diferenciar entre los que creemos en la independencia de la Justici. La verdad, los kirchneristas que, por un lado, hablan de democratizar la justicia y lo que quieren hacer es cooptarla con un proyecto tan inconstitucional como la Ley de elección del Consejo de la Magistratura. Y, por el otro lado, una presidenta que se dedica directamente a atacar a un miembro de la corte. Lo cual, en un país como el nuestro, donde tiene que haber independencia de los poderes, me parece que es grave y por eso nosotros queremos mostrar el otro camino que es el de reconocer a los jueces. Más allá que a veces hay sentencias que nos gustan y no nos gustan, claramente.

Me llamó la atención es que la presidente se refería a Fayt y no al otro miembro de la Corte que supera los 75 años por poco, que es Petracchi. No quedó claro si era una advertencia hacia él.

Es posible, pero en realidad en lo que se equivoca la Presidenta es que esa cláusula no es vigente. No está no solamente vigente para Fayt, porque el Fallo declara nula de nulidad absoluta la cláusula constitucional que establece el límite de los 75 años. Por lo tanto es para todos los jueces, no solamente para Fayt. Le alcanza a Petracchi y a cualquiera de los otros jueces que también están cerca de llegar a los 75. Porque Zaffaroni, y creo que Argibay, también están cerca de los 75 años.

La verdad, me parece que si fue una advertencia, fue una advertencia equivocada desde el punto de vista conceptual y desde el punto de vista político. Desde las dos maneras e institucional. La verdad que es grave que pasen las cosas que pasan hoy en Argentina con respecto a la Justicia. Y que tiene que ver, en definitiva, con el intento de este gobierno de querer cooptar a la Justicia para tener una Justicia adicta. Y obviamente nosotros, que estamos en la oposición, tenemos que hacer todos nuestros esfuerzos para evitarlo. Por eso yo soy uno de los autores de uno de los amparos que se presentaron contra la Ley de Consejo de la Magistratura y que obtuvo sentencia favorable (la entrevista se realizó antes que ayer se conociera la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) y creo que hay que seguir trabajando en todos los ámbitos que podamos: en la Justicia, en la Legislatura, en la política, con la gente, para resistir este intento de destruir uno de los pilares de la Democracia que es el Poder Judicial.

En referencia a esto, hace dos días salió el Fallo de Servini de Cubría. Por lo que uno pude entender va a terminar yendo a la Corte Suprema. ¿Ustedes creen que la Corte Suprema va a habilitar el voto a los Consejeros? ¿Esperan que no?

No, yo creo que no. Yo creo que nuestra Corte es una Corte muy buena. La verdad, creo que ha tenido Fallos muy avanzados en los últimos años. Y esto es una de las cuestiones que yo le reconocí durante mucho tiempo al ex presidente Néstor Kirchner, que fue justamente el que propuso esta renovación de la Corte. Y esta Corte actual ha sido nombrada por este gobierno, la mayoría de sus miembros salvo Fayt y Petracchi. Lo paradigmático es que eso que fue tan importante y tan bueno que hizo el gobierno, ahora la presidenta lo quiere destruir, lo quiere cambiar. Una cosa realmente increíble. Pero yo creo que esta Corte va a hacer lo que le corresponde, que es declarar que la ley es inconstitucional, porque no hay ninguna duda que la Constitución no habilita la elección de consejero a través del voto popular.

¿Solo va a declarar sobre esa cuestión controvertida y no sobre todo el cuerpo de la ley?

Las cautelares que han salido, algunas han avanzado un poco más allá. Yo creo que hay unas partes de la ley que pueden ser cuestionables, pero el foco más importante es la elección de los consejeros porque ahí está la base de la elección de los jueces. Sin perjuicio que creo que también el cambio de la cantidad de miembros me parece que afecta el equilibrio. Yo creo que la Corte puede declararlo inconstitucional porque afecta el equilibrio al documentar la cantidad de académicos. Me parece que la Corte se va a expedir sobre eso.

Dudo un poco más que la Corte se expida sobre el cambio de la mayoría para el Jury de enjuiciamiento, que me parece un punto muy importante que quedó soslayado ante la gravedad de lo otro. Algo un poquito menor fue soslayado pero igualmente es muy grave, porque con eso ellos pueden tener el control para destituir a cualquier juez. Y me parece que al camino que van ellos es cuestionar a cualquier juez que sea opositor a sus propios intereses, los intereses del kirchnerismo. Entonces me parece que estaría bueno que eso no sea avalado por la Justicia, pero me da la impresión que lo que claramente es inconstitucional es la elección popular y el cambio de la cantidad de miembros del Consejo. Y en eso seguramente la Corte se va a expedir en contra de la constitucionalidad y a favor de los amparistas.

Hace unas semanas sacaron la ley consensuada con algunos otros bloques sobre lo que inicialmente fue el decreto del jefe de gobierno en relación a la libertad de prensa. ¿Piensa que la libertad de prensa está amenazada, de alguna manera, en la ciudad en particular y en el país en general?

Si. A ver, yo creo que es una ley histórica la que votamos. Me parece que es una ley muy importante. Me parece que esta ley trasciende la situación coyuntural actual, va más allá. Lo que hace es garantizar el derecho a la libertad de expresión que es un derecho que, originalmente cuando nació en Francia con la declaración de los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa y luego se fue extendiendo, estaba relacionado con poder dar una opinión sin tener una censura previa. Pero luego fue avanzando el concepto a partir de que fue introducido como un derecho humano, a partir de 1948, y luego con el Pacto de San José de Costa Rica donde se incluye también el derecho a recibir la información, a obtenerla.

Me parece que uno tiene que garantizar con esta ley que todos los ciudadanos que viven aquí puedan obtener toda la información que quieran de donde venga. Puede venir de un medio kirchnerista, puede venir de un medio opositor, del Grupo Clarín, del Grupo Veintitrés, de donde sea. Lo importante es que ellos reciban la información y después cada ciudadano se formará su propia opinión. Claramente me parece que lo que hace la ley es garantizar eso.

Además de ser importante -la ley- por todo eso, es muy importante porque creo que en este momento en el país estamos viviendo una situación muy particular respecto a la libertad de prensa. Y hay hechos que lo confirman: en primer lugar, los escraches a periodistas, los allanamientos a casas de periodistas, el famoso 7D que salió en la Televisión Pública durante muchísimo tiempo, los aprietes hasta a un periodista de la Televisión Pública por un funcionario kirchnerista, algunos rumores de intervención de un medio como es el Grupo Clarín, que no estaba confirmado pero había un rumor de que así iba a ocurrir. Me parece que había muchísimo ruido vinculado con este tema que ameritaba que nosotros, como representantes del pueblo de la Ciudad, dictaramos una ley que sirva para que los ciudadanos continúen teniendo una pluralidad de medios en la ciudad. Y que después cada uno, vuelvo a insistir, se va a formar su propia opinión sin que solo puedan escuchar una sola campana. Acá hay que escuchar todas las campanas y después formar su opinión propia.

Lo que se le criticaba al decreto de Macri en primer lugar y luego a la ley, son dos puntos que a mí me habían parecido fundamentales: la cuestión del derecho a huelga, porque el decreto original hablaba de que no se podía impedir la salida de la prensa, y de acuerdo a cómo se lo interpretara podía llevar a eso. En segundo lugar, se hablaba de que era redundante, en algunas cuestiones y que parecía, de acuerdo a algunas críticas, de libertad de empresa por sobre la libertad de prensa como se la entiende en el Pacto de San José de Costa Rica.

Con respecto al tema del derecho a huelga, no era el espíritu del DNU limitar ese derecho. Es un derecho constitucional, está en el artículo 14 bis. Creo que, independientemente de eso en la ley, para evitar malos entendidos, quedó aclarado que no lo afecta. Por lo tanto se solucionó cualquier interpretación que hubiera respecto al tema. Me parece bueno que se haya aclarado.

Somos respetuosos del derecho a huelga, incluso hemos tenido acá en la ciudad, hemos sufrido y padecido paros de todo tipo: de subtes, de educadores; y los hemos respetado, y después de mucho tiempo hemos reconstruido la relación con los sindicatos. Este año, en cuanto a educación, hemos tenido un desarrollo de clases casi normales, a diferencia de otros distritos como la provincia que han sufrido mucho más.

Respecto al tema de la sobreabundancia, creo que nunca estos temas son sobreabundantes. Siempre es bueno que las leyes ratifiquen derechos que sí, es cierto, que algunos estaban previstos en el Pacto de San José de Costa Rica, sobre todo el artículo 13. Pero me parece que eso es un tratado internacional que fue incorporado a la Constitución Nacional. Está bueno que una norma local pueda ratificar esa vigencia como lo ha hecho la Constitución de la Ciudad que ratifica muchos derechos que ya están en la Constitución Nacional. En materia de ampliación de derechos, siempre es bueno ratificarlos. Distinto es cuando uno quiere restringirlos. Entonces, me parece que en ese punto no es sobreabundante.

En relación al tema de la libertad de prensa y empresa, que creo que alguna legisladora lo planteó (María Elena Naddeo, del FPV), vuelvo a cuál es el concepto de libertad de expresión: nosotros creemos que el concepto de libertad de expresión también incluye el derecho a dar la información. Y la información de los medios de prensa la hacen las empresas que son propietarias de los medios, por lo tanto nosotros, desde ese lugar, garantizamos que las empresas puedan dar sus opiniones. Porque obviamente también le garantizamos al Grupo Spolszky. Se lo garantizamos al Grupo Clarín y se lo garantizamos al Grupo Crónica. Al Grupo Garfunkel, a Cristóbal López con C5N y a quien sea. Me parece que desde ese lugar se garantiza la libertad de expresión, garantizándoselo a las empresas que se ocupan de dar sus opiniones a través de esos medios que son de su propiedad. De ese lugar es la garantía que se da.

Otro artículo del DNU hablaba de un artículo de cuestión tributaria, es decir, que por deudas tributarias no podían afectarse los bienes de un medio.

No, a ver, el tema tributario igual fue modificado después en la ley. Justamente en el DNU había sido cuestionado. Lo que cuestionaba ella, y tenía alguna dosis de razón, era que el DNU no podía meterse en cuestiones impositivas. Y es verdad, porque en la Constitución de la Ciudad el artículo 103, si mal no recuerdo, restringe cuáles son las materias que no pueden ser materias de DNU. Y está bien que así sea porque el DNU es un decreto de necesidad y urgencia y, por tanto, hay algunas materias que tienen que ser restrictivas. De ahí que la Constitución lo haya previsto de esa manera. Pero claro, luego cuando se transformó en ley ya esas restricciones no existen más porque nosotros en la Legislatura, y así debe ser, tenemos el poder de legislar sobre todas las materias que tenemos competencia incluyendo las impositivas. Entonces desde ahí quedó zanjado el cuestionamiento que se hizo al DNU.

Cambiemos de tema. Respecto a las primarias que vienen ahora en agosto, las elecciones, ayer se cerraron las alianzas pero todavía las candidaturas no están muy cerradas.

Es un tema muy reciente, como bien mencionas. Nosotros, en la CABA, vamos a integrar un frente donde está el PRO y otros partidos como Unión Por Todos y el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) porque creemos que de alguna manera nosotros tenemos que ofrecerle al electorado una opción donde mostremos un camino que tienda a tratar de unir a la oposición. Desde ese lugar, nosotros estamos proponiendo justamente eso: de alguna manera poder empezar a desandar un camino que nos lleve al 2015 con un frente más amplio donde intentemos ofrecerle a la ciudadanía, a los votantes, una alternativa distinta. Así que desde ahí, en la Capital, me parece que es importante el acuerdo al que hemos llegado.

¿Y a los que no llegaron?

Lamento que no hayan llegado algunos porque la verdad que creo que hubiera sido una buena opción poder incorporar a Lavagna a nuestra lista. Pero bueno, también están en esto los propios intereses particulares de cada uno en la negociación y, a veces, las negociaciones no siempre llegan a buen puerto porque cada uno defiende sus propios intereses. Pero me parece que igual quedamos con una muy buena relación con todo ese espacio, y yo sigo apuntando que, más allá de la cuestión puntual de estas elecciones legislativas, sigamos trabajando para consolidar una propuesta distinta para el 2015.

Y en la provincia de Buenos Aires, bueno, es un escenario un poco más difícil, vinculado sobre todo a que es una provincia muy grande. Las cuestiones locales tienen mucha relación y por eso hay lugares donde nosotros tenemos candidatos fuertes y otros lugares donde no los tenemos, entonces desde ahí no pudimos lograr acuerdos que sean generales y vamos a apuntar, sobre todo, a acuerdos más locales en cada distrito que es lo que trataremos de hacer de acá al 22. Vamos a ver cómo termina esta historia.

Teniendo en cuenta que por lo menos hay dos frentes de centro-izquierda, además de uno de izquierda de extracción trotskista, se puede especular sobre la posibilidad de de que el kirchnerismo no renueve su senador. Y más allá de eso, quería saber cómo esperaban que les fuera en esta elección a ustedes, teniendo en cuenta que la última fue el 60%, y eso es difícil de repetir.

Es una elección de medio término y las legislativas siempre tienen resultados algo diferentes a las elecciones ejecutivas, desde ahí nosotros apuntamos a ganar. Creo que la gente en la Ciudad de Buenos Aires ha venido acompañando este proyecto y esta gestión. Creo que visualiza a Mauricio Macri y a nuestro gobierno como un gobierno que ha hecho mucho por nuestra ciudad y que todavía faltan muchas cosas más. Este es un proceso más a largo plazo, donde nosotros tenemos que seguir trabajando para equilibrar la zona sur con la zona norte de la ciudad, que todavía falta. Hemos hecho muchas cosas en la zona sur, pero todavía falta mucho más porque se arrancó de un nivel mucho más bajo, y me parece que en ese sentido la gente va a apoyar la continuidad de la gestión para poder seguir continuando con estas políticas. Eso desde el punto de vista más local.

Desde el punto de vista más general o de política nacional, creo que estamos viviendo en la Ciudad de Buenos Aires al menos un momento político excepcional en cuanto a que hay realmente una gran desilusión y un gran desencanto con el kirchnerismo. La gente realmente está muy mal: la inflación es terrible, la inseguridad es terrible, la plata no alcanza; y entonces me parece que la gente está buscando una alternativa, me parece que opositora y en ese caso creo que Mauricio Macri ha sido claramente quien permanentemente se ha opuesto a las políticas del kirchnerismo. Es un gran líder opositor y no como otros que están medio ahí, juegan de un lado y del otro, no se sabe si son opositores, todos saben a quién me refiero.

En este escenario Mauricio encarna una clara oposición al kirchnerismo y, desde ahí, me parece que también desde lo político la gente va a seguir acompañando al PRO en la Ciudad de Buenos Aires y esperemos que al resto de los candidatos que tenemos por el país.

¿Y en el 2015?

Justamente eso: seguir trabajando en esta posición para consolidar el proyecto Mauricio 2015, me parece que es bueno insistir. En este contexto donde lamentablemente el país está cada vez peor, la gente está esperando un cambio y creo que Mauricio encarna ese cambio. Y aparte, la gente creo que va a confiar en alguien que tenga experiencia en gestión y que haya demostrado una gestión exitosa. Entonces desde ahí me parece que Mauricio encarna las dos cosas: ha gestionado bien en la ciudad y es claramente un político opositor. Entonces a mí me parece que la mejor propuesta electoral que va a tener la gente en 2015 va a ser Mauricio Presidente, nosotros vamos a estar trabajando para eso.

¿Qué opinión la modificación de la Escuela Secundaria? Hay una queja de distintos sectores, no kirchneristas necesariamente, con respecto a la posibilidad de quitar algunas asignaturas de algunas orientaciones, sobre todo Historia y Geografía.

A ver, el proyecto de Nueva Escuela Secundaria que estamos tratando que está cursando el Ministerio de Educación, no es algo que estamos queriendo sacar por decreto o con una norma directamente, sino que estamos generando todo un proceso de discusión en las propias escuelas con los profesores, con los alumnos. Entonces, se parte de una propuesta y después hay que debatirla: estamos tratando de buscar un consenso sobre una propuesta. Como bien dijiste, es una posibilidad que se está analizando. Me parece que no va a concretarse de esa manera como se anunció acá, nunca fue intención nuestra limitar los conocimientos de los chicos en Historia. Todo lo contrario. Insisto, me parece que lo más importante de este proyecto que hay que destacar es que nosotros no estamos imponiendo nada, estamos en un proceso de discusión de una nueva Escuela Secundaria que me parece que está bueno que lo debatamos.

Hay cosas que nos estamos perdiendo en materia de Educación que es hora que las empecemos a dar: una es qué tipo de Escuela Secundaria queremos, si tenemos que trabajar el tema de la calidad de la Educación. Son cosas que me parece que hay que hacerlas a esta altura, y no por casualidad la Ciudad de Buenos Aires ha sido la única del país que ha crecido en el último año en la matriculación en la Educación Pública. Eso tiene que ver con que hemos trabajado mucho para que eso mejore, obviamente todavía falta muchísimo pero la realidad es que es la única. No por casualidad es eso, sino porque realmente hemos invertido muchos recursos públicos para tener maestros mejor pagos, escuelas con mejores estructuras edilicias; y para eso también tuvimos que acompañarla con un cambio en las currículas y mejorar la calidad de nuestros maestros claramente.

Hay dos hechos que ocurrieron en los últimos meses: Uno es la inundación de abril, y luego ocurrió lo del Hospital Borda. ¿Llegaron a algún tipo de conclusión para cambiar algunas cuestiones, por un lado respecto a la insfraestrucutra, y por el otro en relación con el espacio público en el Borda, más teniendo en cuenta que varias personas resultaron heridas?

Cuando pasan esas cosas uno siempre hace debates internos, cómo se actuó; lo mismo pasó con las inundaciones, siempre uno tiene que debatirlas y el gobierno lo ha hecho. Así en las inundaciones, en la última llegamos a la conclusión de que tenemos que mejorar aún más la presencia del Estado cuando ocurren este tipo de cosas. Más allá de las obras de infraestructura, hay que tener presencia en ese momento. Yo particularmente lo viví muy cercano en la provincia de Buenos Aires: mis padres viven en La Plata, yo soy platense de nacimiento, en mi casa de la infancia mis padres tuvieron casi 2 metros de agua y yo los tuve que ir a rescatar. Llegué ese día a la mañana y tuve que caminar cuatro cuadras con el agua a la cintura y no había nadie de ningún lado, ni del municipio ni de la provincia. Y uno en ese caso siente la ausencia del Estado. Entonces me parece que nosotros en la ciudad tenemos que preparar, estamos trabajando en ello, todo un operativo para que haya mucha gente presente en esos momentos de emergencia para tratar de solucionarlos.

Con respecto al tema del Borda, también. Creo que habría que hacer un análisis: fue lamentable. Todas las violencias son lamentables, sean de donde vengan. Desde los civiles, cuando se ejerce la violencia uno tiene una sanción penal porque la violencia es un delito contra otra persona. Y desde las fuerzas policiales que tienen la diferencia de estar habilitadas por ley para manejar armas o para ejercer la violencia para hacer cumplir la ley, en este caso, también si hay exceso tienen que recibir sanciones. Eso es así y yo creo que en el caso del Borda, si hubo excesos, los que estuvieron involucrados deben ser sancionados. Hay algunos oficiales que han sido separados y se están haciendo las investigaciones correspondientes y me parece que hay que avanzar en eso, sin perjuicio que también hay que pensar que en ese escenario del Borda había un taller nuevo que se había construido. De los seis sindicatos que hay en el borda cinco habían aceptado mudarse, un sindicato sólo fue el que no aceptó mudarse y fue el que generó la situación emblemática en ese momento y, por lo tanto, también hay que analizar esas situaciones. La verdad es que no había ningún justificativo para oponerse a hacer el traslado a donde funcione el nuevo taller que es mucho mejor que el viejo, como tampoco creo que habría justificativos para que haya excesos en la violencia de la policía, sobre todo teniendo en cuenta que detentan el monopolio del uso de la fuerza.

La discusión que viene que es el Parque Lezama y, más allá que en las instancias anteriores hubo diálogo, hay una mayor voluntad de diálogo teniendo en cuenta que hay una asamblea alrededor del Parque Lezama y es posible visualizar que suceda algo similar a lo que pasó en Parque Centenario.

No, yo creo que no. Sobre lo que pasó en Parque Centenario, los vecinos tienen que ver qué pasó antes y qué pasó después. La verdad que los que se opusieron a las rejas del Parque Centenario… hoy uno va al parque y está mucho mejor que antes. Por lo tanto me parece que hay que visualizarlo de la misma manera, insisto: nosotros como Estado tenemos la responsabilidad de hacer las cosas que entendemos y para eso la gente nos votó. Entendemos que hay que mejorar la situación, seguramente que cuando hacemos las cosas hay una porción a la que no le va a gustar, ahora si nosotros nos quedamos solamente con eso lamentablemente no vamos a poder hacer muchas cosas. Si no siempre está la opción de ir a la Justicia y pedir a los jueces que nos autoricen. Lo que pasa que ahí nosotros requerimos que la Justicia actúe rápidamente porque también pensemos que, si no hacemos las obras que tenemos presupuestadas, luego viene la oposición al final y dice: “usted ejecutó la mitad del presupuesto”. Claro, ejecuté la mitad del presupuesto porque las obras que tenía previsto hacerlas no las pude hacer porque los vecinos presentaron un amparo y se opusieron, como pasó muchas veces. Entonces, hay que hacer toda una conjunción de esta situación y pensar que lo que estamos haciendo es en realidad para mejorar. Como pasó en el Parque Centenario, donde está claro que el parque está mucho mejor que antes. Y creo que el Parque Lezama va a estar mucho mejor, porque también yo recibo muchísimas quejas de vecinos de que el parque necesita mejoras. Hay que compatibilizar y a veces no es fácil.


COMENTARIOS