- Archivo
- 13.05.2013
Los recuperadores urbanos reclaman al gobierno porteño una política de reciclaje
Recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires celebraron los logros obtenidos en los 12 años, pero criticaron al gobierno porteño por la implementación de contenedores de basura que "que poco tienen que ver con una política de reciclaje".
Durante una jornada de concientización que se realizó en el Obelisco sobre la importancia de separar residuos, con motivo del Día del Reciclador que se celebró el viernes, los cartoneros criticaron también la "doble lógica" de los movimientos ecologistas a quienes "no les interesa proponer políticas de trabajo digno para los recicladores".
"El objetivo de hoy es contarle a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires lo que es el trabajo de los cartoneros, a la vez que estamos concientizando sobre la importancia de separar los residuos sólidos de los líquidos", destacó Nicolás, integante de la Cooperativa Amanecer Cartonero.
El cooperativista explicó la importancia de dejar los residuos que pueden reciclarse, como botellas, papeles y cartones fuera de los contenedores de basura que recientemente puso en la calle el gobierno de Mauricio Macri, porque "poco tienen que ver con una política de reciclaje".
"Cuando colocaron esos contenedores evidentemente se tuvo en cuenta que un camión los recoge, pero no pensaron en ningún tipo de política de reciclaje, ya que se pone todo junto", sostuvo Nicolás.
Además destacó que los contenedores "no sólo perjudican el trabajo de los compañeros sino que los pone en riesgo", puesto que deben meter su cabeza y manos dentro de ellos con riesgo de objetos cortantes o inhalaciones peligrosas.
"La responsabilidad del Estado es mejorar la estabilidad laboral", dijo el recuperador, quien sostuvo que "hay que tener una conciencia ecológica y destacar el aporte que hacen los cartoneros", al sostener que "las cooperativas son las únicas que contribuimos al reciclaje en el ciclo de la basura, ya que no hay ninguna empresa que clasifique el material".
Nicolás también destacó que desde 2001 cuando "los compañeros comenzaron a recolectar, la basura era propiedad privada y cualquier cartonero que la revolvía, según la ley estaba robando".
"Hoy, luego de juntarnos todos los cartoneros en cooperativas hemos logrado que se apruebe la ley de Basura Cero, que tiene al cartonero como protagonista principal, y otras conquistas que no han sido un regalo de la vida sino un proceso de lucha en el que hemos participado miles de compañeros", reivindicó.
Mientras siguen "luchando por nuevas conquistas" en este "camino difícil porque a nadie le gusta que los sectores populares sean dueños de la basura", Nicolás planteó que se hacen necesarias guarderías para los trabajadores, ya que "es la única forma de garantizar que no salgan a la calle con sus hijos" y un "precio justo" en la venta del material que se recicla.
El cooperativista también marcó un contrapunto con las organizaciones ecologistas que "ponen por encima el maltrato animal por sobre el trabajo de los compañeros que salen a trabajar con sus caballos y no proponen ninguna política".
En este sentido, recordó que en ciudades como Santa Fe o Rosario se realizan multas a quienes tienen como único medio de transporte el caballo porque "no hay una legislación para el trabajo del reciclador urbano".
"Existe una gran hipocresía en el discurso de organizaciones como Greenpeace en torno a esta problemática, porque se hace más fácil el discurso ecológico que la problemática de la inclusión", planteó y destacó que "parece que la inserción social solamente es un problema de los pobres".
Durante la jornada por el Día del Reciclador, los cooperativistas propusieron que los vecinos separen la basura y la saquen a la calle entre las 19 y las 21hs, porque "a esa hora siempre habrá un compañero cerca, de los 6.000 que somos, que recolectará los residuos reciclables".
Durante una jornada de concientización que se realizó en el Obelisco sobre la importancia de separar residuos, con motivo del Día del Reciclador que se celebró el viernes, los cartoneros criticaron también la "doble lógica" de los movimientos ecologistas a quienes "no les interesa proponer políticas de trabajo digno para los recicladores".
"El objetivo de hoy es contarle a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires lo que es el trabajo de los cartoneros, a la vez que estamos concientizando sobre la importancia de separar los residuos sólidos de los líquidos", destacó Nicolás, integante de la Cooperativa Amanecer Cartonero.
El cooperativista explicó la importancia de dejar los residuos que pueden reciclarse, como botellas, papeles y cartones fuera de los contenedores de basura que recientemente puso en la calle el gobierno de Mauricio Macri, porque "poco tienen que ver con una política de reciclaje".
"Cuando colocaron esos contenedores evidentemente se tuvo en cuenta que un camión los recoge, pero no pensaron en ningún tipo de política de reciclaje, ya que se pone todo junto", sostuvo Nicolás.
Además destacó que los contenedores "no sólo perjudican el trabajo de los compañeros sino que los pone en riesgo", puesto que deben meter su cabeza y manos dentro de ellos con riesgo de objetos cortantes o inhalaciones peligrosas.
"La responsabilidad del Estado es mejorar la estabilidad laboral", dijo el recuperador, quien sostuvo que "hay que tener una conciencia ecológica y destacar el aporte que hacen los cartoneros", al sostener que "las cooperativas son las únicas que contribuimos al reciclaje en el ciclo de la basura, ya que no hay ninguna empresa que clasifique el material".
Nicolás también destacó que desde 2001 cuando "los compañeros comenzaron a recolectar, la basura era propiedad privada y cualquier cartonero que la revolvía, según la ley estaba robando".
"Hoy, luego de juntarnos todos los cartoneros en cooperativas hemos logrado que se apruebe la ley de Basura Cero, que tiene al cartonero como protagonista principal, y otras conquistas que no han sido un regalo de la vida sino un proceso de lucha en el que hemos participado miles de compañeros", reivindicó.
Mientras siguen "luchando por nuevas conquistas" en este "camino difícil porque a nadie le gusta que los sectores populares sean dueños de la basura", Nicolás planteó que se hacen necesarias guarderías para los trabajadores, ya que "es la única forma de garantizar que no salgan a la calle con sus hijos" y un "precio justo" en la venta del material que se recicla.
El cooperativista también marcó un contrapunto con las organizaciones ecologistas que "ponen por encima el maltrato animal por sobre el trabajo de los compañeros que salen a trabajar con sus caballos y no proponen ninguna política".
En este sentido, recordó que en ciudades como Santa Fe o Rosario se realizan multas a quienes tienen como único medio de transporte el caballo porque "no hay una legislación para el trabajo del reciclador urbano".
"Existe una gran hipocresía en el discurso de organizaciones como Greenpeace en torno a esta problemática, porque se hace más fácil el discurso ecológico que la problemática de la inclusión", planteó y destacó que "parece que la inserción social solamente es un problema de los pobres".
Durante la jornada por el Día del Reciclador, los cooperativistas propusieron que los vecinos separen la basura y la saquen a la calle entre las 19 y las 21hs, porque "a esa hora siempre habrá un compañero cerca, de los 6.000 que somos, que recolectará los residuos reciclables".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS