Se realizó en la ex ESMA una jornada para conmemorar "El Cordobazo"

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda; el subsecretario de Agricultura Familiar y dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico; y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, participaron de una jornada para recordar la protesta de obreros y estudiantes en la jornada conocida como "Cordobazo" que se realizó en la ex ESMA.

También estuvieron el jefe de Gabinete de la Secretaría de DDHH de la Nación, Agustín Di Toffino; el referente de Peronismo Militante, Héctor "Gallego" Fernández; Juan Manuel Roldán, del centro de estudios económicos y políticos de La Cámpora; junto con referentes de cooperativas y gremios relacionados al mundo de la economía y el trabajo, quienes participaron de una mesa debate en la que abordaron la lucha de los trabajadores en el pasado y en la actualidad.

La jornada se realizó en el salón Silvio Frondizi del Archivo Nacional de la Memoria y los dos paneles, que confluyeron en una única mesa, abordaron los temas "Los grupos económicos también fueron la dictadura: el plan económico del terrorismo de Estado" y "El mundo del trabajo hoy: formas de organización y militancia".

En ese marco, Fresneda (oriundo de Córdoba) destacó que "es el segundo año que estoy en Buenos Aires en un aniversario del Cordobazo, y al estar acá, en un lugar como la Ex ESMA, no quiero dejar de recordar a dirigentes del movimiento obrero como Agustín Tosco y René Salamanca".

Enseguida, Di Toffino, hijo del dirigente sindical que participó del Cordobazo, Tomás Di Toffino, quien era secretario adjunto del Sindicato de Luz y Fuerza, cuando el secretario general era Agustín Tosco, señaló que "acá cerca, en el casino de oficiales, donde funcionaba la sala de tortura, se supo hace poco que los militares habían puesto una foto del Cordobazo para `quebrar` a los compañeros cuando los torturaban, y hoy estamos hablando acá y le damos otro sentido a esa foto, a este lugar, reivindicando las luchas populares de la historia", recordó.

En ese sentido, Vanoli destacó que "desde el 2003, se está desmontando la matriz financiera impuesta por la dictadura" y aseguró que hoy "esa matriz está cambiando básicamente porque está cambiando la matriz de poder del país".

Por su parte, Pérsico aseveró que "el objetivo principal de la dictadura militar fue destruir una clase obrera que demostró estar fuertemente organizada en el Cordobazo". "Quisieron destruir el trabajo como herramienta para constituir una sociedad más justa implementando un nuevo modelo económico de producción para pocos", indicó el líder del Movimiento Evita.

Fernández, al momento de tomar la palabra, calificó al Cordobazo como "un momento clave en el que se pasó de un capitalismo industrial a un capitalismo financiero monopolista" y aseguró que sin embargo, en ese hecho, "la clase obrera argentina demostró que se planta y defiende sus derechos en base a organización y participación".

Entre los presentes, estuvo también Carlos Propato, ex delegado de Ford, que estuvo secuestrado durante la última dictadura militar y resaltó el procesamiento a dos ex gerentes y el ex jefe de seguridad de la empresa que fueron procesados en los últimos días como partícipes necesarios del secuestro de 24 obreros en 1976, cuyos datos personales y fotografías se suministraron a los militares.

Se trata del ex gerente de manufactura de la planta automotriz, Pedro Müller; el ex gerente de Relaciones Laborales, Guillermo Galarraga; y el ex jefe de Seguridad, Héctor Francisco Jesús Sibilla, quienes fueron procesados sin prisión preventiva y embargados en 750.000 pesos cada uno.

En la mesa de debate también estuvo presente Nuria Giniger, investigadora del CONICET, y miembro de la Liga Argentina de los Derechos Humanos, que hizo un repaso por la actuación de los grupos económicos más importantes del país durante la última dictadura militar.

Con el nombre del Cordobazo se recuerda a la jornada del 29 de mayo de 1969, durante el gobierno de facto del dictador Juan Carlos Onganía, cuando trabajadores y estudiantes fueron reprimidos al manifestarse en la capital de la provincia en protesta por el quite de conquistas laborales, dejando un saldo de muertos y heridos.


COMENTARIOS