- Archivo
- 23.05.2013
Declararon Huésped de Honor de la Ciudad a la antropóloga Marcela Lagarde
Marcela Lagarde, doctora en antropología y luchadora contra el feminicidio, fue homenajeada en el salón Dorado de la Legislatura organizado por la presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, María Elena Naddeo.
”Marcela Lagarde impulsó el estudio contra las distintas formas de violencias contra las mujeres y siendo diputada de México logró la creación de una comisión especial investigadora sobre los crímenes de ciudad Juárez” dijo Naddeo. Ella instaló el término y descubrió que no era un tema exclusivo de esa Ciudad. Para nosotras es un figura muy representativa del movimiento de mujeres, del feminismo y de la lucha por una sociedad sin discriminación, sin opresión y sin ningún tipo de violencias”, agregó.
Lagarde agradeció el reconocimiento y dijo: “Me siento muy honrada, yo soy una ciudadana de a pie y me da muchísimo gusto esta distinción que, más que nada, siento que es al feminismo y a la causa por los derechos humanos de las mujeres”. Y recordó: “Conocí a María Elena en la ciudad de Puebla cuando participamos de un Encuentro Internacional sobre la Trata de Personas, allí coincidimos en muchos intereses. Veo que seguimos adelante y que tenemos varias décadas trabajando constantemente, y esta última década hemos avanzado mucho en legislación y ahora hay que reformar las instituciones para aplicar estas leyes”.
María Marcela Lagarde y de los Ríos, nació en la Ciudad de México, es etnóloga, maestra y doctora en antropología. Ha sido profesora universitaria durante 37 años. En la actualidad es profesora de los Diplomados en Estudios Feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en México y en Guatemala, y es profesora invitada en diversas universidades. Es presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y coordinadora de los Talleres Casandra de antropología feminista.
Pero tal vez lo que más la ha hecho trascender las fronteras fue su lucha contra el feminicidio en México. Siendo diputada, creó la Comisión contra el Feminicidio. Fue presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura, 2003-2006. En esa línea de trabajo: Elaboró y promovió con otras diputadas y diputados la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde 2007. Dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, (14 tomos, Cámara de Diputados, LIX Legislatura), México, 2006.
Emitió un Peritaje sobre el Caso Campo Algodonero de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que consideró culpable al Estado mexicano.
Es autora de varias iniciativas para impulsar el Marco jurídico de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres, publicados por la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, 2006-2012. Actualmente elabora una iniciativa jurídica sobre La violencia feminicida y la Alerta de Violencia de Género.
”Marcela Lagarde impulsó el estudio contra las distintas formas de violencias contra las mujeres y siendo diputada de México logró la creación de una comisión especial investigadora sobre los crímenes de ciudad Juárez” dijo Naddeo. Ella instaló el término y descubrió que no era un tema exclusivo de esa Ciudad. Para nosotras es un figura muy representativa del movimiento de mujeres, del feminismo y de la lucha por una sociedad sin discriminación, sin opresión y sin ningún tipo de violencias”, agregó.
Lagarde agradeció el reconocimiento y dijo: “Me siento muy honrada, yo soy una ciudadana de a pie y me da muchísimo gusto esta distinción que, más que nada, siento que es al feminismo y a la causa por los derechos humanos de las mujeres”. Y recordó: “Conocí a María Elena en la ciudad de Puebla cuando participamos de un Encuentro Internacional sobre la Trata de Personas, allí coincidimos en muchos intereses. Veo que seguimos adelante y que tenemos varias décadas trabajando constantemente, y esta última década hemos avanzado mucho en legislación y ahora hay que reformar las instituciones para aplicar estas leyes”.
María Marcela Lagarde y de los Ríos, nació en la Ciudad de México, es etnóloga, maestra y doctora en antropología. Ha sido profesora universitaria durante 37 años. En la actualidad es profesora de los Diplomados en Estudios Feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en México y en Guatemala, y es profesora invitada en diversas universidades. Es presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y coordinadora de los Talleres Casandra de antropología feminista.
Pero tal vez lo que más la ha hecho trascender las fronteras fue su lucha contra el feminicidio en México. Siendo diputada, creó la Comisión contra el Feminicidio. Fue presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura, 2003-2006. En esa línea de trabajo: Elaboró y promovió con otras diputadas y diputados la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde 2007. Dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, (14 tomos, Cámara de Diputados, LIX Legislatura), México, 2006.
Emitió un Peritaje sobre el Caso Campo Algodonero de Ciudad Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que consideró culpable al Estado mexicano.
Es autora de varias iniciativas para impulsar el Marco jurídico de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres, publicados por la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, 2006-2012. Actualmente elabora una iniciativa jurídica sobre La violencia feminicida y la Alerta de Violencia de Género.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS