Seminarios de Kohan, Sarlo, Piglia, Gamerro y otros en el San Martín

Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo, Martín Kohan, Alan Pauls, Daniel Link y Marcelo Cohen dictarán cursos en el Centro Cultural, de cuatro jornadas y con un costo de 150 pesos.

También participarán Elvio Gandolfo, Luis Chitarroni, Damián Tabarovsky, Carlos Gamerro y Luis Gusmán, y muchos otros.

El encargado de inaugurar los seminarios será Daniel Link, quien desde mañana y todos los miércoles de junio dictará de 19 a 21 su curso “La lógica de Copi”. “El seminario comenzará con una introducción a Copi, a su obra y a su significación actual, no sólo respecto de la literatura argentina, sino de la mundial, en relación con la cual Copi, como ciudadano del mundo , se coloca”, explica Link, que anticipa que la primera parte de cada clase será expositiva y al final se abrirá el debate.

Alan Pauls será el encargado del seminario de julio con “Dar la cara”. El autor de “El pasado”, reflexionará sobre la construcción de la figura del escritor y con qué estrategias se instalan los artistas en el debate público. Hablará de los casos del uruguayo Mario Levrero, el colombiano Fernando Vallejo y el cubano Severo Sarduy, entre otros.

Sigue Luis Gusmán en agosto, con “Los raros”: Héctor Libertella, Oscar Masotta y Leónidas Lamborghini. También en agosto habrá un seminario de Damián Tabarovsky (“Fogwill: estado de la cuestión?”). En septiembre será el turno de Luis Chittaroni (“La ficción no nos deja mentir?”) y Martín Kohan (“Literatura argentina y guerra?”).

Octubre será el momento de de Sarlo: ‘“El espacio y sus recorridos’, una teoría del viaje de los latinoamericanos: Victoria Ocampo a Europa; el Che y el viaje revolucionario; Sarmiento y el viaje de aprendizaje”. La crítica teme “que buena parte del público” serán universitarios. Durante este mes María Moreno (“Crónicas y cronistas del Río de la Plata en los siglos XIX y XX?”) será de la partida.

Para cerrar el ciclo, en diciembre se presentarán Carlos Gamerro (“Joyce y los argentinos”) y Marcelo Cohen (“Viajes de la literatura al extranjero: la narrativa fantástica del siglo XX al XXI).

Más información, aquí.


COMENTARIOS