- Archivo
- 04.06.2013
Basura: en Villa Crespo empieza la separación en casas y negocios
Desde esta semana que viene entre Corrientes, Scalabrini Ortiz, Lerma y Estado de Israel. Casa por casa, les explicarán a los vecinos cómo se debe hacer.
Todavía no se logró implementar un sistema integral de recolección y tratamiento diferenciado de residuos, un paso fundamental para reducir la cantidad que se envía a diario a los rellenos sanitarios y así avanzar en pos de una Ciudad más limpia y sustentable.
Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público anunciaron que esta semana pondrán en marcha un nuevo plan masivo para lograr la separación en origen, es decir, en las casas.
Además de los contenedores negros, sumarán campanas verdes para el material reciclable y harán concientización puerta a puerta para explicar a los vecinos y a los encargados de los edificios cómo se debe hacer para articular con las cooperativas de cartoneros. Arrancan por Villa Crespo y luego irán avanzando en forma progresiva hacia Palermo, Belgrano, Núñez, Chacarita y Colegiales.
El miércoles empezarán a colocar contenedores negros de carga lateral, para los residuos húmedos, en la cuadrícula que delimitan Corrientes, Scalabrini Ortiz, Lerma y Estado de Israel. En esta primera etapa apuntan a completar la denominada Zona 2, que tiene un radio de 3.163 cuadras y en la que, según datos del Ministerio de Desarrollo Económico, viven unos 52 mil vecinos y hay más de 15 mil edificios. Van a sumar 2.620 contenedores y unos días después llegarán las campanas verdes (500 en total), un nuevo formato para los reciclables porque los que se utilizaron hasta ahora no dieron resultado. Tienen forma piramidal y una ranura que solo permite el ingreso de bolsas pequeñas.
A partir del lunes 10, cien estudiantes de carreras ambientales o afines saldrán a visitar casa por casa (también comercios y edificios) para explicar cómo se debe separar la basura y cuál será el procedimiento con las cooperativas de recuperadores urbanos que trabajan en esa zona: Madreselva, El Álamo y Amanecer. Es que, según establece la reglamentación, la prioridad es lograr que la mayor parte de los residuos reciclables se entregue en mano a los recuperadores, un eslabón fundamental en esta cadena.
El cambio de modalidad fue aprovechado durante la negociación paritaria del SUTERH, que logró incluir un adicional para los trabajadores de edificios que deban recoger las bolsas y transportarlas a los contenedores diferenciados ($ 150 en inmuebles de hasta 25 unidades funcionales y $50 por cada 25 unidades más). Desde el Ministerio aseguran que, además, los afiliados se capacitarán para convertirse en “promotores de la separación en origen”.
“Reciclar y separar en origen es el gran aporte que cada uno de nosotros puede hacer para tener un planeta mejor y una Ciudad más limpia. Tenemos que tomar conciencia de que el 40% de la basura que generamos es reciclable y separando podemos evitar enterrarla”, advierte el ministro Diego Santilli.
Juan Grabois, abogado de la Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores apunta: “En la Ciudad se levantan entre 700 y 800 toneladas diarias de material reciclable. Desde 2002 hasta acá, los cartoneros recuperaron, mínimo, 5.000 canchas de fútbol llenas. Sin este trabajo la CEAMSE hubiera colapsado hace cinco años. Esto se traduce en mejor ambiente, más materia prima para la industria y el beneficio es para toda la ciudadanía. El 87% de lo que produce la industria del reciclado viene del circuito de los cartoneros”.
El material recolectado es procesado por los cooperativistas en los Centros Verdes: se separa, se pesa y se vende a los intermediarios que luego procesan o revenden a las industrias que se encargan del reciclado. Desde el MTE plantean algunos inconvenientes que pueden poner en riesgo esta operatoria. “Falta equipamiento como enfardadoras, balanzas y otros elementos. De hecho, el centro de Núñez nunca funcionó”, señala Grabois. Efectivamente, hay problemas con el suministro eléctrico y desde el Gobierno de la Ciudad aseguran que están trabajando “para mejorar las condiciones operativas”.
Todavía no se logró implementar un sistema integral de recolección y tratamiento diferenciado de residuos, un paso fundamental para reducir la cantidad que se envía a diario a los rellenos sanitarios y así avanzar en pos de una Ciudad más limpia y sustentable.
Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público anunciaron que esta semana pondrán en marcha un nuevo plan masivo para lograr la separación en origen, es decir, en las casas.
Además de los contenedores negros, sumarán campanas verdes para el material reciclable y harán concientización puerta a puerta para explicar a los vecinos y a los encargados de los edificios cómo se debe hacer para articular con las cooperativas de cartoneros. Arrancan por Villa Crespo y luego irán avanzando en forma progresiva hacia Palermo, Belgrano, Núñez, Chacarita y Colegiales.
El miércoles empezarán a colocar contenedores negros de carga lateral, para los residuos húmedos, en la cuadrícula que delimitan Corrientes, Scalabrini Ortiz, Lerma y Estado de Israel. En esta primera etapa apuntan a completar la denominada Zona 2, que tiene un radio de 3.163 cuadras y en la que, según datos del Ministerio de Desarrollo Económico, viven unos 52 mil vecinos y hay más de 15 mil edificios. Van a sumar 2.620 contenedores y unos días después llegarán las campanas verdes (500 en total), un nuevo formato para los reciclables porque los que se utilizaron hasta ahora no dieron resultado. Tienen forma piramidal y una ranura que solo permite el ingreso de bolsas pequeñas.
A partir del lunes 10, cien estudiantes de carreras ambientales o afines saldrán a visitar casa por casa (también comercios y edificios) para explicar cómo se debe separar la basura y cuál será el procedimiento con las cooperativas de recuperadores urbanos que trabajan en esa zona: Madreselva, El Álamo y Amanecer. Es que, según establece la reglamentación, la prioridad es lograr que la mayor parte de los residuos reciclables se entregue en mano a los recuperadores, un eslabón fundamental en esta cadena.
El cambio de modalidad fue aprovechado durante la negociación paritaria del SUTERH, que logró incluir un adicional para los trabajadores de edificios que deban recoger las bolsas y transportarlas a los contenedores diferenciados ($ 150 en inmuebles de hasta 25 unidades funcionales y $50 por cada 25 unidades más). Desde el Ministerio aseguran que, además, los afiliados se capacitarán para convertirse en “promotores de la separación en origen”.
“Reciclar y separar en origen es el gran aporte que cada uno de nosotros puede hacer para tener un planeta mejor y una Ciudad más limpia. Tenemos que tomar conciencia de que el 40% de la basura que generamos es reciclable y separando podemos evitar enterrarla”, advierte el ministro Diego Santilli.
Juan Grabois, abogado de la Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores apunta: “En la Ciudad se levantan entre 700 y 800 toneladas diarias de material reciclable. Desde 2002 hasta acá, los cartoneros recuperaron, mínimo, 5.000 canchas de fútbol llenas. Sin este trabajo la CEAMSE hubiera colapsado hace cinco años. Esto se traduce en mejor ambiente, más materia prima para la industria y el beneficio es para toda la ciudadanía. El 87% de lo que produce la industria del reciclado viene del circuito de los cartoneros”.
El material recolectado es procesado por los cooperativistas en los Centros Verdes: se separa, se pesa y se vende a los intermediarios que luego procesan o revenden a las industrias que se encargan del reciclado. Desde el MTE plantean algunos inconvenientes que pueden poner en riesgo esta operatoria. “Falta equipamiento como enfardadoras, balanzas y otros elementos. De hecho, el centro de Núñez nunca funcionó”, señala Grabois. Efectivamente, hay problemas con el suministro eléctrico y desde el Gobierno de la Ciudad aseguran que están trabajando “para mejorar las condiciones operativas”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS