Dietrich: “El Metrobús es una tendencia en todo el mundo”

El Secretario de Transporte habla de la remodelación de los centros de trasbordo de Constitución y Retiro, de la peatonalización de las calles del microcentro y del metrobús.
El mes próximo, se inaugurará formalmente el metrobús de la 9 de Julio. Entonces, cuando las líneas de colectivos que hoy circulan por las calles aledañas a la avenida más ancha del mundo lo hagan por carriles exclusivos, se sabrá si tanto cambio en la foto de la ciudad de Buenos Aires fue en vano o si consiguió aliviar el tránsito de un modo considerable.
Guillermo Dietrich, secretario de Transporte de la Ciudad, es optimista: dice que en el desarrollo del proyecto no hay nada librado al azar y que “el riesgo de que salga mal es cero”. “Para nosotros, como Gobierno de la Ciudad, apostamos al transporte público y ecológico. Esa es nuestra política y es nuestra visión de la movilidad nacional. El metrobús es un elemento fundamental en esta estrategia”.
Para Dietrich la tendencia mundial no es ampliar la red de subterráneos. “En los últimos diez años, lo que más se han hecho en el mundo son metrobuses. Podemos poner como referencia a Río de Janeiro: para el Mundial, se están construyendo 140 kilómetros de metrobús y cuarenta de subte. No tiene que ser una cosa o la otra, pero se hacen mucho más metrobuses que subtes en el mundo. En Sudáfrica, para el Mundial del 2010, también se construyeron más metrobuses. Hay que mejorar el subte, claramente, pero hay que hacer muchísimos metrobuses”.
“Es un sistema de transporte muy nuevo. El primer subte es de Londres, se hizo en 1863, y el primer metrobús se hizo en Curitiba en los años 70. El metrobús es un subte en superficie: todavía no se entiende que es una fusión entre un colectivo y un subte. Tiene las ventajas del subte, porque está aislado de la congestión, tiene estaciones, tiene información para el pasajero. Y, como el colectivo, tiene la ventaja de que está sobre superficie. Claramente es mucho mejor viajar en la superficie que debajo de la tierra. La realidad es que el subte avanzó mucho desde la lógica de que las calles eran para los autos, y el metrobús creció mucho en el mundo, en cambio, porque las ciudades se plantearon cambiar el paradigma de movilidad: las calles ya no son exclusivas para los autos. El nuevo paradigma viene de la mano de una nueva visión del rol de la bicicleta en la ciudad, una nueva visión del peatón en la ciudad y una nueva visión de lo que es el transporte público en superficie”, continuó el titular de Transporte.
“En Retiro y Constitución se están remodelando totalmente los dos centros de trasbordos, que son los más importantes que hay en la Argentina, y estamos haciendo toda la parte externa totalmente nueva, con un reordenamiento de flujos de tránsito de colectivos, de autos, reordenamiento de paradas, mejoras de movilidad urbana, mejora de la superficie peatonal, liberación del espacio que estaba invadido por manteros, porque es un espacio público para todos. En Retiro, estamos poniendo dos cintas transbordadoras para la gente que camina con valijas, que es mucha”.
“Los túneles para colectivos en Constitución es un proyecto que se plantea para una segunda etapa y que apunta a mejorar en el futuro la conectividad del metrobús con Constitución, por un lado, y por el otro, con la salida a Libertador y la llegada a Retiro”, siguió el Secretario.
“Dentro de estos cambios de paradigma de la movilidad, la primera forma de movilidad es caminar cuando las distancias son cortas. La movilidad incluye al peatón, pasando por el ciclista, colectivo, subte, tren, todo lo que son transportes no contaminantes o mucho menos contaminantes, y mucho más efectivos en el uso del espacio público. Las ciudades, en general, no están pensadas para el peatón. Nosotros nos planteamos el desafío de ir reconvirtiendo nuestras ciudades para que sean mucho más pensadas para el peatón, para esto tenemos que incentivarlo a que camine, y para incentivarlo a que camine, las calles tienen que ser más seguras, cómodas y amigables. Cuando se camina por la calle Maipú, por una vereda de un metro y pico de ancho, repleta de gente, y te pasan los colectivos por al lado, cruzar la esquina… todo se vuelve muy incómodo. Dentro de dos meses, no va a haber más colectivos en esas calles; y dentro de un año y pico, el 70 por ciento de la calle va a ser para el peatón y el 30, para los vehículos. Hoy es al revés. Esto cambia totalmente la lógica de quién tiene la prioridad de ese espacio público y abre toda una discusión sobre si este espacio público es para los vehículos o para las personas. De la misma forma que ensanchamos las esquinas en Palermo Viejo o las veredas en Corrientes, hacemos estas intervenciones peatonales, de las cuales ya tenemos cinco en la ciudad. Reconfiguramos este espacio público donde, acotamos el espacio para los vehículos dándole más espacio al peatón”, aseguró Dietrich.
“El metrobús de la avenida 9 de Julio va a costar alrededor de 115 millones de pesos. Es nuestra prioridad porque en la 9 de Julio y en el centro es donde más gente se encuentra de todo nuestro país, es un lugar donde se usa mucho el transporte público, la gente pasa muchas horas dentro de los colectivos y lo que hacemos es replantear la dinámica del área central de la ciudad. Para replantear la movilidad de una forma profunda y para siempre, el metrobús es un eslabón fundamental, porque la movilidad la determinan en gran parte los miles de colectivos que circulan durante el día. Había que darle otro cauce a ese recorrido”.
“Acá hay cero improvisación, todo lo que se hace se estudia. Desde diciembre del año pasado, tenemos una reunión semanal. El riesgo de que esto salga mal es cero, nosotros sabemos que la gente va a tardar mucho menos viajando. Hay cierta discusión que es positiva, pero a veces la que proviene de la política es negativa, sobre todo cuando es maliciosa y se hace desde la ignorancia y sin información. Ahí es cuando no se agrega nada, cuando alguien dice: “tendrían que hacerse tranvías con ruedas”. Eso termina siendo un colectivo y hay supuestos expertos que se atrevieron a sugerirlo. Cuando se hacen cosas, se toman riesgos, eso es inevitable. Los riesgos son menores cuando menos se improvisa, y aquí hubo un equipo muy grande del gobierno trabajando. El Ministerio de Espacio Público que conduce Diego Santilli está muy comprometido con este proyecto en lo que respecta a veredas, pavimentación de espacios verdes, arbolado, iluminación, desagües; hay un equipo de obras ad hoc que se hizo para este proyecto, todo el equipo de tránsito y transporte”, concluyó Dietrich.


COMENTARIOS