- Archivo
- 21.05.2013
Vecinos del barrio Mitre reclamaron soluciones urgentes a la Ciudad
Los afectados del barrio Mitre por la inundación del 2 de abril último, denunciaron que a 45 días de ese hecho muchos están pasando necesidades y que no recibieron los subsidios prometidos por el gobierno porteño.
"La gente no puede limpiar su casa, ni dispone de efectivo para comprar siquiera una mesa de luz o una mesa para comer, ponemos todo en bolsas que se llenan de humedad porque todavía no recibimos nada del gobierno de la ciudad", dijo a Télam Eugenio, uno de los vecinos que reclamaron ayer por los subsidios.
Carla, otra vecina que se sumó a la protesta, manifestó que su hija de nueve años "es asistida con tratamiento psicológico, dibuja una nena llorando con agua sucia debajo, no es justo que mi hija tenga que pasar por esta situación. Todos los vecinos quedamos mal y entramos en pánico cada vez que viene una tormenta".
Un total de 324 casas del barrio Mitre, situado detrás del shopping DOT, fueron afectadas tras la inundación del 2 de abril pasado y el gobierno porteño prometió entregar subsidios que van de los siete a los 20 mil pesos; sin embargo, a 45 días del temporal, "sólo el cinco por ciento de los afectados lo recibió", dijo Walter Correa, presidente de la junta del barrio.
"Las cosas no se hicieron bien, porque al principio dijeron que íbamos a recibir 20 mil pesos máximo, pero para que te los dieran tenías que tener un jubilado o discapacitado en la familia, y para los que perdimos todo, con 1,80 metros de agua, tendría que haber sido más rápido y más dinero", precisó Correa.
Laura, otra vecina, apuntó que "venimos a buscar una respuesta. Necesitamos que esté el mismo (Guillermo) Montenegro -ministro de Seguridad porteño- aquí, ya que nos dijo que iba a estar todos los viernes en el barrio" y añadió: "Que venga el ministro y traiga una respuesta ahora".
Eugenio agregó: "para colmo no hay señales de ninguna obra para mitigar las inundaciones, no hacen siquiera la limpieza de la cuenca. Nos tienen "peloteando" de aquí para allá, este gobierno deja a los pobres tirados en la calle".
Mariano Przbylski, abogado de los vecinos, destacó que "no es la primera vez que hay promesas incumplidas en el Barrio Mitre. Nosotros ya habíamos presentado un amparo en mayo de 2012, tuvimos reuniones y una treintena de funcionarios se comprometió a dar la cara, pero nada".
Indicó además que "los subsidios que se entregaron no llegan a los 20.000 pesos, rondan los 12 o 13.000, sin ningún tipo de criterio, y lo que dicen en la sede comunal es que están en proceso, pero los vecinos no pueden esperar ni un día más".
Respecto a los subsidios, otro vecino enfatizó que "todos pasamos la mismas necesidades y a algunos les dan 20 y a otros siete, y otros no recibieron nada. Esto no puede ser, si todos pasamos el mismo drama y tenemos los mismos problemas".
El abogado manifestó que el gobierno porteño les propuso "un muro perimetral para controlar el agua, que puede ser de concreto y de un metro y medio". "Pero nos pareció una locura, porque ya tenemos bastantes problemas de estigmatización, pero además de eso, puede llegar a ser una trampa mortal. Con lo cual estuvimos haciendo asambleas y se resolvió de forma unánime rechazarlo", sostuvo el letrado.
"La gente no puede limpiar su casa, ni dispone de efectivo para comprar siquiera una mesa de luz o una mesa para comer, ponemos todo en bolsas que se llenan de humedad porque todavía no recibimos nada del gobierno de la ciudad", dijo a Télam Eugenio, uno de los vecinos que reclamaron ayer por los subsidios.
Carla, otra vecina que se sumó a la protesta, manifestó que su hija de nueve años "es asistida con tratamiento psicológico, dibuja una nena llorando con agua sucia debajo, no es justo que mi hija tenga que pasar por esta situación. Todos los vecinos quedamos mal y entramos en pánico cada vez que viene una tormenta".
Un total de 324 casas del barrio Mitre, situado detrás del shopping DOT, fueron afectadas tras la inundación del 2 de abril pasado y el gobierno porteño prometió entregar subsidios que van de los siete a los 20 mil pesos; sin embargo, a 45 días del temporal, "sólo el cinco por ciento de los afectados lo recibió", dijo Walter Correa, presidente de la junta del barrio.
"Las cosas no se hicieron bien, porque al principio dijeron que íbamos a recibir 20 mil pesos máximo, pero para que te los dieran tenías que tener un jubilado o discapacitado en la familia, y para los que perdimos todo, con 1,80 metros de agua, tendría que haber sido más rápido y más dinero", precisó Correa.
Laura, otra vecina, apuntó que "venimos a buscar una respuesta. Necesitamos que esté el mismo (Guillermo) Montenegro -ministro de Seguridad porteño- aquí, ya que nos dijo que iba a estar todos los viernes en el barrio" y añadió: "Que venga el ministro y traiga una respuesta ahora".
Eugenio agregó: "para colmo no hay señales de ninguna obra para mitigar las inundaciones, no hacen siquiera la limpieza de la cuenca. Nos tienen "peloteando" de aquí para allá, este gobierno deja a los pobres tirados en la calle".
Mariano Przbylski, abogado de los vecinos, destacó que "no es la primera vez que hay promesas incumplidas en el Barrio Mitre. Nosotros ya habíamos presentado un amparo en mayo de 2012, tuvimos reuniones y una treintena de funcionarios se comprometió a dar la cara, pero nada".
Indicó además que "los subsidios que se entregaron no llegan a los 20.000 pesos, rondan los 12 o 13.000, sin ningún tipo de criterio, y lo que dicen en la sede comunal es que están en proceso, pero los vecinos no pueden esperar ni un día más".
Respecto a los subsidios, otro vecino enfatizó que "todos pasamos la mismas necesidades y a algunos les dan 20 y a otros siete, y otros no recibieron nada. Esto no puede ser, si todos pasamos el mismo drama y tenemos los mismos problemas".
El abogado manifestó que el gobierno porteño les propuso "un muro perimetral para controlar el agua, que puede ser de concreto y de un metro y medio". "Pero nos pareció una locura, porque ya tenemos bastantes problemas de estigmatización, pero además de eso, puede llegar a ser una trampa mortal. Con lo cual estuvimos haciendo asambleas y se resolvió de forma unánime rechazarlo", sostuvo el letrado.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS