"La libertad de prensa es solo para los grandes medios de la Ciudad"

Por Sebastián De Toma

A partir del DNU de Macri para “defender la libertad de expresión”, Nueva Ciudad viene realizando una serie de entrevistas sobre el tema.

Aquí, Santiago Marino(*), doctor en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, expresa su parecer sobre dicha medida del ejecutivo porteño.

¿Qué aspectos positivos le ves a este decreto de Macri?

En términos estrictamente regulatorios me parece positivo el de la protección a los periodistas, y sobre todo el artículo 9 y 10, que no son una novedad pero es algo que yo sigo hace bastante tiempo, y es la posibilidad de colegiar la actividad periodística. Después, yo creo que tiene aspectos positivos desde el objetivo que tiene el mismo Macri, que no son regulatorios, que son políticos.

¿Y aspectos negativos?

Bueno, para mi propone una regulación por decreto para defender la libertad de expresión. Ese sería el primero. Luego, que regula desde la coyuntura. Desde el artículo 15 en adelante es pura coyuntura. Y el tercero es que es inconstitucional, pero además avanza sobre lo que regula la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Por qué es inconstitucional?

En principio, la regulación del espectro es un área federal, ahí tiene injerencia el Estado Nacional. Y después, porque crea un fuero judicial específico que no da cuenta de detalles de la generalidad, de cómo funcionaría, en qué órbita. Mientras tanto le asigna al Tribunal Superior de Justicia las decisiones sobre ese ámbito y hay un conflicto en la división de poderes.

Mencionó los réditos políticos que podría tener Macri a partir de este decreto.

Sí, a mi me parece que Macri se instala, dentro del bloque opositor, como el único que puede tomar una decisión así, porque es el único que gestiona un Estado con cierta visibilidad. Se mete en la disputa gobierno versus Clarín desde la política y de hecho obtiene un rédito político concreto, tapas favorables en los diarios, cierta protección. Por ejemplo, nadie se pregunta sobre el protocolo de libertad de expresión que tiene la Ciudad, si es el que dice el decreto o si es el del tratamiento de la Metropolitana contra los periodistas en el Borda.

¿El artículo 15 (DNU de Macri) del DNU podría utilizarse para cercenar la libertad sindical?

Es una lectura posible. O sea, ninguna actividad podría suspender la circulación de la prensa. Si esto lo tomás desde esa mirada, sí, puede afectar el derecho a la huelga que tienen los trabajadores de los diarios. Ponele que un día te hacen paro los gráficos y no imprimen los diarios.

¿Macri confunde libertad de prensa con libertad de empresa?

Sí, totalmente. Hay un doble reduccionismo. Primero, de libertad de expresión a libertad de prensa. La libertad de expresión es reconocer el derecho humano a la información. El sujeto protegido es la ciudadanía, no la empresa de medios. Fijate que el artículo 1 y 2 plantean eso, que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir, elegir, pero no hay avances respecto de cómo participarían los ciudadanos en los medios y el artículo 19 de los Derechos Humanos dice que sujeto pasivo pero sujeto activo también. A su vez, la libertad de prensa es solo para las empresas grandes de medios que están ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires.

(*) Santiago Marino es Doctor en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la misma casa de estudios.

Además, es coautor de lo libros Medios, comunicación y Dictadura, Fitz Patric (prod. Ed.), Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2006; Fronteras globales. Cultura, políticas y medios de comunicación. (Luchessi y Rodríguez comp.), La Crujía, 2007; Making OurMedia: Mapping Global Initiatives Toward a Democratic Public Sphere, Hampton Press. San Francisco (EEUU), con referato internacional y Mucho ruido y pocas leyes (Mastrini ed.), La Crujía, 2005.


COMENTARIOS